Negar los problemas nunca ha sido solución para que dejen de existir, no es verdad que la migración sea un problema en España o en la Unión Europea, lo que es un problema es como se está gestionando la migración.
El hambre, la inseguridad o la falta de
futuro, son motivos más que suficientes para que millones de personas tomen la
decisión de trasladarse a otro país. Endurecer el control de fronteras,
dificultar la regularización de las personas en los países de acogida, o poner
trabas a las reagrupaciones familiares, solo consigue que las personas sigan
rutas más peligrosas, las mafias generen más dinero y que la corrupción adopte
nuevas formas.
La dificultad de obtener un visado de un país europeo no deja otra alternativa que acudir a las mafias encargadas del traslado de personas para cumplir sus objetivos. Todas las medidas impuestas por la Unión Europea solo han conseguido que las muertes en el mar se hayan multiplicado, los responsables de estas medidas en algún momento darán cuenta de estas decisiones en los libros de Historia.
Por otro lado, la única manera de frenar la migración descontrolada establecer, o ayudar a establecer, medios de vida dignos en los países de origen, con el objetivo de que su población no se vea obligada a migrar. Hasta hoy ningún plan de desarrollo ha conseguido desarrollar ningún país africano, asiático o latinoamericano. Los objetivos de estos planes de desarrollo han sido acaparar los recursos naturales de los países que lo han llevado a cabo, así como profundizar en una nueva ola de colonialismo donde el pueblo ha salido siempre perjudicado.
Para ello, gobiernos en los distintos
países africanos, bien sean dictatoriales o “democráticos” permanecen en el poder
gracias a la financiación occidental, con el objetivo de facilitar los
beneficios a las empresas multinacionales de Estados Unidos o la Unión Europea,
principalmente. Para ahondar en este tema recomiendo la lectura del filósofo
Franz Fanon, especialmente de sus obras “Piel negra, máscaras blancas” o “La
trampa del nacionalismo”.
En el momento en el que un gobernante de estos países ha intentado deshacerse del yugo colonial, para establecer la independencia económica y explotar los recursos naturales de su país, ha sido asesinado, como el caso de Thomas Sankara en Burkina Faso o Salvador Allende en Chile.
Actualmente, Burkina Faso ha vuelto a
retomar la causa iniciada por Sankara, de la mano del Capitán Ibrahim Traoré,
que ya ha sobrevivido a 32 intentos de asesinato.
Como conclusión: Europa debe facilitar
la llegada a sus fronteras por vías legales a través de la concesión de visados,
esto reduciría las muertes en las vías de acceso y generaría una llegada
ordenada a sus fronteras, ya que mientras exista esperanza de hacer el viaje de
forma regular, muy pocas personas se jugarían la vida para hacerlo a través de
los medios utilizados actualmente. La regularización de las personas que ya se
encuentran en sus fronteras para facilitar su acceso al trabajo y a
establecerse dignamente. Establecer programas educativos de interculturalidad
para que la población de la sociedad de origen conozca las bases culturales de
sus nuevos vecinos y para que las personas migrantes conozcan las bases culturales de la sociedad de acogida, esto evitaría el miedo a lo desconocido y
la exaltación de ese miedo por parte de grupos supremacistas, conseguir entender al "otro" (tanto las personas migrantes como las del país de acogida) dificultaría el camino a la xenofobia y el racismo. Y por último,
establecer un comercio justo con los países en vías de desarrollo para que sus
habitantes no tengan que migrar en busca de un futuro incierto.
Éste es un tema complejo, con muchas
aristas donde habría que profundizar, pero al menos que sirva para generar
reflexión y debate.
“Buscando
el bien de nuestros semejantes, encontraremos el nuestro” Platón
Excelente artículo. Gracias por traerlo .
ResponderEliminarMuchas gracias.
ResponderEliminar