sábado, 29 de octubre de 2016

ANÁLISIS CRÍTICO: HACIENDO QUE LAS ESCUELAS SEAN MÁS INCLUSIVAS: LECCIONES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL.

Este es un artículo escrito por Inmaculada Fernández López, maestra de la Etapa de Infantil del C.E.I.P. Pedro Antonio de Alarcón en Rota (Cádiz), se trata de un análisis del artículo "Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional" que podeis leer integramente en el siguiente enlace:

http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-4.pdf



El análisis crítico de este artículo de investigación, lo voy a fundamentar en las seis lecciones que existen en él.
Lección 1: Para que las políticas y las prácticas en el ámbito escolar puedan avanzar, es necesario definir lo que conlleva la educación inclusiva.
         Aunque exista una definición objetiva a nivel nacional o internacional de lo que es la inclusión, la realización de ésta va a depender básicamente de la concepción e ideología que se tenga sobre su necesidad y beneficios para la sociedad y los propios centros educativos, tanto a nivel individual como sobre todo, a nivel de Equipos Directivos

Lección 2: Las prácticas inclusivas dentro del aula suponen la dinamización de los recursos humanos disponibles con el fin de vencer las barreras a la participación y el aprendizaje.
         Para poder llevar esto a cabo, fundamentalmente, hay que tener muy claro y muy presente el objetivo real que se pretende con la inclusión y todo lo que se vaya creando y exponiendo en un centro educativo enfocarlo para dar la mayor cobertura posible para lograr el objetivo. Hay varias formas: alumno-tutor de la misma clase, alumno-tutor de otros niveles del centro, voluntario-tutor, trabajo cooperativo, los especialistas dentro del aula,.. Es primordial un cambio de enfoque en la educación tradicional e incluso en la formación de maestros tutores y  especialistas. Los maestros especialistas que atienden a alumnos/as con dificultades son reacios a pensar que su trabajo puede tener los mismos beneficios dentro del aula, por ejemplo los especialistas de PT y AL, elaboran mucho material visual y manipulativo que sería muy beneficioso para todo el grupo-clase. Según mi punto de vista, creo que son reacios porque no conciben ni saben trabajar en gran grupo, sería cuestión de ir cambiando esa conceptualización.
Quien también hace una labor importante para poder llevar a cabo la inclusión son los voluntarios, en el caso de las Comunidades de Aprendizaje. Con esta metodología en la que prima la inclusión, en un futuro próximo se verán los resultados de los beneficios de los especialistas, AL, PT, y Compensatoria, dentro del aula, al igual que la labor de los voluntarios para así poder presentar resultados positivos para que los políticos y las Administraciones vean la necesidad de poder tener más de un docente dentro del aula y no fuera de ella.

Lección 3: Trabajar con distintas formas de evidencia disponible puede ser un motor eficaz para alentar a los docentes a desarrollar prácticas más inclusivas.
Para poder ir cambiando y alentando a los docentes sobre la inclusión, también hay que tener en cuenta que ellos tienen que cambiar el “chip” y cuestionarse algunos interrogantes:
-         ¿Son mejores las clases con grupos de alumnos/as homogéneos o heterogéneos? ¿Por qué?
-         ¿Qué es ser o tener una buena clase?
-         ¿Qué nivel es el que hay que mejorar? ¿Solo académico?
-         ¿En qué hay que ser optimistas?
-         ¿Es positiva la diversidad de alumnos/as en cuanto a capacidad intelectual, diversas nacionalidades, étnias,…? ¿ O es un marrón?¿por qué es un “marrón”?
-         Si tuviéramos un hijo/a con alguna “diferencia” como nos gustaría que fuese  su aula y grupo-clase? ¿Mi clase y mi trabajo sería el idóneo para mi hijo/a?

Lección 4: La utilización del apoyo pedagógico adicional al servicio de los alumnos requiere de una cuidadosa planificación y de la formación adecuada de aquellos que están comprometidos con dicha labor.
         Este aspecto ya lo he comentado anteriormente, por ello los especialistas de AL, PT y, en el caso de que exista Compensatoria, deben dar un giro y ampliar su labor para todo el grupo-clase.
         Además de que la labor de éstos debe ser más revisada, siempre constructivamente, para poder conocer mejor sus beneficios y resultados, ya que, existe siempre una dicotomía; los tutores piensan que estos especialistas tienen una varita mágica para resolver los problemas y los especialistas piensan que con las horas que les pueden dedicar no van a conseguir suficiente; conclusión, que trabajen dentro del aula de forma cooperativa.
        
Lección 5: Las escuelas inclusivas pueden ser de diversas formas, pero lo que todas ellas guardan en común es la existencia de una cultura organizativa que contemple la diversidad del alumnado de manera positiva.
         Esta lección te hace preguntarte: ¿Qué es un buen colegio? ¿Cómo sería el mejor colegio?
Bajo mi punto de vista, hoy por hoy en las escuelas no hace falta enseñar tanto contenidos, ya que ahora muchas de esas informaciones las podemos encontrar en los medios de comunicación e informáticos.
Ahora es el momento de trabajar de manera multidisciplinar y resaltando los valores y la convivencia como algo esencial., tal y como se expresa en la base fundamental de las Comunidades de Aprendizaje.
Tanto en la familia como en la  sociedad cada cual son y somos diferentes, en algunos aspectos coincidimos con otros y en otros no. Pues en las aulas pasa lo mismo. Algunos requieren más atención académica, otros emocional, otros más del acercamiento a los compañeros, a los adultos, a enfrentarse cada cual a sus limitaciones y conocer cuáles son sus virtudes para trabajarlas y compartirlas,… a aprender de los demás y conocer a los compañeros y poder ayudarlos . Son tantas cosas que a día de hoy son necesarias para los niños, y también para los adultos, que la escuela o centros educativos son ambientes idóneos para conseguirlo, por supuesto haciendo partícipe a toda la comunidad educativa.

Lección 6: El papel principal de los líderes escolares es el de trabajar conjuntamente con sus colegas para fomentar la cultura inclusiva en sus escuelas.
         Es difícil entender en la sociedad en la que vivimos, que todos somos diferentes y por ello, todos tenemos los mismos derechos a una educación tanto académica como educativa de calidad, la mejor para “todos”. ¿Pero es así?. Los niños y niñas deben crecer viendo a sus compañeros iguales a ellos mismos, con ganas de aprender, de convivir, de ayudar y de ser ayudados, de colaborar, de hacer grupo y no ser individuos aislados. Todo ello repercutirá en la sociedad y en las propias familias.
Es por ello por lo que este análisis concluye con lo siguiente: 

 
        

martes, 18 de octubre de 2016

REFORMA O REVOLUCIÓN



Reforma o revolución, esta es la eterna duda de la izquierda, llevar a cabo las reformas necesarias al sistema capitalista para que se convierta en un sistema socioeconómico amable que no maltrate a las clases populares, a los trabajadores, a los autónomos y a los pequeños empresarios, para poco a poco ir superando al propio sistema capitalista hacia un sistema más amable y menos agresivo para con la mayoría, esta es la opción que tomo la socialdemocracia europea, que poco a poco fue abandonando su fin último para convertirse en la cara amable del capitalismo, sin ningún interés por superar al sistema capitalista. 

La opción “reformista” supone una opción amable, no traumática socialmente, que pretende una mejora en las clases más castigadas económicamente, sin que suponga un grave problema para el sistema capitalista.

La otra opción es la revolución, una revolución profundamente democrática que devuelva el poder al pueblo, con esto, no me refiero a un cambio en la ley electoral, sino a una verdadera revolución donde los distintos gobiernos no puedan legislar en contra del pueblo al que gobierna. 

La opción “revolucionaria” es altamente traumática para la sociedad, ya que el propio sistema tiene mecanismos más que suficientes para defenderse para que nada cambie, utiliza los medios comunicación masivos, para poder dirigir la intención de la mayoría, si eso no funciona, tiene los medios para generar crisis de suministros haciendo aparecer como culpable al gobierno resultante, y sobre todo generar crisis de liquidez a los países que optan generar políticas que confronten con los intereses del gran capital, por eso los países pequeños, con poco peso económico, no tienen fuerza suficiente para poder vencer el pulso al gran capital, como vemos en los ejemplos de Grecia en Europa u Honduras en Latinoamérica. 

España aporta el 20% del PIB de la Unión Europea, junto a países como Grecia, o Portugal, podrían hacer la presión suficiente para hacer torcer el  brazo del FMI y el Banco Central Europeo.

Bajo mi punto de vista, el Capitalismo no tiene opción de reforma, ya que durante toda la época postfordista, el sistema lo único que ha hecho es endurecer las condiciones de los trabajadores, generando bolsas enormes de pobreza.

La revolución es la única opción posible para la mejora de las clases más oprimidas de la sociedad, cambios revolucionarios en la gestión del país.

Pero entonces ¿Por qué las fuerzas políticas que proponen esos cambios revolucionarios no son las más votadas?

Recuerdo una visita a Madrid de unos hinchas holandeses, que se dedicaron a humillar a unas indigentes tirándoles dinero y haciendo que se rebajaran moralmente para conseguir unas monedas, la situación terminó cuando la policía acabó por expulsar de la plaza a las indigentes, sin hacer nada por llamar la atención de los degenerados holandeses. Cuando una cadena de televisión entrevistó a las indigentes estas declararon que nunca habían ganado tanto dinero, y que ojalá los holandeses vinieran cada fin de semana.


Estas declaraciones me hicieron pensar y trasladarlo a la generalidad de la población, y es que según un estudio los parados y los jubilados son los grupos sociales mayoritarios como votantes del PP y del PSOE, los dos partidos que más han maltratado las condiciones de estos colectivos. 

Al igual que las mujeres maltratadas por los hinchas holandeses, estos colectivos tienen una prioridad, y es satisfacer sus necesidades personales o familiares, y los partidos sistémicos les garantizan al menos la subsistencia, aunque sea a costa de ser humillados, maltratados, degradados moralmente… Estos colectivos tienen miedo a un cambio que les lleve a peor, y para eso el sistema utiliza el miedo de que cualquier opción que no sea la suya, empeorará su modo de vida y estos prefieren continuar así a perderlo todo.

Por eso es importante llevar a cabo cambios revolucionarios, que den resultados rápidos que mejoren la vida de la gente, que ésta pierda el miedo al cambio y que tenga una mejora en su calidad de vida. Que la política y no la economía sea la que domine el gobierno de la nación.

El capitalismo no es reformable, y sólo aumentará la opresión de las clases populares de la sociedad, por ello, sólo queda destruirlo para conseguir una sociedad mejor.