miércoles, 25 de diciembre de 2024

ALIENACIÓN DE LA REALIDAD

             A partir de la Revolución Industrial el mundo ha cambiado de forma constante y significativa, uno de esos cambios se ha producido con la aparición del concepto de alienación, que establece la relación entre el trabajador y el fruto de su trabajo. Donde al llevarse a cabo el trabajo a cambio de un salario, el producto de ese trabajo no pertenece al trabajador sino a la persona que paga el salario, manteniendo al trabajador ajeno al resultado de su esfuerzo.

En la actualidad el proceso de alienación ha trascendido al ámbito laboral, llegando a producirse ese mismo fenómeno en relación con la realidad, algo que a mi criterio es mucho más grave. Podemos ver como la evolución de la tecnología, y especialmente el desarrollo de las redes sociales ha revolucionado la forma de comunicarnos entre nosotros, estableciendo nuevas vías de comunicación y del mismo modo se configura como una ventana al mundo.

El uso de algunas de estas redes sociales también funcionan como un escaparate de la imagen que queremos lanzar al mundo sobre nosotros mismos, para ello utilizamos (o podemos utilizar) una infinidad de filtros que hacen de la imagen que publicamos sea más atractiva a las personas que la están viendo.

De esta situación extraigo la siguiente conclusión: las imágenes que publicamos son una visión “falseada” de la realidad, con el objetivo de que sean más atractivas para un público y la reacción de éste provoque una mayor visibilidad de la imagen que queremos compartir.

Según estudios recientes[1] pasamos entre 45 minutos y 2,5 horas al día visitando las redes sociales, y es común observar, allá donde hay una masa de población, como un número significativo se encuentra con la mirada puesta en su dispositivo. Esta situación genera que se provoque una desconexión entre la realidad existente y la persona, ya que la percepción de esta realidad se produce a través de las redes sociales que han generado un filtro que la hace más atractiva a la vista.

Confrontar la realidad con la imagen editada de la misma puede llegar a provocar serios problemas relacionados con la salud mental, como la depresión o la ansiedad[2].

Actuar sobre lo que no nos gusta estableciéndole filtros nos aleja de la solución del problema y dificulta de la transformación material de la realidad, es como pintar de color una pared que necesita ser derruida.

“Lo virtual no es real por definición” David Pastor Vico

martes, 17 de diciembre de 2024

SUSTOS Y CARCAJADAS

 Análisis sobre la producción del sistema capitalista a través de la película MONSTRUOS S.A.

Antes de comenzar con el tema en cuestión, voy a llevar a cabo un aviso de spoiler sobre la película MONSTRUOS S.A., aunque tratándose de una película que se estrenó en España en el año 2002 no creo que lleve a cabo ningún trauma, a pesar de todo, hecha queda la advertencia.

La película en cuestión versa sobre una empresa compuesta por monstruos que se dedica a dar sustos por la noche a los niños, los agudos gritos infantiles dotan de energía al mundo de los monstruos por lo que cuanto mayor sea el grito más energía genera, al final de la película (y aquí va el spoiler), los monstruos se dan cuenta que las carcajadas de los niños y niñas generan más energía que los gritos, estas carcajadas se consiguen con menos esfuerzo que los sustos.

Del mismo modo el sistema capitalista se fundamenta en el egoísmo, y no es una opinión, es la base en la que Adam Smith fundamenta los principios económicos en su obra “La riqueza de las naciones” utilizando como ejemplo “No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés”.

Este “interés propio”, que yo traduzco como “egoísmo” o “beneficio propio”, es el principio por el que se acumula la riqueza en nuestro sistema económico. Pero, al igual que en la película en ningún momento se planteaban que hubiera otra forma de obtener al energía necesaria para el mundo de los monstruos, en el mundo real nadie se plantea que el “egoísmo” o el “beneficio propio” podrían ser sustituidos por la “solidaridad” o “beneficio mutuo” y que estos nuevos principios pudieran generan la suficiente riqueza y con menos esfuerzos que los que hemos utilizado hasta ahora.


Esto no plantea una “enmienda a la totalidad” al sistema capitalista. Este sistema ha conseguido el mayor avance técnico y de nivel de vida de toda la historia de la humanidad, pero ¿a qué precio? La devastación del planeta, agotando recursos a una velocidad a la que no pueden ser repuestos, la explotación de una enorme masa humana para producir artículos de consumo innecesarios, etc.

Tomando como punto de partida los avances técnicos y sociales conseguidos a través de este sistema económico, habría que plantear ir un paso más allá y buscar formas de consumo y producción que siguieran el ritmo de regeneración del planeta, un sistema de redistribución de la riqueza que permitiera a todo el mundo vivir con cierta comodidad.


Planteo un punto de vista distinto hacia la crítica del sistema capitalista, que lejos de plantear su destrucción, se enfoca en superarlo, tomar los avances que se han obtenido  durante este tiempo y aplicarlos a la mejora social y económica de la mayoría de la población, al igual que sucedió cuando se superaron sistemas socioeconómicos anteriores.

“La desigualdad es enemiga de la democracia, pues la vacía de contenido real” Nicolás Sartorius

miércoles, 11 de diciembre de 2024

LA PRIMERA ECONOMÍA DEL MUNDO

 

El periódico británico The Economist ha elegido a España como la mejor economía entre las más desarrolladas, los parámetros en los que se basa para llevar a cabo su listado han sido: el crecimiento del PIB, la inflación, la bolsa, desempleo y el desequilibrio presupuestario. Una noticia que refleja el buen momento de la política económica llevada a cabo en los últimos años, visto desde el punto de vista de una fuente especializada como es este periódico.

Sin embargo, el clima político que se respira en nuestro país está lejos de reflejar estos buenos datos, de los que todos nos beneficiamos, lo que me lleva a hacerme la siguiente reflexión.


El discurso político está lejos de los verdaderos intereses de los españoles, la polarización ha puesto en el ideario colectivo discursos estériles llenos de demagogia que no profundizan en una mejora de las condiciones de la ciudadanía, sino que, por el contrario, nos enfrenta. Sin embargo los acuerdos a los que llegan los distintos partidos políticos pone en evidencia a quien benefician, por ejemplo, hace unos días partidos tan distintos como el PP, Junts Per Catalunya, Esquerra Republicana y PNV, con el visto bueno de Vox, han llegado a un acuerdo para proponer la eliminación del impuesto a las empresas energéticas en España, este impuesto aporta a las arcas públicas más de mil millones de euros al Estado, un dinero que sirve para financiar los servicios públicos que disfrutamos.

Es evidente que todo es mejorable y que existen muchos márgenes de mejora en la economía española, pero ésta podría avanzar si los debates de aquellos que se dedican a legislar y los que se dedican a fiscalizarlos, lo que es decir gobierno y oposición, estuviera centrado en temas serios y dejaran de  plantear debates estériles que no nos llevan a ningún lado y de paso bajaran la tensión en los discursos, más centrados en denostar al oponente que en plantear opciones.

Si los políticos son el reflejo del pueblo al que gobiernan, deberíamos reflexionar, como sociedad, si realmente queremos seguir por el camino de la confrontación o si por el contrario debemos exigirnos tener políticos que miren por los intereses de la mayoría de la población, al fin y al cabo son nuestros votos los que ponen y quitan gobiernos.

“Los pueblos débiles y flojos, sin voluntad y sin conciencia, son los que se complacen en ser mal gobernados” Jacinto Benavente

lunes, 2 de diciembre de 2024

TOMA DE CONCIENCIA

             Durante los siglos XV y XVI el sistema económico que dominó en la Edad Media da paso a un nuevo sistema que abarcaría toda la Edad Moderna, el sistema feudal daba paso al Capitalismo Mercantil.


La aparición de este nuevo sistema económico genera una nueva clase social, la burguesía, que tiene su origen en los artesanos y comerciantes de la etapa anterior.

A pesar de su enriquecimiento económico, la burguesía seguía perteneciendo al mismo estamento que la plebe por lo que estaba obligada a pagar impuestos, estaba excluida de las decisiones políticas y por lo tanto no participaba de los círculos de poder.

La única forma de ascender socialmente para la burguesía era a través del matrimonio con la nobleza, y así, emparentando  a sus hijos e hijas con las familias nobles, conseguían unir el poder económico con el poder político, además de aprovechar las ventajas económicas que le generaba formar  parte del estamento de los privilegiados.

A medida que pasaban los siglos, la burguesía iba tomando conciencia del poder de su clase social y comenzaba a percibir a la nobleza como un grupo de zánganos que no generaban nada y que se valían de su título nobiliario, adquirido por nacimiento, para vivir del trabajo ajeno.


El cambio de modelo generado por la Revolución Industrial afianza el posicionamiento de la burguesía, que comienza a tomar conciencia de clase dando lugar en el siglo XIX a las Revoluciones Liberales, a través de las cuales se implanta un nuevo sistema socieconómico en el que la burguesía sustituye a la nobleza como clase privilegiada, dando paso a la Edad Contemporánea.

Hoy en pleno siglo XXI, la burguesía continúa ostentando el poder que adquirió siglos atrás, mientras que la nueva clase social que emanó de la Revolución Industrial, la clase trabajadora, sueña con que algún día pueda formar parte de la élite, bien a través del matrimonio de sus hijos, bien a través de algún golpe de fortuna.

Si tomamos  el paralelismo con la evolución de la burguesía como clase social y la evolución de la clase trabajadora, aún quedan siglos para llegar a tomar conciencia de su poder como clase social. Todo depende del momento en que la clase trabajadora tome conciencia de sí misma, se sienta orgullosa de lo que es y de su poder, para poder dar un nuevo salto en el progreso histórico.

“El motor de la historia es la lucha de clases” Karl Marx.

domingo, 24 de noviembre de 2024

COMO CAMARÓN

 Dedicado a todas aquellas personas que crean

En la actualidad todo el mundo conoce a Camarón de la Isla, y todo el mundo, los aficionados al flamenco y los que no lo son, lo reconoce como el impulsor y modernizador de este género musical, que con su cante cambió la percepción que había del cante jondo y lo acercó a un público mayoritario, llegando a actuar en sitios tan emblemáticos como el Cirque d´Hiver durante tres noches en París o en la Discoteca Palladium de Nueva York para unas cinco mil personas.

Sin embargo, los principios de José Monge Cruz no fueron fáciles, de él, Manolo Caracol, institución en el mundo del flamenco, llegó a decir que un “cantaor” rubio no tenía ningún futuro.

Siendo un niño, con unos catorce años, otra institución del flamenco supo ver el potencial del que disponía, fue Juanito Valderrama quien lo contrató para abrir el espectáculo en su tablao.

Cuando Camarón comenzaba su actuación, los abucheos y silbidos se escuchaban en todo el local, y por mucho que Juanito Valderrama intentaba hacer ver que lo que hacía Camarón era el futuro del flamenco y que representaba la modernidad del género los silbidos no cesaban.

Juanito Valderrama tomó la decisión de sentarse junto a Camarón cada vez que empezaba su actuación, y claro, nadie se atrevía a silbar o abuchear a un tablao donde se encontraba una institución del flamenco como era el dueño del tablao. El resto es historia, Valderrama tenía razón y Camarón se hizo eterno.

Esta historia me hizo reflexionar en cuantas personas abandonan su sueño por no encontrar en su camino a un “Juanito Valderrama” que crea en ellos, especialmente en el mundo del arte, también me hizo recordar que Van Gogh vendió un único cuadro en toda su vida, a pesar de que su familia se dedicaba a ser marchantes de arte, hoy Van Gogh es uno de los mayores representantes del postimpresionismo.

Así que, si escribes, pintas, haces música, diseñas, esculpes… en definitiva, creas, no te des por vencido, puede que este mundo no esté preparado para lo que haces, puede que aún no haya llegado quien reconozca tu arte, pero no abandones lo que te hace feliz, porque aunque a veces te cueste creerlo, hay quien disfruta de lo que haces y, quien sabe…, quizás el día de mañana hayas revolucionado tu disciplina y si no es así, al menos fuiste feliz mientras lo hiciste.

“El arte es lo que resiste: resiste a la muerte, a la servidumbre, a la infamia, a la vergüenza” Gilles Deleuze

 

 

martes, 19 de noviembre de 2024

¿DERECHOS HUMANOS? EN LA SECCIÓN DE FICCIÓN

 Reflexión sobre el informe de Human Right Watch

Ha salido a la luz, hace pocos días, el Informe Mundial sobre los Derechos Humanos[1], publicado por Human Right Watch, con el “sugerente” subtítulo El sistema de Derechos Humanos está bajo amenaza: un llamado a la acción. En su artículo introductorio plantea cuestiones muy preocupantes en lo relativo a la defensa de los Derechos Humanos en el mundo y como las políticas cortoplacistas, comerciales o geopolíticas socaban la implantación de los Derechos Humanos en países gobernados por dictadores y autócratas, afianzando a estos gobernantes en el poder, del mismo modo que traslada una imagen a la población mundial de que el Derecho Internacional es papel mojado frente a los grandes intereses económicos.

Estos países utilizan prácticas represivas más allá de sus fronteras con aquellas personas e instituciones que luchan por valores como la democracia o el cumplimiento de los Derechos Humanos. Por lo tanto “si los gobiernos represivos pueden emplear impunemente tácticas de mano dura para silenciar  a defensores de derechos humanos, políticos exiliados, periodistas y críticos más allá de sus fronteras, entonces no hay ningún lugar seguro”, llamativo fue el caso del asesinato del periodista y disidente saudí Jamal Khashoggi producido en Turquía en 2017, los datos no parecen mejorar con el paso de los años.

Que los países que reconocen los Derechos Humanos no condenen algunas de estas acciones, dependiendo del país que esté implicado, se debe a que ponen por delante las relaciones económicas y diplomáticas que se tienen con estos países a la defensa inequívoca de los Derechos Humanos. Sirva para ilustrarlo el siguiente ejemplo: cuando el 7 de octubre de 2023, Hamas atacó y asesinó a miles de israelíes, los países occidentales salieron en tromba a condenar esta vulneración de los Derechos Humanos, pero cuando Israel respondió bombardeando a la población y ejecutando acciones que están consideradas por la Corte Penal Internacional como Crímenes de guerra, miles fueron las excusas para no denunciar dicho atropello a los Derechos Humanos de la población de Gaza, que más tarde se extendió a Cisjordania y el Líbano, éste posicionamiento se debe a la situación de Israel en el tablero político internacional y al miedo que genera a los países occidentales enemistarse con él, por llegar a enemistarse con su principal valedor que es Estados Unidos.

Adjunto el enlace del informe y recomiendo su lectura para profundizar en el tema.

“Ni siquiera la rentabilidad podría ser lo más importante, lo importante sería vivir de manera decente”. Noam Chomsky



[1] https://www.hrw.org/es/world-report/2024

miércoles, 13 de noviembre de 2024

CUANDO LOS LOBOS CUIDAN DEL REBAÑO

 

La actualidad está copada por las noticias provocadas por las inundaciones de la DANA, los bombardeos de Israel sobre la población civil palestina o el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, sin embargo otro suceso acaecido en nuestro país, si bien no ha pasado desapercibido si ha ocupado un segundo plano en los titulares de los principales medios de comunicación. El pasado 8 de noviembre saltaba a la luz que el jefe de Delitos Económicos de la Policía en Madrid era detenido con más de 20 millones de euros emparedados en su casa, más otro millón de euros encontrados en su despacho, esta cuantía de dinero provenía directamente del narcotráfico en España.

Esta situación requiere una reflexión sosegada sobre como una persona encargada de luchar contra el narcotráfico termina formando parte de él. Es indignante, o al menos a mí me indigna, que una persona que ha prometido luchar contra aquellas personas que  incumplen la ley, se vende a los que ha prometido combatir, este no es el único caso con similares características, muchos son los casos donde distintas fuerzas de seguridad del Estado se ven manchadas por este tipo de corruptelas. Esto nos lleva al dilema clásico de si el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo pervierte, o si el ser humano es malo por naturaleza y es la sociedad quien lo mantiene bajo control, como exponían Rousseau y Hobbes respectivamente.

Si es la sociedad la que corrompe o la que mantiene al ser humano bajo control, debemos analizar en qué tipo de sociedad se dan estas circunstancias, que valores morales predominan en ella y cuáles son los paradigmas de éxito que predominan.

Los paradigmas de éxito que predominan en nuestra sociedad capitalista están directamente relacionados con la riqueza, a mayor riqueza mayor poder, los valores están representados en ganar dinero fácil, especialmente en España este ha sido un hándicap en nuestra historia reciente, con la llamada “cultura del pelotazo”. Un refrán nos recuerda que “quien trata con miel, se chupa los dedos”, justificando las corruptelas como las del jefe de policía que inspira este artículo.

Por lo tanto, debemos comenzar a cuestionar un sistema que incita a la corrupción, al latrocinio y cuyo mayor valor se encuentra en el dinero, independientemente de la forma en que se consiga. El ser humano no es ni bueno ni malo por naturaleza, son sus los valores morales los que lo definen.

“La honradez es siempre digna de elogio, aun cuando no reporte utilidad, ni recompensa, ni provecho” Cicerón

lunes, 4 de noviembre de 2024

GEOPOLÍTICA EN LA VIDA REAL

El discurso hegemónico nos ha hecho creer que nos posicionamos en una dinámica de opuestos, esto es: “buenos contra malos”, “unos contra otros”, “nosotros contra ellos”.

El relato que se ofrece sobre la situación internacional ahonda este discurso: la invasión rusa de Ucrania, la guerra en Palestina, la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, son ejemplos donde unos pueblos están condenados a matarse entre sí.


            Sin embargo la realidad es tozuda y aunque los medios se esfuercen por ocultar situaciones que contradicen este discurso, existen ejemplos protagonizados por ciudadanos anónimos cuyo comportamiento me hace alcanzar algunas conclusiones que se alejan del discurso oficial.

Por mi trabajo, que a veces es duro, frustrante y descorazonador, en algunas ocasiones te llenan de satisfacción, y en otras, si me paro a analizar las situaciones que observo desde un punto alejado de la rutina del día a día, me produce aprendizajes que no obtendría de otro modo.

He visto como un ucraniano y un ruso comparten vivienda, comida, espacios comunes y actividades de ocio, he podido observar como un saharaui ayudaba a una mujer marroquí a regularizar su situación en España y como un marroquí ayuda, a través de su asociación, a los saharauis que así lo necesitan, he visto como un español le ha regalado a un senegalés una bicicleta para que no tenga que andar 4 kilómetros hasta su puesto de trabajo, he comprobado como argelinos y marroquíes conviven en armonía, como las distintas religiones (o la ausencia de ella) no son un obstáculo para generar amistades.

Sin embargo en otros contextos, todas estas personas estarían matándose entre sí, (unos en sentido figurado y otros en el literal) por culpa de aquellos que manejan los hilos, que provocan las guerras pero no las luchan, donde mandan matar y morir, pero donde ellos nunca mueren.

Mientras tanto, el discurso predominante se esfuerza en mostrarnos quienes son los buenos y quienes los malos, y que si no apoyas a unos, ineludiblemente estás a favor de los otros.

Las relaciones humanas son mucho más diversas de lo que nos quieren hacer creer, preguntaba Bob Marley ¿quién sacará las armas si todos nos damos la mano?, pero es más fácil recordarlo por la portada del álbum Catch a fire que por sus mensajes.

“La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan” Erich Hartmann. 

martes, 29 de octubre de 2024

ELECCIONES EN USA

 

Se acercan las elecciones presidenciales de Estados Unidos y, como es habitual, la presidencia se dirime entre el candidato republicano y la candidata demócrata. Esto no sería noticia de no ser por las características especiales tanto de los candidatos como de la situación geopolítica internacional.


Intentar adivinar quien se alzará con el triunfo es complicado, debido a la propia complejidad de la población estadounidense, las propuestas electorales así como la idiosincrasia de los candidatos.

Desde el punto de vista de un ciudadano europeo cuya única información a la que puede acceder es a la facilitada por los medios masivos de información, como es mi caso, no es extraño que surjan ciertas preguntas.

Kamala Harris, la candidata demócrata, ha basado su campaña en sus características físicas, hija de dos inmigrantes de origen jamaicano e indio, ha explotado estas señas de identidad para identificarse con las minorías étnicas, tan abundantes en Estados Unidos. Pero la realidad es que con su discurso pro-minorías, la administración Biden, de la que es vicepresidenta, ha alcanzado un nuevo record en la repatriación de inmigrantes, llegando en 2024 a la escalofriantes cifra de 700.000 deportaciones (según El Diario[1]), por encima de las realizadas durante el periodo de presidencia de Trump. A nivel internacional ha mostrado su apoyo inequívoco al genocidio que está llevando a cabo Israel, y por seguir financiando a Ucrania en su lucha contra Rusia.


El caso del candidato republicano, Donald Trump, es más llamativo. Con un mensaje abiertamente racista, sus propuestas están encaminadas a favorecer fiscalmente a los grandes lobbys económicos norteamericanos y con un afán por desmontar el escuálido sistema social de Estados Unidos, con el insulto como único argumento, difamador y propagador de bulos, además fue el instigador del asalto al congreso producido en Enero de 2021, una vez que perdió las elecciones contra Biden. Ha sido investigado por sustraer documentación clasificada una vez que abandonó la Casa Blanca. Y durante esta campaña ha llegado a decir “si salgo presidente no tendréis que votar cada cuatro años” un comentario que debería incapacitarlo para presentarse a cualquier elección democrática. En el plano internacional se muestra cercano a llegar a un acuerdo con Putin y al igual que la candidata demócrata apoya sin fisuras las acciones de Israel.


El problema de un sistema bipartidista como el estadounidense es que ambos candidatos difieren en muy pocas características convirtiéndose en el mismo perro con distinto collar.

“La democracia se ha convertido en un instrumento de dominio del poder económico y no tiene ninguna capacidad de controlar los abusos de este poder” José Saramago



[1] https://eldiariony.com/2024/10/22/ee-uu-alcanza-cifra-record-de-repatriaciones-bajo-la-administracion-biden/


miércoles, 23 de octubre de 2024

EL QUE QUIERA ENTENDER QUE ENTIENDA

 Adivina, adivinanza...

Lo primero que se le debe exigir a un político es coherencia, que lo que dice en su discurso sea lo que después demuestra con sus actos, lo segundo debería ser lealtad, a sus ideas, a sus compañeros y compañeras y a las personas que lo votaron.

Otra de las características que debería tener un político es la capacidad de dar un paso atrás una vez que su tiempo ha acabado y no dedicarse a tejer una red de información para confrontar con los que intentan conseguir los mismos objetivos que, en teoría, son los mismos por los que este político luchó. Si en algún momento de su carrera política consiguió escalar a puestos de responsabilidad desde donde poder cambiar las cosas, y no pudo, es injusto que exija a los que llegaron después que hagan lo que él no hizo.

Si este político no hubiera podido aguantar la presión que supone gobernar, una vez abandonado el cargo, sería de un cinismo supino dar “lecciones” de cómo debe actuar la persona que lo sustituyó.

De ser así, nosotros, el pueblo, podemos llegar a la conclusión de que los discursos que dio en su momento estaban encaminados a conseguir metas personales, alejándose de la coherencia que se le otorgaba a su discurso y hoy intenta justificar su gestión ante aquellos que fueron sus votantes.

A veces cuando se alimenta el ego de manera desmedida, éste reclama cada vez más “alimentos” y hay que estar colmándolo continuamente, lo que hace que estas personas reclamen una atención continua exhibiéndose como “salvadores” de vete tú a saber qué, lo que les hace estar continuamente sermoneando a todos los que no siguen sus “consejos”, siendo aplaudido por un número impreciso de seguidores fieles y acríticos con él.

Ante estos políticos solo cabe contestarles de una forma: si quiere dar sermones que se vaya a una de las Iglesias (el que quiera entender que entienda).

“Populista es aquella persona que predica ideas que sabe falsas a personas que sabe que son idiotas” Henry Louis Mencken

jueves, 17 de octubre de 2024

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

 

Las políticas migratorias llevadas a cabo por Italia comienzan a ser tomadas como ejemplo por la Unión Europea. Esta semana la presidenta del Parlamento Europeo, Ursula Von der Leyen tomaba como ejemplo las políticas de externalización de gestión de la inmigración, de Giorgia Meloni para implantarla en el resto de Europa.

Estas políticas  consisten en crear “campos de internamiento” en países ajenos a la Unión Europea donde llevar a las personas migrantes que entren en sus fronteras de manera irregular. En el caso italiano consiste en crear “campos de internamiento” en Albania donde concentrar a todas las personas migrantes y solicitantes de asilo fuera de las fronteras italianas.


Me resulta curioso la terminología utilizada “campos de internamiento” cuando lo que se pretende es “concentrar” en ellos a todas estas personas, resultaría más exacto llamarlos “campos de concentración” pero el uso de eufemismo utilizado parece políticamente correcto para alejar la imagen de los campos de concentración que se utilizaron en el siglo pasado.

La prensa tiene por costumbre plantearnos las cuestiones con dos posiciones sobre  las que decantarse: a favor o en contra. Pero no entra en plantear los motivos o las causas por las que se planten dichas cuestiones, aleja el pensamiento crítico de la ciudadanía para que no se cuestione el modelo socioeconómico desde el que se plantea dicha cuestión, en este caso, la gestión de la población que llega a nuestras fronteras de manera irregular.

¿Existen otras vías para gestionar esta situación? ¿Podríamos cuestionar la eliminación del expolio de recursos minerales en África para parar los flujos migratorios? ¿se puede facilitar las vías legales para migrar? ¿se puede dejar de intervenir en los gobiernos africanos desde Europa y EEUU? estas preguntas van a la raíz del problema, pero son preguntas que no verás en otros medios de comunicación ni serán preguntadas a los políticos por periodistas de ámbito nacional o internacional, y si las estás leyendo aquí es porque, el que las hace, no es nadie relevante (en este caso yo) y el medio en el que lo estás leyendo un medio marginal (entiéndase como marginal que no es un medio de masas).

El flujo migratorio que estamos viviendo es fruto de las políticas imperialistas occidentales, y del saqueo que producen las empresas occidentales de los recursos minerales de los países africanos, potenciados por gobiernos corruptos más preocupados por enriquecerse que por hacer políticas que beneficien a sus ciudadanos.

“Quienes escogen el mal menor olvidan con gran rapidez que están escogiendo el mal” Hannah Arendt

miércoles, 9 de octubre de 2024

DISTOPÍA

 

Una mujer es asesinada por su pareja un día sí y otro también, miles de personas se echan al mar intentando esquivar a la muerte mientras huyen del hambre, se bombardean hospitales, escuelas y campos de refugiados sin que haya consecuencias para el que lo hace, el genocidio es un arma de guerra, se condena la guerra pero se siguen vendiendo armas a aquellos que las provocan, todo el que pide la paz es considerado enemigo, el expolio de recursos naturales expulsa a la gente de sus casas, sale más barato contaminar que pagar las multas por hacerlo, la explotación de la pobreza permite que compremos camisetas a tres euros, el cambio climático hace que pasemos de la sequía a las inundaciones… y así, día a día, hasta que lo hemos visto normal.

Decía Eduardo Galeano a la pregunta ¿para qué sirve la utopía? que la utopía sirve para caminar, del mismo modo, podríamos dar la misma respuesta para la distopía, excepto que en vez de ser un motor para avanzar, nos vemos arrastrados a ella, como un niño que sigue al flautista de Hamelin, sin oponer resistencia, sin saber dónde está el límite de lo soportable, y esta es la pregunta realmente importante ¿Dónde está el límite? ¿Cuánta maldad es capaz de soportar el ser humano?

La sobreexposición sobre un tema hace que dejemos de sobrecogernos. Cuando vemos como las personas son asesinadas, los niños son mutilados, se habla de legítima defensa para bombardear a población civil, se invada un país en nombre de la paz, día tras día, empezamos a verlo con cierta normalidad. Comienzan a oírse comentarios como “Guerras ha habido siempre”, “siempre ha habido ricos y pobres”, etc., que justifican todo lo que día tras día consumimos en los telediarios mientras comemos. Otra opción es dejar de ver los noticiarios, como un niño pequeño que se tapa la cara para que no lo vean, “ojos que no ven, corazón que no siente”, pero es precisamente eso, “sentir” lo que nos dota de humanidad.

Decía Mario Moreno Cantinflas, quién además de un gran humorista era un gran crítico social, que “quién no entiende lo que está sucediendo es que está bien informado” y la situación actual no hay quien la entienda.

“Es durante nuestros momentos más oscuros cuando tenemos que centrarnos en ver la luz” Aristóteles.

miércoles, 2 de octubre de 2024

YIPPIE KI YAI MOTHE***KER

 

El febrero de 2023 salió a la luz que el actor norteamericano Bruce Willis había sido diagnosticado de demencia frontotemporal, una de estas enfermedades que engrosan el saco conocido como “enfermedades raras”. Esta enfermedad afecta, en el mundo, a 200 personas por millón, un porcentaje minúsculo que hace que la gran mayoría de la población no hubiéramos oído hablar de ella, hasta que el protagonista de “La jungla de cristal” no comunicó su enfermedad.

Poco tiempo después de que saliera a la luz esta noticia, la esposa del último boy scout anunciaba que habían puesto a la venta todas sus propiedades para hacer frente a los gastos generados por la enfermedad. Al oír esto, es inevitable recordar las palabras de Juan Carlos Unzué, en relación a otra enfermedad desconocida, como el ELA, “la enfermedad, primero te arruina y luego te mata”.

En los países, como Estados Unidos, que no cuentan con un régimen de Seguridad Social, caer enfermo tiene como resultado que si no te mata la enfermedad te terminarán matando las deudas. Una enfermedad tan común como puede ser el cáncer es una fuente de riqueza para el sistema sanitario estadounidense. Una sesión de quimioterapia tiene un costo para el paciente (cliente) que oscila entre los 10.000 a los 100.000 dólares por sesión.

Los países, como España, que tienen un servicio de sanidad pública soportan estos costes y ponen al servicio de los ciudadanos estos tratamientos, mitigan los costes soportándolos en base a los impuestos que todos pagamos solidariamente.

La campaña que se está haciendo desde sectores económicos liberales contra la política fiscal progresiva o los recortes de impuestos que se están llevando a cabo a las élites económicas en algunas comunidades autónomas no va más que en contra de los servicios públicos que disfrutamos todos.

Ojalá ni mis seres queridos ni yo mismo tengamos que hacer uso de estos costosos tratamientos, pero pagaré gustoso mis impuestos para que aquellos que tengan que hacer uso de ellos lo puedan hacer sin tener que pagar nada.

Ahora piensa, si Bruce Willis (que seguro que tenía un seguro privado mejor que el que podamos tener ninguno de nosotros) ha tenido que vender todas sus propiedades para hacerse cargo de los gastos provocados de su enfermedad, que sería de ti si te vieras en esa situación.

Defender los servicios públicos es defender lo de todos, defraudar a la hacienda pública es robarnos a todos.

“Cuando el capitalismo adopta formas ultraliberales siempre se apoya en expresiones políticas de contenidos nacionalistas en un paradójico y engañoso  maridaje `más patría y menos impuestos´” Nicolás Sartorius.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

CUANDO LA HISTORIA RIMA

 De la Sociedad de Naciones a la ONU.


Tras la masacre que supuso la Primera Guerra Mundial, en 1919 se crea la Sociedad de Naciones, con el propósito de que fuera un ente supranacional el que ayudara a resolver los conflictos que los países pudieran tener entre sí, encontrando vías de solución que evitaran un nuevo conflicto armado a gran escala.

La Sociedad de Naciones tenía como objetivos establecer las bases para una paz duradera y la reorganización de las relaciones internacionales con el nuevo mapa que había generado la caída de los grandes imperios tras finalizar la Gran Guerra.

Diez años después de su creación tuvo lugar el “Crack del 29” la mayor crisis económica que el sistema capitalista había tenido desde su aparición, lo que provocó el empobrecimiento de grandes masas de personas, la desaparición de miles de empresas, la caída del PIB y el aumento del descontento de millones de ciudadanos.

En este caldo de cultivo aparecen los fascismos (y el nazismo) que prometen devolver a sus respectivos países la “grandeza” de años anteriores y la recuperación de antiguos imperios.

En este contexto, la Sociedad de Naciones no puede impedir la participación de potencias extranjeras en la Guerra Civil española, ni la invasión de Etiopía por parte de Italia, la anexión de Austria por parte de Alemania, un mundo multipolar donde grandes potencias con distintos regímenes pujan por la hegemonía política… y, a pesar de sus resoluciones y discursos grandilocuentes, no impide que Alemania invada Polonia dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Tras la Segunda Guerra Mundial se crea la Organización de Naciones Unidas (ONU) con los mismos objetivos con los que se creó la Sociedad de Naciones, pero asegurándose de haber aprendido de los errores anteriores.

Hoy asistimos a discursos grandilocuentes en la sede de la ONU que no tienen ningún efecto práctico, las guerras como las de Ucrania o Sudán, el genocidio provocado por Israel hacia el pueblo palestino que amenaza con hacerlo extensivo al Líbano, una extrema derecha al alza en Europa y América, unos Estados Unidos, que hasta ahora habían mantenido la hegemonía política global se ve amenazado por potencias emergentes con la fuerza suficiente como para disputarle su posición geopolítica… nos hacen recordar la misma historia vivida anteriormente. Sabemos que dio a término con la Sociedad de Naciones esperemos que no sea otra Guerra Mundial la que acabe con la ONU.

“La historia no se repite, pero a menudo rima” Mark Twain.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

TURISMOFOBIA

 La necesidad de un cambio en el modelo turístico.

Recién pasado el verano, hemos visto como las zonas turísticas se van tensionando hasta límites que impiden a los vecinos de ciertas poblaciones o zonas hacer su vida con normalidad: la subida de los precios de la vivienda, los alquileres turísticos, ruidos y múltiples molestias derivadas del ocio nocturno descontrolado. Se da la paradoja de que personas que trabajan en estas zonas no encuentran vivienda donde vivir, lo que supone una merma en la mano de obra, esta situación provoca que se rompan los lazos de solidaridad de la comunidad al desaparecer el vínculo entre los vecinos de la misma zona, ya que finalmente no hay vecinos, sino mayoritariamente turistas.

Los beneficios de este modelo turístico se reparten entre pocas manos, quedando la mayoría de la población sujeta a las molestias que un turismo descontrolado provoca. La mayor parte de los pisos turísticos, en España, están en manos de fondos de inversión cuyo único objetivo es aumentar el beneficio de sus accionistas despreocupándose de las molestias provocadas.

No es de extrañar que, ante esta situación, se haya producido un movimiento de resistencia denominado “turismofobia”, como modo de protesta ante un modelo que utiliza los recursos comunes pero no corresponde equitativamente con lo que recibe de la comunidad donde se implanta.

El filósofo italiano Vilfredo Pareto estableció que “la eficiencia óptima del sistema se alcanza cuando no es posible mejorar la situación de un individuo sin empeorar la de otro”, esta cita puede adaptarse perfectamente al punto en el que ha llegado el modelo turístico, donde el beneficio de otros está directamente relacionado con el perjuicio de otros.

Urge replantear el modelo turístico, sobre todo en un lugar como España, donde es un sector económico prioritario, para llegar a un punto de “eficiencia óptima” donde para que la riqueza que genere repercuta en la zona donde se ejerce la actividad, de no ser así este modelo está abocado al fracaso en poco tiempo, del mismo modo habría que replantear una diversificación en el modelo económico, como se suele decir, no es buena idea “poner todos los huevos en la misma cesta”.

En época de bonanza económica los empleos de bajo valor añadido relacionados con el sector turístico son los primeros en crecer, pero también son los primeros en bajar cuando las tornas cambian.

“El pueblo que confía su subsistencia a un solo producto, se suicida” José Martí