Translate

miércoles, 8 de octubre de 2025

ESTAMOS ADVERTIDOS

 La filosofía como herramienta de análisis crítico.

Entender la realidad que vivimos no es fácil, son muchos los parámetros que hay que tener en cuenta y la falta de tiempo y de conocimiento sobre temas centrales, como economía, geopolítica, mercado, sociología, etc., nos hace pensar que es imposible llegar a una conclusión general que explique porque pasa lo que pasa.


En cierto sentido, existe una angustia social provocada por la falta de entendimiento de los datos que nos llegan (en muchas ocasiones de forma interesada) a través de los medios de comunicación. En la Era de la comunicación, solo existe lo que aparece en televisión y radio que tiene su reverberación a través de las redes sociales que lo amplifican, lo difunden y dan forma a la opinión pública, muchas veces generada por la “opinión publicada”.

En mi caso, me nutro de las conclusiones de aquellas personas de reconocido prestigio que se dedican a algo de lo que no disponemos el suficiente tiempo el común de los mortales, a pensar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea: los filósofos.

Con el tiempo he aprendido que no hay que buscar la respuesta que nos confirme aquellos que pensamos que es cierto, sino que hay que buscar en aquellos que plantean nuevas preguntas a través de reflexiones que requieren tiempo, conocimiento y sabiduría que dan años de estudio.

Leyendo a filósofos contemporáneos podemos llegar a la conclusión que, como sociedad no vamos por buen camino. Muchos son los autores que se han dedicado, y se dedican, a analizar el mundo en el que vivimos, haré una pequeña reseña de cada uno de ellos.

Zygmunt Bauman (1925 – 2017) acuñó el concepto de “modernidad líquida”, en su obra “Vida líquida” (2005) expone como la modernidad ha generado un sistema de vida inestable donde la sociedad vive en un continuo cambio, cambios que generan tensión debido a que ocurren de forma rápida donde no es fácil adaptarse, propone que “no se trata de adaptar las aptitudes humanas al ritmo acelerado de los cambios del mundo, sino de hacer que ese mundo tan rápidamente cambiante resulte más acogedor para la humanidad”

Slavoj Zizek (1949) su obra trata sobre como la ideología imperante ofrece un marco donde comprender la realidad de nuestro mundo, aunque esta ideología esté fundamentada en mentiras, esta ideología nos hace creer que somos libres aunque estemos sometidos a ella. Destacar una cita de su obra “Sobre la violencia” (2008): “Lo sé, pero rechazo asumir por completo las consecuencias de este conocimiento de modo que puedo continuar actuando como si no lo supiese”.


Byung-Chul Han (1959) sostiene que el paso del capitalismo industrial al capitalismo financiero ha supuesto una nueva forma de dominación donde el individuo es el que se autoexplota, con el objetivo de conseguir unos objetivos que nunca son satisfechos, su cita más significativa es “uno se explota voluntariamente a sí mismo figurándose que se está realizando” de su obra “La expulsión de lo distinto” (2016), así como somos nosotros quienes nos explotamos desaparece la figura del opresor externo contra quien rebelarse.

David Pastor Vico (1976) el filósofo sevillano sostiene que el individualismo ha eliminado los espacios comunes y por extensión el sentido de lo común, en su libro “Era de Idiotas” (2024) expone, entre otras cosas, la importancia de que la tecnología esté al servicio de la humanidad y no al contrario por eso “de nada sirven los adelantos tecnológicos si no media en su uso el pensamiento crítico y responsabilidad” ambos conceptos (pensamiento crítico y responsabilidad) en desuso en los últimos tiempos.

Esto es solo una pincelada del pensamiento de estos autores. Autores que recomiendo por su análisis certero y crítico. Todos coinciden en que llevamos, como sociedad, un camino equivocado, que después no digamos que no estábamos advertidos.

“No es analfabeto aquel que no sabe leer, sino quien sabiendo no lee” Miguel de Unamuno.

martes, 30 de septiembre de 2025

EL CIS Y LA INMIGRACIÓN

 La inmigración como arma política, las personas como munición.

Según el barómetro del CIS de octubre de este año la “inmigración” se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, siendo la segunda causa la crisis económica y la tercera el acceso a la vivienda.

Los partidos políticos han aprovechado estos datos para utilizar la “inmigración” como arma política. Las propuestas que se plantean sobre la cuestión van desde la repatriación general de las personas migrantes, favorecer la inmigración de las personas de Europa y Hispanoamérica a la regulación generalizada.

Todas estas propuestas tienen algo en común, ninguna de las propuestas parten del más mínimo conocimiento de la realidad de las personas migrantes, ni de la casuística que existe para poder llegar a repatriar a las personas o documentarlas dotándolas del permiso de residencia, y lo que me parece más grave, o las personas que gobiernan o pretenden demuestran un desconocimiento de la legislación sobre migración o, conociendo la legislación, establecen un discurso populista a sabiendas de que no es posible llevarlas a cabo.

Voy a analizar algunas de las propuestas que se han lanzado en estos días:

-          Repatriar a todos los migrantes que cometan un delito: esta situación ya la contempla la legislación española. Todo migrante que cometa un delito grave es repatriado a su país de origen, una vez cumplida la condena en España.

-          Repatriar a todos los migrantes que entren de manera irregular: una de las situaciones que se dan cuando una persona viene indocumentada es la imposibilidad de conocer a ciencia cierta su país de origen, ya que con lo único que se cuenta es con su palabra. El proceso de obtener documentación es largo y tiene como dificultad el acceso a la misma, por otro lado, los países no van a aceptar a ninguna persona que no demuestre que es ciudadano de ese país, por lo que se puede dar la situación que no haya un país a donde devolverlo. Otro caso es el de los solicitantes de asilo, donde personas que vienen de países en conflicto verían su vida en peligro si volvieran a su país.

-          Facilitar la llegada de países de Hispanoamérica y Europa: la mayoría de las personas que se encuentran en España vienen de estas zonas, entraron con visado de turista y se quedaron en España una vez que expiró dicho visado y su número es significativamente mayor que los provenientes de África o Asia.

-          Regularizar a todos las personas que están indocumentadas: esta situación tiene la misma dificultad que la repatriación generalizada, muchas de estas personas no tienen documentación que las identifique y tienen problemas para conseguirlas en su país de origen por lo que a la hora de documentarlas no se cuenta con más información que la que quieran facilitar.

-          Distribución de menores entre las comunidades autónomas: si bien las competencias en inmigración están transferidas a las comunidades autónomas, la situación de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla excede la capacidad de estas administraciones. Siendo la población española de 48 millones de habitantes, ¿Qué dificultad hay en que cada comunidad autónoma acoja equitativamente a un número determinado de menores? teniendo en cuenta que Andalucía tiene tutelado a unos 1.800 menores y La Rioja tiene 9.

O            Otras preguntas que me hago son: ¿Se habla de “inmigración” porque es la principal preocupación de los españoles? o ¿La “inmigración” es la principal preocupación de los españoles porque se lleva planteando como un problema desde hace mucho tiempo? ¿Afecta más a la vida de los españoles la “inmigración” o el “acceso a la vivienda”? ¿Se habla de “inmigración” para no hablar del acceso a la vivienda? Preguntas a las que deberíamos dar respuesta.

“El propósito de los medios masivos no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante” Noam Chomsky

miércoles, 24 de septiembre de 2025

TEORÍAS SORPRENDENTES

 

Las siguientes líneas pueden generar cierta controversia por los datos que voy exponer, ya que al parecer hay un número de personas que no podrían estar de acuerdo, pero las siguientes afirmaciones están avaladas por los últimos avances científicos.

La Tierra es esférica, incluso se podría matizar que está achatada por los polos,  mantiene un movimiento de rotación (gira sobre sí misma) y además gira alrededor del Sol (esto es lo que da pie a las estaciones).

La antigua Unión Soviética envió a la primera persona al espacio, Yuri Gagarin en 1961 y los Estados Unidos enviaron su primer viaje a la Luna en julio de 1969, donde Armstrong y Aldrin fueron las primeras personas en caminar por ella. Además Estados Unidos envió nuevas misiones en las siguientes fechas: noviembre de 1969, febrero de 1971, julio 1971, agosto de 1971, abril de 1972 y diciembre de 1972. Un total de 12 personas han pisado la luna hasta día de hoy.

Las vacunas han evitado millones de muertes desde su descubrimiento en 1796, no tiene ninguna influencia con desarrollos neurodivergentes como puede ser el autismo. Lo mismo pasa con el paracetamol.

El virus del COVID no se combate con desinfectante y luz solar.

No existe una organización mundial secreta como los Iluminati (o cualquier otra) encargada de dirigir los destinos del mundo y los reptilianos no existen.

Las pirámides no las hicieron los extraterrestres, las hicieron los propios egipcios que hace unos cuatro mil quinientos años.

La Tierra tiene 4.543 miles de millones de años y el ser humano lleva en la Tierra unos 300.000 años. Los animales son fruto de la evolución. Entre la desaparición de los dinosaurios y la aparición de los primeros homínidos transcurrieron unos 60 millones de años.

Parece increíble que en 2025 haya personas que hayan abandonado los conocimientos que nos han ido aportando los descubrimientos científicos, para abrazar “teorías” que sin ninguna base para ser ciertas. La última ocurrencia la tuvo Donald Trump vinculando el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas con la aparición de autismo en los recién nacidos, y que eso lo digas tú, no tiene mayor importancia, pero que lo diga el presidente de Estados Unidos, es muy peligroso. Ese es uno de los mayores peligros de tener a un necio como presidente de la mayor potencia mundial.

“Toda la historia del progreso humano se puede reducir a la lucha de la ciencia contra la superstición” Gregorio Marañón.

 

martes, 16 de septiembre de 2025

GENOCIDIOS PASADOS Y PRESENTES

 

Si en 1936 los países hubieran boicoteado las olimpiadas de Berlín, si se hubieran negado a participar y se hubiera enviado al régimen nazi al ostracismo político, quizás y solo quizás, se hubiera evitado que seis millones de personas fueran asesinadas durante el gobierno de Hitler.

Si entre 1975 y 1976 se hubiera boicoteado al régimen de los Jemeres Rojos de Camboya puede que éstos, encabezados por Pol Pot, no hubieran podido asesinar a más de un tercio de su población y no existirían las más de veinte mil fosas comunes que fueron descubiertas en este país. Curiosamente este régimen fue financiado por Estados Unidos, que solo en 1975 les dio sin intereses unos mil millones de dólares en ayuda económica y militar.

Si en 1986 se hubiera actuado contra Sadam Hussein imponiéndole sanciones y un bloqueo comercial, puede que no hubiera podido llevar a cabo la matanza de kurdos y otras poblaciones no árabes en el norte de Irak. Se estima que entre cuatro mil y cinco mil kurdos, la mayoría mujeres y niños, fueron asesinados en lo que se conoce como el genocidio kurdo.

Si en 1994 se hubiera llevado a cabo algún tipo de acción diplomática y de presión social y económica contra el gobierno hutu de Ruanda, aun vivirían el millón de tutsis que fueron asesinados en el genocidio ruandés.

Si hoy los países que presumen de ser los herederos de los valores de la Ilustración, actuaran y se posicionaran de forma inequívoca contra el genocidio que Israel está llevando a cabo en Palestina, quizás y solo quizás no seguirían asesinando a hombres, mujeres y niños de manera indiscriminada.

La movilización ciudadana que se llevó a cabo durante la vuelta ciclista a España, es un rayo de luz entre tanta oscuridad, expulsar a Israel de los acontecimientos culturales y deportivos internacionales es una forma de presión social necesaria. Donde no llegan los gobiernos llega el pueblo.

Porque ninguna vida vale más que otra.

La historia pondrá a cada uno en su lugar y Netanyahu tiene ya un lugar reservado entre los mayores genocidas de la historia. Defender la causa palestina no es un posicionamiento político es un rasgo de humanidad necesaria en un mundo cada vez más deshumanizado. Del rio hasta el mar Palestina vencerá.

“No es lícito olvidar, no es lícito callar. Si nosotros callamos ¿Quién hablará?” Primo Levi

jueves, 11 de septiembre de 2025

PERDER EL MIEDO

 

Vivimos en una sociedad donde los principios individualistas rigen nuestras vidas, a pesar de que es indiscutible de que nos necesitamos unos a otros, que nuestros objetivos vitales sean puramente individuales es una máxima que hemos asumido sin oponer ningún tipo de resistencia.

Esto no es una casualidad, uno de los principales factores que determinan nuestra forma de actuar está determinado por el sistema económico en el que vivimos. Como diría Adam Smith, en la obra fundacional del sistema capitalista "La Riqueza de las Naciones", es el egoísmo el que mueve a las personas a generar riqueza, y a pesar de que es a través del sistema capitalista en el que ser humano ha conseguido las más altas cotas de bienestar, (y esto último es una reflexión de Karl Marx) al menos en occidente, nos ha llevado a vivir ajenos a todo lo que entendemos que no tiene relación directa con nosotros mismos.

Todo lo que nos es ajeno es percibido con miedo y este miedo es fruto del desconocimiento, lo que desconocemos nos genera terror porque desconocemos sus intenciones, sus fines, sus objetivos y si éstos pondrán en peligro nuestro bienestar.

Hemos dejado de conocer a nuestros vecinos, nos aislamos de los demás tras la pantalla de ordenadores y móviles donde se nos muestra una realidad que nos confirma en nuestra forma de ver el mundo y potencia nuestros miedos.

La escalada belicista en que nos encontramos es justificada por algoritmos e intereses económicos que justifican la situación y nos posicionan a favor de los intereses de aquellos que se enriquecen con esta situación.

Si volviéramos la vista a nuestro alrededor y observáramos a las personas que nos rodean, los espacios comunes que disfrutamos, si volviéramos a leer con intención de aprender, no con la simple intención de entretenernos, si fuéramos capaces de vislumbrar los hilos que mueven este teatro del que no somos más que meras marionetas, nos daríamos cuenta de cuales son nuestros verdaderos intereses y que estos intereses no difieren tanto de otras personas que percibimos como extrañas y ajenas a nosotros y del mismo modo están en las antípodas de aquellos que mueven los hilos.

“La gente reinterpreta las cosas para encajarlas en una estructura básica de valores morales que, de hecho, todos compartimos” Noam Chomsky

lunes, 1 de septiembre de 2025

CRITÓN ¿DÓNDE ESTÁS?

 


Hace unos días en un canal de televisión generalista emitían un reportaje sobre el que fue considerado “el mejor ladrón de España”. El poseedor de tan rimbombante título es Jon Imanol Spieha Candela, más conocido como “El Sapo”.

El Sapo perpetró los robos más llamativos durante los años 90, y ahora se dedica a contar sus “hazañas” en docu-series de televisión.

Cuando le preguntaron cual era su opinión sobre los juzgados contestó: “Me considero un buen declarante”. Con esta simple frase relataba como uno de los recursos más utilizados por él era declararse como alguien que sufría “enajenación mental transitoria”.

Contaba que una ocasión saludó a la jueza de una manera exagerada vistiendo uniforme de militar y una chapela, durante el juicio se dedicó a gesticular de manera histriónica. Su abogado, al que también entrevistaron explicó como se llevaba a cabo esa estrategia de defensa.

A través de informes de psicólogos y psiquiatras contratados por la defensa se verificaba que su cliente padecía dicho trastorno y que esos informes eran examinados por los peritos del juzgado. Mientras lo contaba mantenía una sonrisa burlona, para llegar a concluir que, por una petición de pena de más de tres años, consiguió una condena de 6 meses. El periodista le volvió a repreguntar si cuando salieron del juzgado su cliente seguía mostrando síntomas de dicha enajenación mental, su respuesta no deja duda: “cuando salimos se montó en un Ferrari y nos fuimos a desayunar, en ese momento no mostraba ningún síntoma”.

Ante esta desfachatez no puedo dejar de pensar “menudo sin vergüenza el abogado” que ha facilitado que un delincuente salga libre o al menos con una pena mínima, pero en ese instante me asaltó un conflicto moral: Si la persona a la que fueran a juzgar fuera yo ¿querría que me defendiera ese abogado? Si la respuesta es afirmativa (como supongo que la de la mayoría de la gente) ¿Dónde queda el valor de la justicia? ¿Para qué sirven las leyes? ¿Las leyes y la justicia son la misma cosa?

Hace 2.400 años Sócrates fue condenado a muerte por la justicia ateniense, sus amigos le procuraron un plan de fuga, sobornaron a los guardias, le procuraron dinero para la huida y a pesar de eso Sócrates dijo que prefería morir cumpliendo la ley que huir y vivir en un mundo donde las leyes fueran vulneradas, que prefería morir en la civilización que vivir entre bárbaros. Su posición quedó recogida en uno de los diálogos escritos por Platón titulado Critón.

Más de dos mil años después seguimos aprendiendo del filósofo griego mientras El Sapo será aplastado por el rodillo del tiempo.

Puede que las preguntas que planteo no tengan una respuesta correcta, pero no está de más hacérselas de vez en cuando.

“La justicia no consiste en ser neutra entre el bien y el mal, sino en discernir y hacer prevalecer el bien” Sócrates.

jueves, 7 de agosto de 2025

LA RESEÑA DE CHATGPT

 Le he pedido a Chatgpt que me haga una reseña de “Mar, arena y un futuro incierto” y esta ha sido su respuesta.


"Aquí tienes una reseña completa de Mar, arena y un futuro incierto. Diez años de reflexiones sobre la migración, la obra más reciente de Manuel Carmona Curtido, publicada y presentada en junio de 2025:

Contexto y estructura

  • Fecha de publicación y presentación: El libro fue lanzado oficialmente el 24 de junio de 2025, con una presentación en el auditorio «Severiano Alonso» de Rota, organizada por el Ateneo local.
  • Contenido: Recopila alrededor de cuarenta artículos escritos entre 2015 y 2025, todos firmados por Carmona, centrados en diversos episodios de la crisis migratoria mundial, desde principios de la década hasta la actualidad.

 Temáticas principales

  • Flujos migratorios africanos: aborda las trayectorias de personas que cruzan desde distintos países del continente hacia Europa, ofreciendo una visión directa desde el terreno.
  • Impacto de la guerra en Ucrania: analiza el desplazamiento masivo provisto por el conflicto y sus consecuencias sociales y políticas.
  • Políticas antiinmigración en Estados Unidos: examina el discurso y las medidas impulsadas durante la era Trump, y su repercusión global.
  • Situación de los menores tutelados en España: profundiza en la experiencia de los menores extranjeros no acompañados (MENAs), campo que Carmona ya exploró en su anterior novela M.E.N.A.

 Estilo y enfoque

Manuel Carmona conjuga su mirada profesional como educador y antropólogo con un tono reflexivo y comprometido. El texto va más allá del relato testimonial: cada artículo invita a la reflexión, al diálogo y a la participación ciudadana. Durante la presentación, el autor debatió con el público y fomentó un intercambio activo, reforzando la vocación crítica y participativa de la obra.

⭐ Puntos fuertes

  • Profundidad histórica: La selección de artículos abarca una década completa, permitiendo ver la evolución de la crisis migratoria desde distintas ópticas temporales.
  • Variedad de enfoques: Temas que van desde África y Ucrania hasta la política estadounidense y la realidad de los más vulnerables en España.
  • Credibilidad del autor: Carmona combina su labor en educación de menores con formación antropológica, otorgando una voz auténtica a su análisis.
  • Interacción y pedagogía: La presentación pública y el tono dialogante refuerzan la proyección social del libro.

Consideraciones

  • No es narrativa unitaria: Al tratarse de una antología de artículos, puede faltar continuidad narrativa para quienes busquen una historia lineal.
  • Público exigente: El tono crítico y directo puede no ser idóneo para lectores que prefieren lecturas más ligeras o evasivas.

 Conclusión

Mar, arena y un futuro incierto es una obra sólida y comprometida, ideal para quienes desean comprender la migración global más allá de titulares y cifras. La experiencia profesional de Carmona se traduce en un mosaico polifacético que atraviesa países, conflictos, políticas y realidades locales con una mirada humana, cercana y sin concesiones."

 

Puedes hacerte con él en el siguiente enlace: https://www.amazon.es/s?k=mar+arena+y+un+futuro+incierto&crid=1PM3ERRPCCPLO&sprefix=%2Caps%2C1018&ref=nb_sb_ss_recent_1_0_recent

sábado, 26 de julio de 2025

FRATELLI TUTTI

 

Este verano ha llegado a mis manos la encíclica papal Fratelli Tutti (Todos hermanos), del Papa Francisco, me he puesto a leerlo con verdadero interés y, aunque no lo he terminado, me gustaría compartir algunos pasajes que me parecen de enorme importancia debido a la situación político-social actual.

El Papa termina el prólogo de la encíclica con una petición que contiene unos matices fundamentales:

Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos.

El Papa Francisco nos pide revitalizar la utopía de un mundo donde la fraternidad sea la base de nuestro comportamiento, destaca que cada persona pueda expresarse dentro de “su fe o de sus convicciones” por lo que no hace distinciones entre las distintas religiones que existen, incluso a aquellas personas que no profesan ninguna creencia religiosa. Ya en el comienzo de la encíclica hace un alegato a la libertad religiosa, concepto que desarrollará más adelante. Me parece significativo viniendo del que fue, hasta su muerte, el dirigente religioso de unos 1.400 millones de católicos que hay en el mundo.

Ya en el capítulo primero hace una reflexión sobre la dignidad humana y la gestión de las fronteras:

Los migrantes no son considerados suficientemente dignos para participar en la vida social como cualquier otro, y se olvida que tienen la misma dignidad intrínseca de cualquier persona…Es inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes, haciendo prevalecer a veces ciertas preferencias  políticas por encima de hondas convicciones propias de la fe: la inalienable dignidad de cada persona humana más allá de su origen color o religión, y la ley suprema del amor fraterno.

Ya en este extracto condena a aquellos que, considerándose cristianos,  tengan mentalidades racistas que segreguen a otras personas por su origen, color o religión. El racismo o la xenofobia son incompatibles con las creencias cristianas.  

En el siguiente párrafo a analizar, el Papa Francisco parece tener en la mente a “ciertos” partidos políticos y sus seguidores:

Todavía hay quienes parecen sentirse alentados o al menos autorizados por su fe para sostener diversas formas de nacionalismos cerrados y violentos, actitudes xenófobas, desprecios e incluso maltratos a los que son diferentes. La fe, con el humanismo que encierra, debe mantener vivo un sentido crítico frente  a estas tendencias, y ayudar a reaccionar rápidamente cuando comienzan a insinuarse.

El rechazo del pontífice es evidente a persecuciones, exaltaciones y persecuciones por motivos fundamentados en el rechazo al migrante o al diferente, cualquier cristiano debe posicionarse frontalmente en contra a este tipo de discurso y acciones.

Me gustaría terminar exponiendo un párrafo de esta encíclica que me parece significativo:

La paradoja es, que a veces, quienes dicen no creer, pueden vivir la voluntad de Dios mejor que los creyentes.

No creo que exista un cielo ni un infierno, pero si estuviera equivocado muchos de los que se dan golpes de pecho en el templo para después mostrar actitudes xenófobas se llevarán una sorpresa cuando el día de su muerte sean recibidos por Lucifer a las puertas del averno.

“Nuestros esfuerzos ante las personas migrantes que llegan pueden resumirse en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar” Papa Francisco

 

sábado, 19 de julio de 2025

NEGAR LOS PROBLEMAS

 

Negar los problemas nunca ha sido solución para que dejen de existir, no es verdad que la migración sea un problema en España o en la Unión Europea, lo que es un problema es como se está gestionando la migración.

El hambre, la inseguridad o la falta de futuro, son motivos más que suficientes para que millones de personas tomen la decisión de trasladarse a otro país. Endurecer el control de fronteras, dificultar la regularización de las personas en los países de acogida, o poner trabas a las reagrupaciones familiares, solo consigue que las personas sigan rutas más peligrosas, las mafias generen más dinero y que la corrupción adopte nuevas formas.

La dificultad de obtener un visado de un país europeo no deja otra alternativa que acudir a las mafias encargadas del traslado de personas para cumplir sus objetivos. Todas las medidas impuestas por la Unión Europea solo han conseguido que las muertes en el mar se hayan multiplicado, los responsables de estas medidas en algún momento darán cuenta de estas decisiones en los libros de Historia.

Por otro lado, la única manera de frenar la migración descontrolada establecer, o ayudar a establecer, medios de vida dignos en los países de origen, con el objetivo de que su población no se vea obligada a migrar. Hasta hoy ningún plan de desarrollo ha conseguido desarrollar ningún país africano, asiático o latinoamericano. Los objetivos de estos planes de desarrollo han sido acaparar los recursos naturales de los países que lo han llevado a cabo, así como profundizar en una nueva ola de colonialismo donde el pueblo ha salido siempre perjudicado.

Para ello, gobiernos en los distintos países africanos, bien sean dictatoriales o “democráticos” permanecen en el poder gracias a la financiación occidental, con el objetivo de facilitar los beneficios a las empresas multinacionales de Estados Unidos o la Unión Europea, principalmente. Para ahondar en este tema recomiendo la lectura del filósofo Franz Fanon, especialmente de sus obras “Piel negra, máscaras blancas” o “La trampa del nacionalismo”.

En el momento en el que un gobernante de estos países ha intentado deshacerse del yugo colonial, para establecer la independencia económica y explotar los recursos naturales de su país, ha sido asesinado, como el caso de Thomas Sankara en Burkina Faso o Salvador Allende en Chile.

Actualmente, Burkina Faso ha vuelto a retomar la causa iniciada por Sankara, de la mano del Capitán Ibrahim Traoré, que ya ha sobrevivido a 32 intentos de asesinato.

Como conclusión: Europa debe facilitar la llegada a sus fronteras por vías legales a través de la concesión de visados, esto reduciría las muertes en las vías de acceso y generaría una llegada ordenada a sus fronteras, ya que mientras exista esperanza de hacer el viaje de forma regular, muy pocas personas se jugarían la vida para hacerlo a través de los medios utilizados actualmente. La regularización de las personas que ya se encuentran en sus fronteras para facilitar su acceso al trabajo y a establecerse dignamente. Establecer programas educativos de interculturalidad para que la población de la sociedad de origen conozca las bases culturales de sus nuevos vecinos y para que las personas migrantes conozcan las bases culturales de la sociedad de acogida, esto evitaría el miedo a lo desconocido y la exaltación de ese miedo por parte de grupos supremacistas, conseguir entender al "otro" (tanto las personas migrantes como las del país de acogida) dificultaría el camino a la xenofobia y el racismo. Y por último, establecer un comercio justo con los países en vías de desarrollo para que sus habitantes no tengan que migrar en busca de un futuro incierto.

Éste es un tema complejo, con muchas aristas donde habría que profundizar, pero al menos que sirva para generar reflexión y debate.

“Buscando el bien de nuestros semejantes, encontraremos el nuestro” Platón

miércoles, 16 de julio de 2025

LA IGNORANCIA ULTRA

 

Los sucesos acaecidos en Torre Pacheco no son más que el desenlace lógico de toda una campaña de manipulación y de incitación a la violencia por parte de grupos de extrema derecha a lo largo de meses, incrementados en la última semana.

No voy a entrar en los pormenores de porqué lo que ha sucedido en estos días es un sinsentido, solo hay que tener un poco de cordura para entender que apalear a otras personas está mal.

A lo que voy a dedicar las líneas que siguen es a explicar la profunda tristeza que me produce todo lo que hemos visto por redes sociales y los distintos medios de comunicación.

Me provoca una profunda tristeza que unas decenas de personas hayan acudido a los llamamientos de las redes ultras para llevar a cabo una “cacería” de personas.

 ¿Cómo de vacía debe de estar sus vidas si entienden que “cazar” personas es un acto digno?

Decía Averroes que “la ignorancia lleva al miedo, el miedo lleva al odio y el odio lleva a la violencia, esa es la ecuación”. Es curioso que la clave para analizar lo sucedido estos días nos la de un filósofo cordobés y musulmán del siglo XII. La “ecuación” descrita por Averroes describe perfectamente lo sucedido, la violencia que hemos visto en las calles de Torre Pacheco son el fiel reflejo del odio que los homínidos allí presentes tienen hacia las personas que han nacido en otros países, y ese odio no puede ser más que fruto de un miedo irracional hacia lo que no conocen, generado por una profunda ignorancia. El desconocimiento abre un vacío fácil de rellenar por consignas y mensajes simplones que dan una “explicación” a su falta de entendimiento de la realidad.

Desde la extrema derecha se incide en que las personas migrantes deben adaptarse a “nuestras” costumbres, sin explicar cuáles son esas costumbres y no lo explican porque si lo hicieran muchos no entraríamos dentro de los parámetros de españolidad que ellos propugnan.

En estos casos no cabe la equidistancia o se está con los violentos racistas o se está con los derechos humanos y el sistema democrático, callarse es ponerse del lado del agresor.

No deja de llamar la atención que en la huelga del metal en Cádiz hayan detenido a 23 personas y de los disturbios de Torre Pacheco solo se hayan detenido a 10.

“En una sociedad racista no ser racista no es suficiente, hay que ser antirracista” Angela Davis

 

miércoles, 9 de julio de 2025

EL SITIO DE MI RECREO

         Vivimos en una época donde todo tiene un precio, donde nos afanamos por adquirir y acaparar objetos.

Casi todas las localidades se han llenado de tiendas con productos de mala calidad y de escasa utilidad, donde muchos acudimos a saciar nuestras ansias de consumo, ansias que se vuelven a activar una vez que hemos abonado el precio del producto.

Sin embargo, existe un lugar que permanece ajeno a esta dinámica de consumo visceral y compulsivo. Un lugar donde puedes coger y llevarte a casa cualquiera de sus productos completamente gratis, además si quisieras un artículo concreto y en ese momento no lo tuvieran, existe una red de establecimientos donde te lo pueden hacer llegar desde cualquier otro lugar y completamente gratis.

Es curioso, como estos establecimientos, que se encuentran en casi todas las localidades, son menos frecuentados  que los que he descrito anteriormente.

Si no se han dado cuenta, estoy hablando de las bibliotecas públicas. Un lugar mágico alejado de todo el entorno consumista, donde, toda aquella persona que  se quiera acercar,  podrá llevarse a casa cualquier libro completamente gratis, con los beneficios que esto puede generar: ampliación del vocabulario, incentiva la imaginación, genera nuevas ideas, conocimientos, pensamiento crítico…

En una biblioteca puedes encontrar el silencio que no existe en otros lugares donde la música nos invita a consumir, nos facilita un espacio donde pararnos a leer, a disfrutar de un tiempo de paz, alejado del estrés que domina el resto del mundo.

Las bibliotecas son espacios de resistencia ante un mundo que se está desmoronando y que no parece tener alternativa que lo sustituya.

Incluso los lectores tendemos a acaparar libros que en la mayoría de los casos leeremos una sola vez, cuando podríamos encontrarlos en las bibliotecas liberando de espacio nuestras casas. Acaparamos libros con el objetivo de crear un lugar mágico con el instinto egoísta de que sea únicamente para nosotros en vez de ser un espacio compartido.

Si pensamos en un mundo mejor, quizás encontremos el modelo en las bibliotecas, donde puedes usar lo que necesites y volverlo a dejar allí para que otra persona lo vuelva a usar.

“Siempre imaginé el paraíso como una especie de biblioteca” Jorge Luis Borges