Translate

viernes, 29 de abril de 2022

SALIR DE LA ZONA DE CONFORT

 

En pocos meses llegará de nuevo el verano, volveremos a llenar playas y piscinas para refrescarnos del sofocante calor propio de la época. Serán muchos niños y niñas los que aprendan a nadar este año, la sensación de miedo que supone perder el control del propio cuerpo cuando perdemos la estabilidad al no alcanzar el suelo, los aleteos descontrolados por mantenerse a flote, se verá resuelto con el ánimo de aprender a mantenerse a flote, la seguridad que transmite la persona que les esté enseñando a nadar y a flotar, poco a poco hará que empiece a disfrutar de la sensación de libertad que aporta tener todo el cuerpo cubierto de agua, la sensación de falta de gravedad que proporciona bucear, hasta que poco a poco se va tomando el control de la situación y así poder disfrutar de la experiencia de nadar y flotar con una total ausencia de miedo.


Esta situación es similar a cuando salimos de nuestra zona de confort, ya sea en el ámbito personal o laboral. Afrontar nuevas situaciones nos genera la misma sensación a lo que sentimos cuando aprendimos a nadar, el miedo, la falta de control total sobre lo que hacemos, etc., se compensa con las ganas de superación, y dejarse guiar por las personas que nos ayudan en dicho proceso.

El mayor enemigo a batir en este tipo de situaciones siempre será el miedo, que si bien es una sensación necesaria; nos hace mantenernos alerta y tomar en consideración las distintas posibilidades, evaluar las probabilidades de que ocurra cada una ellas, etc., para que podamos actuar satisfactoriamente.


Cualquier cambio provoca una sensación de inseguridad que nos hace sentir miedo hacia lo que desconocemos, y aunque podamos prever las consecuencias de lo que está por venir, siempre existe la duda sobre si los resultados serán los que esperamos, esa incertidumbre es otra de las causas del miedo.

El miedo también puede llegar a paralizarnos, haciendo imposible que consigamos cumplir con los retos que tenemos delante, ya sea aprender a nadar o cualquier otro.


Superar nuestros miedos amplia nuestras capacidades y nos hace más válidos para afrontar nuevos retos. No hay nada más aburrido que permanecer siempre dentro de nuestra zona de confort, a veces hay que salir de ahí para descubrir que somos capaces de hacer.

“Cuanto más tiempo pases de tu zona de confort, más se ampliará esta zona” Robin Sharma.

miércoles, 20 de abril de 2022

APRENDIZAJES DEL PASADO

 Cuenta la leyenda que cuando las tropas de los Reyes Católicos entraban triunfantes en Granada y la población local se debatía en la incertidumbre de marcharse de su ciudad natal o permanecer en ella, un viejo sabio colocó tres palomas en la ventana de su casa: la primera se mostraba viva y con todo su plumaje, la segunda que también se encontraba con vida se encontraba completamente desplumada y la tercera permanecía muerta y completamente desplumada. Las tres aves significaban el futuro que les esperaba a los habitantes de la ciudad recién conquistada dependiendo de la opción que tomaran.


Los primeros en abandonar la ciudad, representados por la primera paloma, podrían hacerlo con total seguridad, pudiendo portar sus posesiones y salvando así su vida y sus riquezas, los que tardaran más tiempo en tomar la decisión de partir, representados por la segunda paloma desplumada, verían como salvarían la vida pero marcharían sin poder llevarse consigo las riquezas que poseyeran, y para los que no se marcharan y optaran por quedarse en Granada, verían como terminarían muertos y completamente desvalijados, estos estarían representados por la tercera paloma.

La historia nos muestra que el viejo sabio granadino tenía toda la razón y el futuro de los granadinos musulmanes quedaba perfectamente representado por la metáfora de las tres palomas.

Independientemente de la veracidad de esta leyenda, en las distintas guerras suelen coincidir el futuro de la población civil, los primeros en buscar refugio en otros lugares pueden hacerlo a través de caminos seguros pudiendo llevarse sus ahorros que puedan facilitar la nueva vida de refugiado que tienen por delante. Los que tardan en tomar la decisión tienen que partir abandonando todo lo que tienen, jugándose la vida y con el único objetivo de salvar la vida. Los que se niegan a partir, generalmente terminan perdiéndolo todo, incluso la vida.

A medida que la guerra va cercando objetivos se hace más complicado abrir corredores humanitarios, acceso a la ayuda internacional, mantenimiento de recursos básicos, etc., da igual que hablemos de guerras del siglo XXI, en Ucrania, Siria, Irak o Yemen, o el sitio de Zaragoza tan magistralmente narrada por Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales, en el siglo XIX.


El objetivo de los mitos y las leyendas es proporcionarnos aprendizajes para situaciones concretas, y estos aprendizajes suelen servir para situaciones similares independientemente de la época en la que se den. Sabiendo esto, ¿quién no querría salvar su vida? Ser refugiado no es una opción personal, es una decisión tomada obligado por los acontecimientos históricos que les ha tocado vivir.

“Quizá la más grande lección de historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia” Aldous Huxley

lunes, 18 de abril de 2022

EN TODAS LAS GUERRAS QUIEN PIERDE ES EL PUEBLO.

 Anatomía de “Soldados y Padres” de José Jurado Morales.

Hay libros que vienen a ti en el momento adecuado, libros que te ayudan a entender la realidad que vives aunque fueran creados con otros fines. Eso me ha sucedido con “Soldados y padres” de José Jurado Morales, un libro que establece la relación entre poetas nacidos en la posguerra y cuyos padres participaron en la Guerra Civil Española. Entre los protagonistas se establecen relaciones singulares propias a la singularidad individual de cada uno de sus protagonistas.

Sin embargo, entre sus líneas subyace un análisis de la guerra, alejado de cuestiones geoestratégicas o militares, la guerra que hacen sus verdaderos protagonistas, personas que jamás pensaron portar un arma y mucho menos disparar a otros seres humanos, personas que mueren por órdenes de otros, los que finalmente se llevan las medallas y el reconocimiento, pero que rara vez mueren en el campo de batalla, personas que sufren la ansiedad y el miedo al dirigirse al frente, personas que dejan sus vidas atrás y que en muchos casos no vuelven a retomar porque las que vuelven de la guerra son muy distintas a aquellas que partieron, y todo esto es común a todas las guerras, incluyendo a las guerras que se producen en la actualidad.

A través de distintas citas extraídas del libro haré un análisis de lo que supone vivir una guerra, ya sea en Ucrania, en Siria o en cualquier otro lugar del mundo. Vamos a ello.

-          “Ese convencimiento acerca de la estupidez de las guerras viene potenciado por el hecho de que todo soldado puede perder la vida en cualquier momento” (Jurado, 2021-128).

Prácticamente la totalidad de la tropa que muere en una guerra no decide sobre los motivos que les han llevado hasta allí, simplemente son usados como peones en una partida que se juega desde despachos. El miedo es una sensación que todos los seres humanos experimentan en algún momento. El miedo es necesario porque te mantiene alerta, pero un exceso de miedo puede llegar a paralizarte y la parálisis en el frente de batalla puede llegar a ser la diferencia entre la vida y la muerte y ¿existe algo más estúpido que perder la vida por las decisiones de gente a la que no le importas?

El miedo es un factor común que todos los protagonistas relatan sobre la participación en la guerra de sus padres, independientemente del bando por el que luchen.

Lo que me lleva a la siguiente cita.

-          “Da lo mismo el bando por el que se luche cuando las balas y las metrallas matan sin distinguir ideologías y cuando las guerras cortan por igual unas existencias apenas iniciadas”. (Jurado, 2021-258)

Todas las personas que participan en una guerra se ven obligadas a ello, de alguna u otra forma, y en ningún caso es una elección propia. Se ven expuestas a perder la vida sin que exista un motivo para ello. Todas estas personas tienen unos planes de futuro, una historia previa, unos sueños, etc., que se ven cortados de raíz por motivos que trascienden a ellos mismos, el exilio, la represión o la muerte se encuentra entre las posibilidades de futuro de todos los combatientes. Resaltar el poema que dejó escrito Leopoldo Urrutia, padre de Jorge Urrutia antes de partir hacia el frente:

El libro donde estudié

Guardádmelo, camaradas,

Cuando vuelva, si es que vuelvo,

He de volver a sus páginas.

Si me quedo con la guerra,

Si por el campo me matan,

Dejad que en sus hojas blancas

Otros nuevos estudiantes

Aprendan a amar a España. (Jurado 2021-104)

-          “Nadie nace para combatir en una guerra, pero a veces el azar de los acontecimientos históricos provoca que a muchos les toque hacerlo” (Jurado 2021-258)

Como bien expone la cita, nadie está preparado para participar en una guerra y es el azar el que dispone las acciones de las personas “anónimas” que se ven envueltos en un conflicto armado. Disponer al azar la vida o la muerte de una persona, no deja de ser una situación deleznable, más aún cuando los que tienen la oportunidad de dirigir los hilos del conflicto, ven las vidas de estas personas como meras piezas prescindibles en sus planes bélicos.

-          “Los héroes no combaten lo hacen los seres humanos. Los héroes quedan para los libros y las películas” (Jurado, 2021-260)

Como bien cita el autor, son los seres humanos los que padecen las vicisitudes de la guerra, sus penalidades y carencias y finalmente son los que arriesgan su vida, por eso es tan importante la figura del héroe en la filmografía y la literatura bélica, el héroe es la imagen que se vierte sobre la población para que sirva de inspiración a la hora de realizar acciones que sobrepasan los límites de la razón. Pero cuando un soldado o un civil pierde la vida en la guerra, lo padecen y lo sienten, sus familiares y amigos y poco importarán las soflamas en la exaltación de su figura. Se mata no solo a la persona, sino también a sus planes de futuro, sus sueños y sus proyectos, todo lo que podía haber sido y que nunca será.

Como conclusión, diremos que los que después saldrán en los libros de historia siempre se mantendrán lejos del silbido de las balas, del atronador estruendo de los obuses y de la aleatoria trayectoria de la metralla. Observarán la batalla desde lejos apostados en sus despachos y visualizando los movimientos de las tropas en mapas o en modernos televisores que transmitan la imagen en directo desde algún satélite.

Lejos de los sesudos análisis geopolíticos, los estratégicos movimientos de tropas, las estadísticas de bajas, de la propaganda de guerra, al final de todo, los muertos siempre los pone el pueblo.

“La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero que no se matan” Erich Hartman.

BIBLIOGRAFÍA.

JURADO MORALES, (2021) J. Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía. Fundación José Manuel Lara. Sevilla.

lunes, 11 de abril de 2022

CON EL CAMINO MARCADO.

 

Una frase muy común es que “tener un hijo te cambia la vida”, y es cierto que tener un hijo/a modifica tus hábitos cotidianos, pero lo que de verdad cambia tu vida y la determina para siempre es el trabajo que tengas.

El trabajo que desarrolles va a determinar tus horas de descanso, los viajes que hagas, la ropa que lleves, las actividades de ocio que disfrutes, la red social que crees, y las oportunidades a las que puedas acceder, porque al fin y al cabo todo estará condicionado al sueldo que cobres.

Por otro lado, y en gran medida, el acceso al puesto de trabajo viene determinado por tu posición social, como apunta Joseph Stiglitz la mayoría de las personas que nacen en una clase social morirán en esa clase social por mucho que se esfuercen por ascender, o por muchos deméritos que hagan para descender.

En un Sistema que tiene tan presente el concepto de “Libertad”, este ha llegado a convertirse en un significante vacío, puesto que las limitaciones socioeconómicas a las que todos estamos sujetos establecen muros invisibles que nos impiden trascender a nuestro propio origen. La ausencia de límites con la que se asocia al concepto de “libertad”, también conocida como “Libertad negativa”, es una falacia.

Muchos de los empleos que se consiguen a lo largo de la vida laboral, de cualquier persona, está directamente relacionado con su red social, por lo tanto es lógico entender que si la red social está vinculada con las élites económicas los empleos a los que opten los demandantes de estas élites se encuentren en cargos directivos de las empresas afines. Por otro lado si la red social se encuentra vinculada en los empleos propios de la clase trabajadora, los empleos a los que accederá serán los propios a esta clase.

Esto no quiere decir que haya personas que viniendo de estratos sociales inferiores no puedan acceder a capas socioeconómica superiores, pero el esfuerzo para acceder a ellas es mucho mayor que para las personas que ya son miembros de esta clase social.

Por otro lado, si existe un sector de la población que tiene una marcada conciencia de clase, esta es las élites económicas, y luchan por mantener sus privilegios ante cualquier “intruso” que pertenezca a otro estrato social, como bien explicó el multimillonario norteamericano, Warren Buffet.

“A los pobres se les enseña a cargar con la culpa de su pobreza y así dirigen su resentimiento, primordialmente, contra sí mismos o contra aquellos con quienes deben competir y que se encuentran en el mismo peldaño de la escala de movilidad ascendente” Marvin Harris.

Manuel Carmona Curtido

 

jueves, 7 de abril de 2022

AQUELLO QUE NOS UNE.

 

A lo largo de los años he tenido la suerte de trabajar con personas de países como Nigeria, Burkina Faso, Mali, Guinea, Ghana, Senegal, Marruecos, República Dominicana, Ucrania… y por supuesto España, esto me hizo pensar en las características comunes que unen a todos los seres humanos, que a mi entender son muchas más que las que nos separan.

Independientemente de los rasgos culturales propios de cada nacionalidad, existen necesidades que son comunes y que a mi entender son más importantes que aquellas que nos diferencian.

En primer lugar todo ser humano tiene como primer fin alcanzar la seguridad física, encontrar un entorno donde poder encontrarse a salvo, del mismo modo tener sus necesidades básicas de alimento, ropa y techo resueltas. Una vez que se ha conseguido esta base de seguridad, todo ser humano tiene la necesidad de plantearse un futuro cierto, esto es poder desarrollarse laboralmente, para poder cubrir sus necesidades por sí mismo, la independencia, a la hora de poder cubrir sus necesidades por sus propios medios, es la base para la estabilidad emocional y psíquica.

Una vez que las necesidades físicas han sido resueltas, todo ser humano busca o necesita tener un sentimiento de pertenencia a un grupo, en este aspecto  son muchos las variantes que entran en juego. La afinidad con otros compatriotas, la religión, amistades que se hayan forjado durante el proceso, etc., son fundamentales ya que, como animales sociales que somos, necesitamos la fuerza del grupo para poder desarrollarnos plenamente. Del mismo modo, esta característica está directamente relacionada con la siguiente, como es el proceso de resocialización al nuevo espacio donde se encuentran. Un nuevo lugar va aparejado con una nueva forma de hacer las cosas, una forma distinta de relacionarse a la que se llevaba a cabo en el país, o lugar, de origen, este proceso puede darse de distintas maneras, y cada persona elige la que cree que es más beneficiosa para ella.

Las actividades de ocio son básicas para encontrar la estabilidad nacional, pero establecerte en un país donde el idioma es diferente dificulta el establecimiento de relaciones personales, del mismo modo las distintas opciones de ocio pueden variar por las características de cada persona. Hacer accesibles las distintas opciones es fundamental para que pueda accederse a ellas, una de las dificultades que las personas extranjeras encuentran para poder practicar actividades de ocio, es el desconocimiento de su existencia.

Todos estos factores facilitan la estabilidad emocional de personas que cargan con unas historias personales muy complejas, en muchos casos traumáticas y que llegan a España como única salida para poder desarrollarse como personas.

“Pero si la sociedad es posible, es precisamente porque el hombre no es por necesidad una bestia. La civilización en cada uno de sus aspectos no es más que la lucha contra los instintos animales” John Stuart Mill