Translate

miércoles, 8 de octubre de 2025

ESTAMOS ADVERTIDOS

 La filosofía como herramienta de análisis crítico.

Entender la realidad que vivimos no es fácil, son muchos los parámetros que hay que tener en cuenta y la falta de tiempo y de conocimiento sobre temas centrales, como economía, geopolítica, mercado, sociología, etc., nos hace pensar que es imposible llegar a una conclusión general que explique porque pasa lo que pasa.


En cierto sentido, existe una angustia social provocada por la falta de entendimiento de los datos que nos llegan (en muchas ocasiones de forma interesada) a través de los medios de comunicación. En la Era de la comunicación, solo existe lo que aparece en televisión y radio que tiene su reverberación a través de las redes sociales que lo amplifican, lo difunden y dan forma a la opinión pública, muchas veces generada por la “opinión publicada”.

En mi caso, me nutro de las conclusiones de aquellas personas de reconocido prestigio que se dedican a algo de lo que no disponemos el suficiente tiempo el común de los mortales, a pensar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea: los filósofos.

Con el tiempo he aprendido que no hay que buscar la respuesta que nos confirme aquellos que pensamos que es cierto, sino que hay que buscar en aquellos que plantean nuevas preguntas a través de reflexiones que requieren tiempo, conocimiento y sabiduría que dan años de estudio.

Leyendo a filósofos contemporáneos podemos llegar a la conclusión que, como sociedad no vamos por buen camino. Muchos son los autores que se han dedicado, y se dedican, a analizar el mundo en el que vivimos, haré una pequeña reseña de cada uno de ellos.

Zygmunt Bauman (1925 – 2017) acuñó el concepto de “modernidad líquida”, en su obra “Vida líquida” (2005) expone como la modernidad ha generado un sistema de vida inestable donde la sociedad vive en un continuo cambio, cambios que generan tensión debido a que ocurren de forma rápida donde no es fácil adaptarse, propone que “no se trata de adaptar las aptitudes humanas al ritmo acelerado de los cambios del mundo, sino de hacer que ese mundo tan rápidamente cambiante resulte más acogedor para la humanidad”

Slavoj Zizek (1949) su obra trata sobre como la ideología imperante ofrece un marco donde comprender la realidad de nuestro mundo, aunque esta ideología esté fundamentada en mentiras, esta ideología nos hace creer que somos libres aunque estemos sometidos a ella. Destacar una cita de su obra “Sobre la violencia” (2008): “Lo sé, pero rechazo asumir por completo las consecuencias de este conocimiento de modo que puedo continuar actuando como si no lo supiese”.


Byung-Chul Han (1959) sostiene que el paso del capitalismo industrial al capitalismo financiero ha supuesto una nueva forma de dominación donde el individuo es el que se autoexplota, con el objetivo de conseguir unos objetivos que nunca son satisfechos, su cita más significativa es “uno se explota voluntariamente a sí mismo figurándose que se está realizando” de su obra “La expulsión de lo distinto” (2016), así como somos nosotros quienes nos explotamos desaparece la figura del opresor externo contra quien rebelarse.

David Pastor Vico (1976) el filósofo sevillano sostiene que el individualismo ha eliminado los espacios comunes y por extensión el sentido de lo común, en su libro “Era de Idiotas” (2024) expone, entre otras cosas, la importancia de que la tecnología esté al servicio de la humanidad y no al contrario por eso “de nada sirven los adelantos tecnológicos si no media en su uso el pensamiento crítico y responsabilidad” ambos conceptos (pensamiento crítico y responsabilidad) en desuso en los últimos tiempos.

Esto es solo una pincelada del pensamiento de estos autores. Autores que recomiendo por su análisis certero y crítico. Todos coinciden en que llevamos, como sociedad, un camino equivocado, que después no digamos que no estábamos advertidos.

“No es analfabeto aquel que no sabe leer, sino quien sabiendo no lee” Miguel de Unamuno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario