jueves, 13 de agosto de 2015

CAZADORES Y RECOLECTORES.

1.       INTRODUCCIÓN

El tema al que vamos a referir este ensayo está destinado a las sociedades de cazadores y recolectores y se encuentra en el capítulo 3 de la obra de Ubaldo Martinez Veiga, Historia de la Antropología. Formaciones socioeconómicas y praxis antropológicas, teorías e ideologías, que se encuentra como material de estudio obligatorio en la asignatura de Historia de la Antropología I, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, (UNED).

Veremos cómo las conclusiones sacadas tras el Simposio titulado “Man the hunter” fueron en gran medida desvirtuadas y no se tienen en cuenta, por ejemplo, la importancia de la recolección que se sitúa en un plano inferior a la caza, o la arbitrariedad de la “Solución Zen” que propone Sahlins para dar respuesta a las contradicciones que generaron las conclusiones del simposio.

2. 
 MAN THE HUNTER. CONCLUSIONES DEL SIMPOSIO.



Durante este ensayo nos centraremos en el capítulo 3 de la obra a la que nos hemos referido anteriormente dedicado a los cazadores y recolectores, para ello no podemos iniciar este ensayo sin referirnos al Simposio que se realizó en Chicago en 1966 con el título Man the Hunter. Del que se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1.       La esperanza de vida de los cazadores-recolectores aumenta.
2.       Su vida no se consume en una lucha continua con la naturaleza y la mala nutrición.
3.       Tienen mucho tiempo libre.
4.       Trabajan menos y comen mejor que los agricultores del mismo entorno.
5.       Se les va a denominar como “sociedad afluente”, es decir que los deseos de la gente se cumplen con facilidad.

Desde el punto de vista que tenemos de la economía, influenciado por el sistema capitalista donde estamos acostumbrados a que los deseos de la gente sean o bien muy grandes o infinitos y no puedan ser satisfechos por medios limitados, entra en conflicto con la definición de “sociedad afluente” así que  Sahlins propone la “Solución Zen”: los deseos de la gente son pocos y limitados teniendo los medios suficientes para satisfacerlos.

Lee designa los agregados cazadores-recolectores como bandas, y estas pueden ser: banda patrilineal, compuesta o familiar.

La banda patrilineal, según Lee, es demasiado rígida y poco frecuente, son la compuesta y familiar las manifestaciones estacionales de un mismo sistema social, y están estructuradas en periodos de concentración y dispersión. Estos periodos se explican por la adaptación a los recursos.

El sistema de concentración – dispersión dieron lugar en el simposio a unos “números mágicos”.

El número 500 como tamaño máximo de miembros de una banda, y el número 25 como número mínimo de miembros, aunque bien el número máximo está basado en datos poco fiables parece ser que el número 25 si es un dato muy significativo.

Wobst en 1974 en una simulación por ordenador demostró que 25 seres humanos es el número mínimo de grupo para poder soportar las fluctuaciones a corto plazo en fertilidad, mortalidad y distribución de sexos, siendo capaz de ser viable sin agotar los recursos.

Teniendo en cuenta los factores de tipo político cuando el número de 25 se sobrepasa se llega a una situación de jerarquía incipiente y por tanto de descenso de igualitarismo.

Para Horn hay que tener en cuenta dos consideraciones:
1º Si los cazadores dependen de recursos predecibles regularmente estos vivirán en grupos pequeños o dispersos.
2º Si los recursos son móviles e impredecibles los cazadores vivirán en grupos más grandes y en un lugar más o menos concéntrico.

Las conclusiones sacadas en el simposio “Man the Hunter” centran en los factores ecológicos y económicos, dejando en un segundo plano los factores políticos y trabajo. Esto propició más adelante una crítica al modelo proporcionado en el simposio.

3.       CRÍTICA LA MODELO EXPUESTO EN EL SIMPOSIO “MAN THE HUNTER”
El concepto de Sociedad Afluente propuesto por Sahlins, parte de la economía de los cazadores – recolectores y que las necesidades limitadas de estos pueden ser satisfechas por los recursos disponibles. La dificultad brota de que estas sociedades tienen deseos que no son satisfechos, como el de tener: más flechas, más machetes, etc.

Sahlins y Lee se basan para sacar sus conclusiones en el estudio de McCarthy y McArthur donde exponen que la búsqueda de alimentos es episódica y que no se utilizan más de cuatro horas per cápita, pero no tienen en cuenta el tiempo dedicado al procesado de ese alimento, cuidado del hogar, búsqueda de agua, etc. por lo que las horas de trabajo aumentan.

En otras sociedades la obligación de compartir todo aquello que no se va a usar inmediatamente actúa de freno en la adquisición de alimentos, no la satisfacción de los deseos y necesidades.

El buen nivel de alimentación que Sahlins atribuye a estas sociedades tampoco es generalizado ya que en algunos grupos de cazadores – recolectores están  sometidos a periodos de hambre estacional.

En el simposio “Man the Hunter” se da especial importancia a la caza cuando está demostrado que la recolección contribuye a 2/3 de la dieta de estas poblaciones.

Los cazadores-recolectores no sólo tienen una utilización inmediata de los recursos, que provoca el igualitarismo entre todos sus miembros, lo que provoca una clara orientación al presente y un cierto grado de comunismo primitivo, sino que en algunas sociedades como por ejemplo los Ainu de Japón que practican el almacenaje de alimentos y tienen un complejo sistema político  y social, por lo que se puede decir que es el hecho de compartir y el reparto equitativo de los alimentos lo que genera un sistema igualitario y el almacenaje de alimentos genera un sistema jerárquico con desigualdad entre sus miembros.
El almacenamiento de alimentos provoca en estas poblaciones unas altas densidades de población y o bien son sedentarias o tienen una movilidad restringida, la defensa de su entorno y la explotación de recursos hacen que sean sociedades que utilicen la violencia para obtener alimentos o esclavos.
Utilizan el Potlach (es un conjunto de manifestaciones  que tienen lugar entre las poblaciones de pescadores-cazadores-recolectores de la costa. Organizadas con ocasión de acontecimientos importantes de la vida del individuo y en contexto de rivalidad entre jefes, estas ceremonias alcanzan su más plena expresión en la distribución de bienes de prestigio y de alimento por un anfitrión a huéspedes formalmente invitados con vistas a la validación pública de prerrogativas familiares. El potlach es el medio por el cual un individuo adquiere  y mantiene una influencia política y una posición social en el seno de un sistema jerárquico de rangos.)[1] cuando los recursos son limitados pero estables, la competición económica destruye los recursos, por lo que compartir se convierte en una necesidad.

La sedentarización  y la presión demográfica provocan la jerarquía y la desigualdad que aparecen para resolver los conflictos que no pueden resolverse dispersando a la población.

4.       CONCLUSION.
El hecho que se considere a los grupos humanos cazadores-recolectores como la adaptación más duradera y exitosa que el hombre ha alcanzado es motivo al menos de reflexión, a lo largo de la historia, o al menos de la historia moderna, el hombre ha buscado el origen de la desigualdad imperante en nuestra sociedad, ya J.J. Rousseau en el Contrato Social decía “la más antigua de todas las sociedades, y la única natural, es la de la familia. No obstante los hijos no permanecen ligados al padre más que durante el tiempo que ellos necesitan de su cuidado para conservarse. Tan pronto como esta necesidad acaba, este lazo natural queda disuelto… Esta libertad común es una consecuencia  de la naturaleza del hombre”. Rousseau (1983:28)[2].

Es un hecho demostrado, como viene explicado en el tema que el origen de la desigualdad viene determinado por la sedentarización y el aumento de la población, originado por la acumulación de los bienes que no son consumidos inmediatamente, esto genera una serie de conflictos que son resueltos por una figura o figuras que tienen un rango de autoridad en la sociedad.

A mi entender la “Solución Zen” que propone Sahlins no es más que una solución a la carta para las contradicciones que provoca la “Sociedad Afluente”, ya que aunque se ha demostrado que ni todos los cazadores-recolectores trabajan menos ni comen mejor que los agricultores de su entorno. Hay que tener en cuenta los factores políticos y sociales, no sólo los factores económicos y de trabajo a la hora de estudiar las características de este tipo de sociedad.

Como conclusión podríamos decir que es difícil generalizar un sistema social como el de cazadores – recolectores sino que deberíamos centrarnos en una sociedad concreta, y desde allí ver sus relaciones globales con el entorno, ya que el número de sociedades de estas características es muy numerosas como para sacar conclusiones tan generales, hemos visto que existen grupos de cazadores – recolectores cercanos al “comunismo primitivo” descrito por Marvin Harris en su libro Introducción a la Antropología General (1984:306-307)[3] y otros con un complejo sistema jerárquico y de acumulación de bienes que poco tienen que ver unos con otros si no fuera por su sistema trabajo (entendiendo trabajo como la forma de conseguir los bienes de consumo).

5.       BIBLIOGRAFÍA.
MARTINEZ VEIGA, U. 2010: Historia de la Antropología Formaciones socioeconómicas y praxis antropológicas, teorías e ideologías. Madrid. Librería UNED.
HARRIS, M. 1985:  Introducción a la Antropología General. Madrid. Alianza Universidad. Textos.
ROUSSEAU, J.J. 1983: El Contrato Social. Madrid. SARPE.
BONTE, P. E IZARD, M. 1996: Diccionario Antropológico. Madrid. Ediciones Akal.





[2] Rousseau, J.J. 1983: El Contrato Social. Madrid, Sarpe.
[3] Harris, M. 1984: Introducción a la Antropología General. Madrid, Alianza Editorial, Textos


No hay comentarios:

Publicar un comentario