Translate

martes, 30 de septiembre de 2025

EL CIS Y LA INMIGRACIÓN

 La inmigración como arma política, las personas como munición.

Según el barómetro del CIS de octubre de este año la “inmigración” se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, siendo la segunda causa la crisis económica y la tercera el acceso a la vivienda.

Los partidos políticos han aprovechado estos datos para utilizar la “inmigración” como arma política. Las propuestas que se plantean sobre la cuestión van desde la repatriación general de las personas migrantes, favorecer la inmigración de las personas de Europa y Hispanoamérica a la regulación generalizada.

Todas estas propuestas tienen algo en común, ninguna de las propuestas parten del más mínimo conocimiento de la realidad de las personas migrantes, ni de la casuística que existe para poder llegar a repatriar a las personas o documentarlas dotándolas del permiso de residencia, y lo que me parece más grave, o las personas que gobiernan o pretenden demuestran un desconocimiento de la legislación sobre migración o, conociendo la legislación, establecen un discurso populista a sabiendas de que no es posible llevarlas a cabo.

Voy a analizar algunas de las propuestas que se han lanzado en estos días:

-          Repatriar a todos los migrantes que cometan un delito: esta situación ya la contempla la legislación española. Todo migrante que cometa un delito grave es repatriado a su país de origen, una vez cumplida la condena en España.

-          Repatriar a todos los migrantes que entren de manera irregular: una de las situaciones que se dan cuando una persona viene indocumentada es la imposibilidad de conocer a ciencia cierta su país de origen, ya que con lo único que se cuenta es con su palabra. El proceso de obtener documentación es largo y tiene como dificultad el acceso a la misma, por otro lado, los países no van a aceptar a ninguna persona que no demuestre que es ciudadano de ese país, por lo que se puede dar la situación que no haya un país a donde devolverlo. Otro caso es el de los solicitantes de asilo, donde personas que vienen de países en conflicto verían su vida en peligro si volvieran a su país.

-          Facilitar la llegada de países de Hispanoamérica y Europa: la mayoría de las personas que se encuentran en España vienen de estas zonas, entraron con visado de turista y se quedaron en España una vez que expiró dicho visado y su número es significativamente mayor que los provenientes de África o Asia.

-          Regularizar a todos las personas que están indocumentadas: esta situación tiene la misma dificultad que la repatriación generalizada, muchas de estas personas no tienen documentación que las identifique y tienen problemas para conseguirlas en su país de origen por lo que a la hora de documentarlas no se cuenta con más información que la que quieran facilitar.

-          Distribución de menores entre las comunidades autónomas: si bien las competencias en inmigración están transferidas a las comunidades autónomas, la situación de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla excede la capacidad de estas administraciones. Siendo la población española de 48 millones de habitantes, ¿Qué dificultad hay en que cada comunidad autónoma acoja equitativamente a un número determinado de menores? teniendo en cuenta que Andalucía tiene tutelado a unos 1.800 menores y La Rioja tiene 9.

O            Otras preguntas que me hago son: ¿Se habla de “inmigración” porque es la principal preocupación de los españoles? o ¿La “inmigración” es la principal preocupación de los españoles porque se lleva planteando como un problema desde hace mucho tiempo? ¿Afecta más a la vida de los españoles la “inmigración” o el “acceso a la vivienda”? ¿Se habla de “inmigración” para no hablar del acceso a la vivienda? Preguntas a las que deberíamos dar respuesta.

“El propósito de los medios masivos no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante” Noam Chomsky

No hay comentarios:

Publicar un comentario