Translate

miércoles, 24 de julio de 2019

NO ES AMOR



Platón en su obra “El Banquete” ya escribió que el Amor “no padece violencia, pues la violencia no toca al Amor”. Por lo tanto ya en la Grecia Clásica se tenía la concepción de que el Amor es incompatible con el uso de la violencia, ejercer la violencia contra la persona “amada” es evidencia de que no existe el “Amor” hacia esa persona.
Los celos son otro síntoma de violencia, ya que está más relacionado con el concepto de “Posesión” que con el del “Amor”, se tiene celos de que la persona “amada” pueda no corresponder con el mismo Amor y dirija sus sentimientos hacia otra persona, los celos son síntomas de inseguridad propia, no de “Amor” hacia otra persona.
Es significativo que en la actualidad, haya un porcentaje alto de jóvenes que cree que es normal ejercer algún tipo de control sobre la pareja, y que ese control sea asumido por la persona controlada como un síntoma de “Amor”.
Hemos llegado a normalizar la aparición de noticias sobre mujeres asesinadas por sus parejas o la violación de chicas por parte de hombres o grupos de hombres que utilizan la intimidación o el uso de drogas para someter a sus víctimas.
Actualmente el concepto de “Posesión” ha superado al concepto de “Amor”, se ha  cosificado al resto de personas, se les ha deshumanizado y al igual que puedo romper cualquiera de los objetos que son de mi propiedad, sin que por ello pueda ser reprendido o castigado, pretenden hacer lo mismo con las personas. Pero existe una importante diferencia las personas no son cosas ni pertenecen a nadie.
Es nuestro sistema social el que potencia nuestro individualismo, que lo construye en contra de la individualidad de los demás.
Vivimos en una sociedad, donde se han construido unos roles de género donde uno prevalece sobre otro, donde un género está al servicio del otro, donde un género está sometido al otro, donde un género ha poseído históricamente al otro, por lo tanto ha prevalecido el concepto de “Posesión”.
Aún hay personas en nuestra sociedad, con cierta posición social y capacidad para difundir sus ideas, que entienden estos comportamientos como normales, que pretenden exponerlos, no como un problema social sino como un problema privado, un problema de “violencia intrafamiliar” en vez de un problema de “violencia de género”, cuando esta situación se da mayoritariamente de un género contra otro y por lo tanto es un problema social y no privado.
El “Amor” debe darse en parámetros de respeto e igualdad, y por lo tanto la violencia no puede ser ejercida sobre él.
Queda la esperanza de una parte de la sociedad que despierta y se enfrenta a estos posicionamientos donde se pretende cosificar al 50% de la población.
“El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas”
Ángela Davis.

domingo, 14 de julio de 2019

EFEMÉRIDES OLVIDADAS.

Domingo 14 de julio de 2019, día de calor, donde las playas se abarrotan de gente disfrutando de un verano que se hace el remolón para aparecer en su total esplendor, gente que se afana en resolver cuestiones diarias como si es mejor hacer una tortilla de patatas y filetes empanados, o si por el contrario es más cómodo subir de la playa para comer en alguno de los abarrotados bares cercanos, personas, que aprovechan el domingo para disfrutar de su familia y amigos y mientras se dan un chapuzón para aliviar el calor, se despejan de sus problemas diarios que a buen seguro serán más importantes.

Este Domingo 14 de julio de 2019, se cumplen 230 años, de un acontecimiento que cambió el rumbo de la historia y que permitió que la gente, gente común, como tú y como yo, podamos preocuparnos alguna vez por cuestiones intrascendentes.
Se cumplen 230 años, de que el pueblo se hartara de no poder comer, de que los productos básicos como el pan, tuviera precio de artículo de lujo, de no ser escuchado por quienes debían velar por su supervivencia, de que las élites vivieran a costa de los que producen todo lo necesario para vivir.
Se cumplen 230 años de que el pueblo se uniera para derrocar un sistema injusto, y que doblegara el brazo de los poderosos reclamando, Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Se cumplen 230 años de que se demostrara que cuando el pueblo se une en busca de un destino común, es imparable.
Se cumplen 230 años de que se escribiera una página más en la historia, para el lamento de los estudiantes de bachiller.
Se cumplen 230 años de que nombres como Robespierre, Danton, Luis XVI, etc.,  se inscribieran en los libros de historia a sangre y fuego, sin embargo los verdaderos protagonistas de la acción que provocó un cambio de régimen, un cambio de “Edad”, siguen siendo personas anónimas, quienes sin sus acciones los personajes anteriores continuarían en el anonimato.

Se cumplen 230 años de que se diera el primer paso para llegar a este caluroso 14 de julio de 2019, y como todos los primeros pasos con los que se cambia la historia fue doloroso, violento y sangriento, donde muchas personas anónimas cayeron bajo el fuego de aquellos que pretendían frenar el curso de la historia.
Se cumplen 230 años de la Toma de La Bastilla, acción que provocó la caída del antiguo régimen, la introducción de los ideales de la Ilustración en la construcción socioeconómica y el inicio de la Edad Contemporánea.

Hace 230 años que llegó el día en el que el pueblo se cansó de aguantar a parásitos sociales que vivían en la opulencia, gracias al trabajo de los desarrapados, los parias, los productores, a fin de cuenta, de los oprimidos, oprimidos anónimos que unidos cambiaron el curso de la historia.
“Allons enfants de la patrie / Le jour de glorie est arrivé!”
“Marchemos, hijos de la patria /que ha llegado el día de la gloria”
Fragmento de la Marsellesa, himno nacional francés.