Translate

miércoles, 29 de octubre de 2025

LOS NUEVOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

 

El 11 de abril de 1961 daba comienzo, en Jerusalén, el juicio a uno de los mayores jerarcas del régimen nazi que había huido de Alemania tras la entrada de las tropas soviéticas en Berlín. Adolf  Eichman fue uno de los responsables del Holocausto, la denominada “Solución Final” del “problema judío”. El 15 de diciembre de ese mismo año, fue encontrado culpable de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y otros delitos relacionados con el Holocausto.

La defensa de Eichman se fundamentó en que el oficial nazi, no solo cumplía con órdenes, sino que, además, estaba cumpliendo la ley que imperaba en su país en esos momentos.

La filósofa Hannah Arendt que asistía al juicio como corresponsal, extrajo entre sus conclusiones el concepto de la “banalidad del mal”, que podría resumir diciendo que no es necesario ser un monstruo sin escrúpulos para convertirse en un ser malvado, solo hace falta no cuestionar las órdenes, ni las leyes para terminar siendo el responsable de la muerte de millones de personas. La anulación del pensamiento crítico generó que todo un país siguiera a Hitler en su fanatismo imperialista, fundamentado en “hacer Alemania grande otra vez”.

Culpar a la falta de “pensamiento crítico” puede ser certero en el plano teórico, pero mucho más difícil de exponer en la realidad individual de las personas reales. ¿Conoces a alguien que reconozca no tener pensamiento crítico? Sería como reconocer ser una marioneta de los que manejan los hilos del poder.

Hoy vemos como se detiene a personas en Estados Unidos por el hecho de no estar documentadas y son encarceladas en cárceles donde no se respetan los Derechos Humanos, es más, la esposa del Vicepresidente estadounidense ha visitado una de esas cárceles en El Salvador, con sus correspondientes videos propagandísticos, explicando cómo se aplican métodos de tortura como la privación del sueño, entre otros.

Diariamente el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) detiene y encarcela a miles de personas que no tienen su documentación en regla, personas que son enviadas a estas cárceles sin juicio previo, separando a las madres de sus hijos pequeños y olvidadas en los agujeros negros del olvido, creados por la Administración Trump con la complicidad de dirigentes como Bukele.

Esta situación se retransmite en directo a través de redes sociales y televisión, sin que se alce la voz contra esto.

Si en algún momento se hace justicia, muchos de los que llevan a cabo estas acciones dirán que sólo cumplían órdenes, que lo que hacían estaba bajo el amparo de la ley… y tendrán razón, pero serán tan culpables como lo fue Eichman y del mismo modo serán también culpables los que miraron hacia otro lado o incluso aplaudieron dichas actuaciones.

Es descorazonador ver como se repiten los mismos guiones cuando ya sabemos el final de la película.

“El sistema que logra destruir a su víctima antes de que se suba al patíbulo es el mejor, desde todos los puntos de vista, para mantener a un pueblo en la esclavitud, en total sumisión” Hannah Arendt

miércoles, 22 de octubre de 2025

ENSEÑANZAS BÍBLICAS

 

Mi profesor de historia del arte durante el bachiller solía decir que tanto si somos creyentes, agnósticos o ateos, la sociedad donde vivimos está repleta de símbolos religiosos y que debemos conocer esos símbolos para entender el mundo que nos rodea. Esa fue una de las motivaciones que me llevó a leer La Biblia, ya que, si debía conocer esos símbolos para poder identificarlos, que mejor que acudir a la fuente original.

La Biblia, por otro lado, es el libro más vendido de la historia, lo que le supone cierto interés más allá del estrictamente religioso. Es una lectura que recomiendo a cualquier persona, independientemente de su credo (o su falta de él), es una obra fascinante.

Uno de los pasajes que me parece más interesante se encuentra en el Evangelio según San Mateo 22:34-40, que transcribo a continuación:

“Aquí los fariseos – uno de ellos, un intérprete de la Ley – le preguntan a Jesús para ponerlo a prueba:

`Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la Ley?´

Jesús le respondió:

`Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el primero y el más grande mandamiento.

Y el segundo es semejante:

`Amarás a tu prójimo como a ti mismo´

De estos dos mandamientos dependen toda Ley y los Profetas´

Este pasaje es interesante por varios motivos: en primer lugar, porque Jesús es una autoridad reconocida por las tres grandes religiones monoteístas del mundo, así como por los que no profesan ninguna religión: para los judíos es una persona piadosa conocedora de la ley, para los cristianos es la encarnación de Dios en la Tierra, para los musulmanes el penúltimo profeta y para los que no profesan ninguna religión un humanista. En segundo lugar, por el mensaje en sí mismo.

Jesús reduce los diez mandamientos a dos: Amarás a Dios… y el segundo, lo considera igual de importante que el primero “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, sin cumplir el segundo no se puede cumplir el primero. Porque Dios se encuentra en tu prójimo, o, si queremos hacer una interpretación más teológica, no puedes amar a Dios si no amas a los demás. Teniendo en cuenta que el “prójimo” es todo aquel que no somos nosotros, debemos actuar con los demás como nos gustaría que actuaran con nosotros. Para eso necesitamos practicar la empatía, la solidaridad, la comprensión, etc. Quizás si todos nos comportáramos siguiendo estas premisas el mundo sería un lugar un poco mejor.

Puede que otro día me de por analizar lo que Jesús pensaba de los ricos.

“El hecho de creer en Dios y de adorarlo no garantiza vivir como a Dios le agrada” Papa Francisco

miércoles, 15 de octubre de 2025

TODAVÍA SON MINORÍA

 

Hace unos días han aparecido unos datos que a mi parecer son preocupantes, y es que el 21,3% de los españoles considera que la dictadura franquista fue “buena o muy buena”.

El dato debería hacernos reflexionar a todas aquellas personas que nos consideramos demócratas, independientemente que sean votantes de derechas o de izquierdas, ya que cuarenta años de represión social y aislamiento internacional en ningún caso puede ser mejor que la más imperfecta de las democracias, sin olvidar que la dictadura fue el resultado de una cruenta guerra civil provocada por los golpistas liderados por Franco.

Es significativo que este número se haya disparado entre los jóvenes de entre 18 y 24 años (20%) nacidos en un sistema democrático consolidado, habiendo tenido acceso a todas aquellas cosas que no hubieran tenido acceso en la dictadura, como una educación pública, gratuita y universal, por ejemplo.

Y en este punto, el de la educación pública, gratuita y universal, es donde me gustaría pararme a reflexionar. Todos los gobiernos democráticos, han sentido un profundo miedo a profundizar en las causas y consecuencia de la dictadura en los programas curriculares. Da la impresión de tener miedo a “molestar” a aquellas personas herederas ideológicas del franquismo.

La distribución del temario de historia de España es extenso y con dificultad llega a darse los últimos temas, muchos profesores parecen tener miedo a ser acusados de adoctrinadores si profundizan en las causas de la guerra civil y los años de dictadura, y de esos polvos esos lodos.

La concepción utilitarista de la educación ha ido mermando las horas de asignaturas que tienen como objetivo la creación del pensamiento crítico por parte del alumnado, lo que dificulta que puedan resistirse a mensajes machacones y repetitivos, que muestran soluciones fáciles de entender a problemas complejos.

Otro dato significativo es la división por edades, siendo el 26,8% los hombres que consideran que los años del franquismo fueron buenos o muy buenos mientras que ese porcentaje cae al 16% en el caso de las mujeres.

Afortunadamente, estas personas siguen siendo una anécdota en la población española, ya que el 65,5% son (somos) los que piensan que el franquismo fue una época mala o muy mala para España.

“Nada es más arrogante que la ignorancia” Erasmo de Rotterdam

miércoles, 8 de octubre de 2025

ESTAMOS ADVERTIDOS

 La filosofía como herramienta de análisis crítico.

Entender la realidad que vivimos no es fácil, son muchos los parámetros que hay que tener en cuenta y la falta de tiempo y de conocimiento sobre temas centrales, como economía, geopolítica, mercado, sociología, etc., nos hace pensar que es imposible llegar a una conclusión general que explique porque pasa lo que pasa.


En cierto sentido, existe una angustia social provocada por la falta de entendimiento de los datos que nos llegan (en muchas ocasiones de forma interesada) a través de los medios de comunicación. En la Era de la comunicación, solo existe lo que aparece en televisión y radio que tiene su reverberación a través de las redes sociales que lo amplifican, lo difunden y dan forma a la opinión pública, muchas veces generada por la “opinión publicada”.

En mi caso, me nutro de las conclusiones de aquellas personas de reconocido prestigio que se dedican a algo de lo que no disponemos el suficiente tiempo el común de los mortales, a pensar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea: los filósofos.

Con el tiempo he aprendido que no hay que buscar la respuesta que nos confirme aquellos que pensamos que es cierto, sino que hay que buscar en aquellos que plantean nuevas preguntas a través de reflexiones que requieren tiempo, conocimiento y sabiduría que dan años de estudio.

Leyendo a filósofos contemporáneos podemos llegar a la conclusión que, como sociedad no vamos por buen camino. Muchos son los autores que se han dedicado, y se dedican, a analizar el mundo en el que vivimos, haré una pequeña reseña de cada uno de ellos.

Zygmunt Bauman (1925 – 2017) acuñó el concepto de “modernidad líquida”, en su obra “Vida líquida” (2005) expone como la modernidad ha generado un sistema de vida inestable donde la sociedad vive en un continuo cambio, cambios que generan tensión debido a que ocurren de forma rápida donde no es fácil adaptarse, propone que “no se trata de adaptar las aptitudes humanas al ritmo acelerado de los cambios del mundo, sino de hacer que ese mundo tan rápidamente cambiante resulte más acogedor para la humanidad”

Slavoj Zizek (1949) su obra trata sobre como la ideología imperante ofrece un marco donde comprender la realidad de nuestro mundo, aunque esta ideología esté fundamentada en mentiras, esta ideología nos hace creer que somos libres aunque estemos sometidos a ella. Destacar una cita de su obra “Sobre la violencia” (2008): “Lo sé, pero rechazo asumir por completo las consecuencias de este conocimiento de modo que puedo continuar actuando como si no lo supiese”.


Byung-Chul Han (1959) sostiene que el paso del capitalismo industrial al capitalismo financiero ha supuesto una nueva forma de dominación donde el individuo es el que se autoexplota, con el objetivo de conseguir unos objetivos que nunca son satisfechos, su cita más significativa es “uno se explota voluntariamente a sí mismo figurándose que se está realizando” de su obra “La expulsión de lo distinto” (2016), así como somos nosotros quienes nos explotamos desaparece la figura del opresor externo contra quien rebelarse.

David Pastor Vico (1976) el filósofo sevillano sostiene que el individualismo ha eliminado los espacios comunes y por extensión el sentido de lo común, en su libro “Era de Idiotas” (2024) expone, entre otras cosas, la importancia de que la tecnología esté al servicio de la humanidad y no al contrario por eso “de nada sirven los adelantos tecnológicos si no media en su uso el pensamiento crítico y responsabilidad” ambos conceptos (pensamiento crítico y responsabilidad) en desuso en los últimos tiempos.

Esto es solo una pincelada del pensamiento de estos autores. Autores que recomiendo por su análisis certero y crítico. Todos coinciden en que llevamos, como sociedad, un camino equivocado, que después no digamos que no estábamos advertidos.

“No es analfabeto aquel que no sabe leer, sino quien sabiendo no lee” Miguel de Unamuno.