Translate

miércoles, 2 de abril de 2025

CENSURA

 Reflexión sobre el polémico libro “El odio” que trata el asesinato realizado por José Bretón

Una de las noticias que me ha generado cierto dilema ético, ha sido la referida al libro de Luisgé Martín titulado “El odio” que trata sobre el crimen cometido por José Bretón en 2011, desde el punto de vista del filicida.

Desde que Anagrama, editorial que iba a publicar el libro, anunció la aparición de la obra, una ola de indignación recorrió España, un número significativo de personas presionaron para que la obra no viera la luz, y miles de librerías anunciaron que no lo pondrían a la venta.

Esta situación, donde la gente pedía la censura de una obra, aun por publicar, me generaba cierta contradicción, ya que por una parte, compartía el rechazo hacia una persona que había asesinado a sus hijos de una manera tan cruel, por otra parte, la censura siempre me ha parecido una forma de tutelar a la ciudadanía, considerándola inmadura para tomar sus propias decisiones a la hora de que elegir y que no elegir para leer.

Por otro lado, la publicación donde se describen atrocidades aún peores, son habituales, miles de libros describen la eliminación sistemática de personas en los campos de exterminio nazi, el genocidio en Ruanda en los años noventa está ampliamente documentado, libros de personas que han pertenecido a grupos terroristas como ETA o el IRA pueden encontrarse en librerías o de manera online, etc. Libros sobre los atentados de las Torres Gemelas, incluso la biografía del cabecilla de los terroristas que llevaron a cabo el 11 S. Incluso el Mein Kampf de Hitler puede comprarse sin ningún tipo de problema.

¿Qué diferencia existe entre esos libros y uno escrito sobre los motivos por los que un hombre ha asesinado a sus hijos?

Analizando la situación desde otro prisma, se trata de un libro, de corte antropológico, donde el autor se mete en la cabeza de José Bretón, para intentar comprender (comprender no es justificar) los motivos que llevan a una persona a cometer semejante crimen. Sin embargo el libro parte de una mala praxis.

Los estudios antropológicos deben fundamentarse en unos principios éticos establecidos por la Asociación Americana de Antropología, que son:

-          No hacer daño.

-          Ser honesto y abierto en el trabajo.

-          Obtener el consentimiento informado y los permisos necesarios.

-    Considerar las obligaciones éticas en competencia con los colaboradores y las partes afectadas.

-          Hacer que los resultados sean accesibles.

-          Reconocer la deuda con las sociedades en las que trabajan.

-          Corresponder adecuadamente a las personas estudiadas.

Es en la tercero de estos principios es donde, pienso, se practica una mala praxis. Ya que si bien puede haber obtenido el consentimiento informado de Bretón, es evidente no lo ha obtenido de la madre de los niños asesinados, siendo estos parte fundamental de la investigación y siendo su madre, su única representante legal.

Cualquier trabajo que se lleve a cabo debe partir de ciertos principios éticos, y quizás ésta, la ética, comience a ser una asignatura pendiente.

“La ética es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que es correcto hacer” Potter Stewart

jueves, 27 de marzo de 2025

EL NUDO GORDIANO

 La inestabilidad global hace incompleto el análisis de una cuestión concreta

El mundo se ha convertido en un lugar inestable donde es difícil poner el foco en un único asunto para hacer un análisis. En un mundo global, donde la decisión de un país, una empresa, una persona determinada… tiene consecuencias en diferentes partes del mundo y de diferentes formas, centrar la atención en una de las cuestiones de actualidad deja flecos sin atar en otras muchas cuestiones.

Si centramos la atención en uno de los aspectos de la actualidad nacional, es difícil decidirse por qué tema tratar: la situación política provocada por la Dana en Valencia, ha provocado un maremoto político, donde las cuentas públicas han sido puestas en manos de la extrema derecha, lo mismo que ha pasado en Murcia. El gobierno sigue sin presentar Presupuestos Generales del Estado, mientras avanza en aumentar el gasto en defensa, sin especificar de dónde sacará el dinero sin tocar otras partidas económicas. La Federación Española de Fútbol, deja fuera como sede del Mundial 2030 al estadio de Balaidos (Vigo) para meter a Anoeta (San Sebastián) dejando un pufo a corrupción sin dar explicaciones por ello, se sigue desmontando la Sanidad Pública y cada vez es más difícil que te den una cita médica en un tiempo razonable. Otro año más se cierran plazas en la Educación Pública mientras se mantienen los conciertos con la Educación Privada. La crisis de los migrantes en Canarias a la que ninguna institución parece importarle, etc.

Si, por el contrario, prestamos nuestra atención al panorama internacional la situación no es más alentadora: a las dos guerras a las que se está poniendo el foco de atención mediático, Ucrania y Gaza, han generado una disensión entre los socios históricos como EEUU y Unión Europea. EEUU y Rusia, se reparten Ucrania mientras Europa intenta entrar a formar parte del juego, siendo ignorada por las potencias principales, mientras que en todas estas negociaciones Ucrania no le dan el papel de “actor principal”. En Gaza, Israel sigue perpetrando un Genocidio, con el visto bueno de la “Comunidad Internacional” buscando apoderarse de todo el territorio palestino para que las constructoras del presidente norteamericano monten allí un resort de lujo para ricos. Europa prepara a sus ciudadanos para un posible conflicto y recomienda tener preparada una mochila para sobrevivir durante 72 horas en caso de conflicto bélico o desastre natural, mientras exige a sus Estados miembros que aumenten el gasto en defensa, para dejar de depender de la OTAN y EEUU militarmente. Donald Trump habla sin ningún tapujo de anexionarse Canadá y Groenlandia y envía a la mujer del vicepresidente de gira por Groenlandia en un acto de provocación. EEUU deporta a cárceles sin juicio previo a miles de inmigrantes, a los que después se les pierde la pista, sin que nadie pregunte por su salud. Las bolsas fluctúan generando una enorme inestabilidad financiera. Donald Trump firma con su rotulador aranceles a los productos de todo el mundo generando una guerra comercial…


Y mientras todas estas situaciones son provocadas por las decisiones de unos pocos, ¿qué hace la población? ¿por qué no se manifiesta para que se tenga en cuenta sus necesidades? La población, abrumada, sigue a lo suyo, esperando que todo lo que he comentado anteriormente le afecte lo menos posible.

“La gente reinterpreta las cosas para encajarlas en una estructura básica de valores morales que, de hecho, todos compartimos” Noam Chomsky

miércoles, 19 de marzo de 2025

PALABRAS QUE INCLINAN LA BALANZA

 El uso de determinadas palabras condicionan nuestra percepción de los hechos.

Las palabras definen y limitan el mundo que conocemos, así que, cuanto más rico sea nuestro vocabulario, más amplia será la concepción del mundo que nos rodea. Cada una de las palabras que conocemos están dotadas de matices que perfilan su significado y genera ideas y pensamientos concretos perfilados por los detalles que separan una palabra de otra con un significado similar.

Es por todo esto que debemos estar atentos al uso del lenguaje ya que a través de él se transmiten, ideas, valores, y nos predisponen hacia un posicionamiento ideológico concreto.

Durante la tregua de la guerra en Gaza, hemos visto como Hamás liberaba a una serie de personas de las que había “secuestrado” a cambio de que Israel liberara a otro número determinado de personas que había “detenido”. Este hecho me ha llamado la atención, ya que si el verbo secuestrar está definido por la RAE como “Retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o por otros fines”, el verbo detener se define en su tercera acepción como “privar de libertad (a alguien) la autoridad competente, encarcelándolo”[1].

En ambos casos, se trata de privar de libertad a alguien y en ambas definiciones se hace hincapié en la legitimidad para llevar a cabo una u otra acción, y en ese matiz es donde se busca inclinar la balanza de las simpatías hacia uno u otro bando, ya que, si bien el secuestrador no tiene legitimidad para hacerlo, quien detiene, si la tiene, al ser una autoridad competente. Pero vayamos a los hechos concretos.

En un informe publicado por Amnistía Internacional el pasado 18 de julio de 2024[2] (antes del comienzo de la guerra en Gaza) se pone de manifiesto como Israel detiene masivamente y arbitrariamente a población palestina sin causa judicial pendiente. Si nos atenemos a las definiciones ¿Dónde queda la legitimidad para llevar a cabo estas acciones? 

Entiendo que si las personas retenidas por Hamás son, indiscutiblemente, un acto de secuestro, del mismo modo y por los mismos motivos, las personas retenidas por Israel son víctimas de secuestro por parte del Estado israelí.

Usar un término u otro para definir una acción similar, no es otra cosa que un intento de legitimar una acción y deslegitimar otra, con el objetivo de dirigir la balanza hacia uno u otro bando.

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” Ludwig Wittgenstein

sábado, 15 de marzo de 2025

¿QUIÉN CUIDA AL QUE CUIDA?

 Reflexión sobre el asesinato de Belén Cortés, educadora en centro de protección de menores.

El pasado día 9 de marzo fue asesinada Belén Cortés, educadora en un “centro de menores” de la provincia de Badajoz. Esta noticia ha tenido una amplia repercusión por lo dramático del asunto y el tratamiento que los medios han hecho del tema vuelve a bascular entre el desconocimiento y el morbo. Una situación que se repite recurrentemente, cada vez que se trata una noticia relativa a los “centros de menores” y todo lo relacionado con ellos.

En primer lugar, me gustaría aclarar que la terminología “centro de menores” es una terminología muy amplia que recoge el gran abanico que engloba a las distintas tipologías de centros enmarcados dentro de los dispositivos de protección y reforma, encargados de dar cobertura a unos perfiles de menores de edad tan variados como tipos de centros existentes.

Por no profundizar en este tema, del que me ofrezco a explicárselo a todas aquellas personas que tengan interés en conocer los distintos tipos de centros existentes, me centraré en el Centro en el que trabajaba la compañera asesinada.

Por lo que se puede deducir de las informaciones que han publicado los distintos medios de comunicación, el centro se trataba de un Centro de Tratamiento Terapéutico con programa de Modificación de Conducta. Este centro está destinado a dar servicio a distintos menores que presentan conductas disruptivas, con el objetivo de dotarlos de herramientas que le permitan un proceso de socialización normativo en el entorno en el que vivan.

Generalmente son menores que no tienen habilidades sociales para resolver conflictos a través del diálogo, y utilizan la violencia (verbal o física) como recurso habitual, lo que les ha acarreado diferentes problemas a lo largo de su vida. Para ingresar en este tipo de centros es necesaria una derivación por parte del juzgado de menores o el sistema de protección de menores, que consideran que un recurso de medio-abierto puede ayudar a la reinserción social de estos menores.


La mayoría de estos centros (y los demás también) están en manos de ONG´s o empresas de índole “social”, que se presentan a las licitaciones que ofrece la administración pública.

La administración pública (la Junta de Comunidad correspondiente, que es quien tiene las competencias en este sentido) presenta un pliego de condiciones que deben cumplir estas organizaciones para hacerse cargo del recurso a cambio de un precio.

En el pliego de condiciones que presenta la licitación, viene definido, entre otras cosas: número de menores a los que se les da servicio, plantilla mínima de trabajadores necesarios para cubrir el recurso, especialidades de cada trabajador principalmente: director/a, psicólogo/a, trabajador/a social, educadores/as sociales, integradores/as sociales así como el importe que la organización cobrará por prestar el servicio y de cuya cuantía dependen todos los gastos que genere el recurso, entre los que hay que contar: alquiler del edificio, gastos de luz, agua, alimentación, personal, ropa, material, etc.

Llegado a este punto, y habiendo explicado el contexto residencial donde se produce el asesinato de la compañera cabe hacerse una pregunta que los medios de comunicación no han tratado en profundidad o han obviado directamente, si el recurso está destinado a menores con problemas de conducta, que, generalmente, tienen respuestas violentas ¿por qué estaba una educadora sola en el centro? ¿Qué responsabilidad tiene la organización para la que trabajaba en la organización de los turnos de trabajo? ¿Qué responsabilidad tiene la Junta de Extremadura a la hora de establecer el número de trabajadores para cubrir el servicio? ¿Quién asumirá responsabilidades respecto a esto?

Es más que probable que, si Belén hubiera estado acompañada por otro compañero/a, su muerte podría haberse evitado.

Los principales responsables del asesinato de Belén son los menores que lo han cometido, pero esta situación no hace más que poner en evidencia la importancia que tiene para la administración y empresas la seguridad de las personas que trabajamos en estos recursos ¿Quién se hace responsable de nuestra seguridad?

Las personas que trabajamos en las distintas tipologías de “centros de menores” sabemos a qué nos enfrentamos cada vez que vamos a trabajar, la tipología de menores que están a nuestro cargo y sus características personales y sociales y son muchas las ocasiones en las que nos encontramos solos haciendo nuestro turno de trabajo, con una media de 16 menores por centro, con unas edades que oscilan, en la mayoría de las veces, entre los 14 los casi 18 años, en toda la plenitud física que corresponde a esas edades.

El asesinato de Belén debe de generar un punto de inflexión donde los responsables de tomar las decisiones en relación a los “centros de menores” sean conscientes de cuál es la realidad que vivimos muchos de los trabajadores de este tipo de recursos, donde, generalmente, no pasa nada, hasta que pasa.

“No es en la resignación en la que nos afirmamos sino en la rebeldía frente a las injusticias” Paulo Freire

martes, 11 de marzo de 2025

ENTRE UN MUNDO QUE MUERE Y OTRO QUE NACE

 El papel de Europa en  el tablero geopolítico actual.

Algunos analistas e historiadores, comienzan a hablar de que estamos viviendo un cambio de Era, mientras el capitalismo global da muestras de agotamiento, nacionalismos exacerbados intentan ocupar un espacio del que habían estado excluidos hasta ahora.

Por primera vez, en muchos siglos, Europa no juega un papel crucial en la construcción del mundo que está construyéndose mientras el anterior se desmorona. La Europa de las últimas décadas ha vaciado de contenido todo su continente, ha “externalizado” todo aquello que la hizo estar en la cúspide de la geopolítica durante tanto tiempo.

En las últimas décadas, Europa se ha dedicado a desmantelar el Estado del Bienestar que se creó tras la II Guerra Mundial y la desaparición de los últimos imperios. Ha puesto en manos de terceros países: la investigación científica,  la industria ha sido trasladada al extranjero en busca de una mayor rentabilidad económica, desindustrializando a los países europeos, la alimentación se importa para abaratar gastos, a costa de los derechos laborales de trabajadores de otros países, la defensa militar se puso en manos de la OTAN dirigida por Estados Unidos donde Europa tiene una papel servil a los intereses estadounidenses, las fronteras son defendidas por países fronterizos a cambio de un suculento precio…

Llegado este momento, donde el mapa geopolítico se tambalea, con nuevos actores dispuestos a hacer cambiar los contrapesos existentes hasta ahora, la amenaza de una guerra a gran escala es cada vez más posible ¿qué puede ofrecer Europa? no cambiará su posición aumentando su arsenal militar.

La situación europea es similar a la de un deportista que lleva años sin entrenar y se encuentra con el partido decisivo de su carrera. A la hora de jugar, lo más probable es que termine lesionado, y con total seguridad perderá el partido, aunque se compre el mejor equipamiento para jugar el partido.

Europa debe volver a invertir, no en armas, sino en investigación científica, industrialización, principios democráticos, soberanía alimentaria… recobrar los valores de la Ilustración que le hicieron posicionarse como eje del mundo moderno, y esperar la oportunidad para volver a tener algo que decir en el panorama internacional.

“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos” Antonio Gramsci

lunes, 3 de marzo de 2025

EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR

Europa, al igual que el protagonista del cuento de Hans Christian Andersen, se paseaba por el tablero geopolítico sin nada que lo cubriera.

Muchos habrán oído de niños el cuento de Hans Christian Andersen titulado “El traje nuevo del emperador”. En él se relata la historia de un emperador que era aficionado a estrenar los trajes más increíbles, con las telas más espectaculares.

Un día, un par de estafadores se hicieron pasar por sastres, con la idea de dar a tan presumido monarca gato por liebre, le mostraron, lo que le hicieron creer que era, la tela más fascinante de todas las telas del mundo, pero que tenía una particularidad, solo podía ser admirada por aquellas personas inteligentes, ya que los tontos y las personas de pocas luces, no podían disfrutar de tan mágica tela, el emperador después de “admirar” el tejido, lo mando mostrar a todas las personas de palacio, que por miedo a quedar como tontos, admiraron y alabaron la tela y gusto del emperador por dicho material.

Así que el emperador convencido por la reacción de las personas que tenía a su alrededor, mandó confeccionar un traje a medida para estrenarlo en un gran desfile. Tras convenir una cuantiosa suma de dinero para su elaboración, los estafadores hicieron ver que confeccionaban un traje maravilloso para el emperador que una vez terminado y cobrada la cantidad desaparecieron.

El emperador mandó organizar un desfile para mostrar su nuevo traje que solo podrían disfrutar aquellas personas que tuvieran un mínimo de inteligencia, y así creía ir vestido, comenzó a pasearse por las calles cercanas a palacio. Todas las personas se miraban extrañadas, pero nadie se atrevía a decir que el emperador estaba desnudo, por no quedar como personas simples y de poco seso, hasta que un niño que andaba por la calle, lleno de inocencia gritó “El emperador está desnudo”, poco a poco toda la multitud empezó a reírse del emperador, quien en ese momento se dio cuenta de su desnudez y corrió a palacio para vestirse.

Hoy Europa es el “emperador desnudo” que creía vestir las mejores galas construidas a base de su historia, pero ha tenido que llegar un “niño” descarado como Donald Trump, para dejar en evidencia que el traje que vestía el viejo continente no era más que un sueño de grandeza que se disipó tiempo atrás. El papel de la Unión Europea en el tablero internacional ha quedado en la irrelevancia como muestran los movimientos y negociaciones que se están dando en el tablero geopolítico.

Haría bien, la Unión Europea en “volver a palacio” a buscar ropas que ponerse e intentar recuperar la influencia internacional que tiempo atrás tuvo.

La Unión Europea debe agradecer a Trump que lo haya despertado de su sueño colonizador para darse cuenta que es un territorio colonizado. ¿Estará a tiempo de cambiar su estatus actual? El tiempo y sus acciones nos lo dirán.

“Los Estados no son agentes morales, son instrumentos de poder que operan en interés de las estructuras particulares de poder interno de su sociedad” Noam Chomsky

lunes, 24 de febrero de 2025

HAN VUELTO

 La vuelta de la extrema derecha al Parlamento Alemán.

Cuando estaba en el instituto, allá por los años 90, a la hora de dar el tema de los fascismos y la segunda guerra mundial, siempre me surgía la misma pregunta: ¿Cómo pudieron los alemanes votar al partido nazi?

Visto desde la perspectiva del tiempo, parecía imposible que opciones políticas totalitarias, con democracias asentadas y maduras, volvieran a tener ninguna oportunidad de gobernar a través de las urnas.

Hitler llegó al poder con un discurso de exaltación patriótica y superioridad racial, que se podría resumir en “Hacer Alemania grande de nuevo” y “los alemanes (arios) primeros”. Ante la falta de pensamiento crítico estos mensajes calan rápidamente en la población.

A día de hoy, nadie se hará la misma pregunta porque estamos viendo como está sucediendo. Partidos abiertamente xenófobos (la xenofobia es el racismo del siglo XXI), con discursos de exaltación “patriótica” comienzan a hacerse con el poder, o al menos a ser la opción de gobierno de muchos de los ciudadanos en diferentes países.

Los resultados de las elecciones alemanas, donde el AFD (partido que comulga con las tesis del partido nacionalsocialista) ha sido la segunda fuerza política. Afortunadamente la CDU, partido de centro derechas alemán, tiene claro que no volverá a cometer el error que los conservadores cometieron en el siglo pasado dándole responsabilidades de gobierno a una ultraderechista como Alice Weidel. Esta decisión demuestra que la CDU es un partido que pone el sistema democrático por encima de intereses personales y de partido. Parece que una Gran Coalición de partidos gobernará Alemania durante cuatro años, una coalición que pretende ser un muro de contención contra la Extrema Derecha alemana.

Decía Noam Chomsky que “la propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al Estado totalitario” y si Elon Musk, la persona que domina a nivel mundial la propaganda, ha puesto sus medios de difusión al servicio de la extrema derecha mundial, el resultado no puede ser otro que una democracia devaluada donde los partidos de extrema derecha se presentan a las elecciones con las cartas marcadas.


Hoy sabemos cómo llegó Hitler al poder en los años treinta del siglo XX, no permitamos que la historia se repita, nos jugamos la democracia en ello.

“El nacionalismo era (es) un arma ideológica de la burguesía para, entre otras cosas, vincular a los trabajadores a sus objetivos y, en caso de que la hubiera a sus guerras” Nicolás Sartorius

miércoles, 19 de febrero de 2025

DE MUNICH A DIRIYA

 Paralelismos entre la apropiación de los Sudetes y el reparto de Ucrania.

El 30 de septiembre de 1938, se reunían en la ciudad de Múnich, el Primer Ministro Británico, Arthur N. Chamberlain, el Presidente Francés, Edouard Daladier, el Canciller Alemán, Adolf Hitler y el organizador de dicha reunión, el Duce italiano, Benito Mussolini. El objetivo de dicha reunión era “solucionar” las pretensiones alemanas sobre una parte de Checoslovaquia, los Sudetes, dando como resultado el beneplácito para que Hitler se apropiara de dicha parte de tierra.

No sé si se han percatado que a dicha reunión no fue invitado un actor fundamental de las partes implicadas, se prohibió que los representantes de Checoslovaquia acudieran para defender sus intereses. De ahí que los checoslovacos nombraran a dicha reunión como “la traición de Múnich” censurando los acuerdos que allí se tomaron como “acerca de nosotros, sin nosotros y contra nosotros”.

Los “Acuerdos de Múnich” (que así se denomina a aquella reunión) se podrían resumir en como un país, sin mandato internacional, sin ninguna justificación legal, decide anexionarse una parte de otro país soberano, mientras le dan el visto bueno, otras potencias sin legitimidad sobre dicho país soberano.

Han pasado ochenta y siete años de aquella reunión y hace unos días han comenzado las reuniones entre el gobierno estadounidense y el gobierno ruso, para repartirse un país soberano como es Ucrania.

La reunión se ha llevado en la ciudad de Diriya en Arabia Saudí y se ha prohibido la participación ucraniana en dicha reunión. Para colmo, Donald Trump ha culpado a Ucrania de haber sido invadida por el ejército ruso y ha tachado a su presidente de dictador.

Los paralelismos son evidentes, y si seguimos el rastro que nos deja los libros de historia, esto no puede acabar bien.

Toda guerra tiene detrás intereses económicos, en el caso de Ucrania, los rusos están interesados en la zona industrial del este ucraniano y tener salida al mar a través de Crimea, para Estados Unidos hacerse con el control de las minas de tierras raras, tan valiosas para fabricar componentes tecnológicos, cada vez más escasos y poder competir con la industria tecnológica china.

“La paz mundial parece mucho más lejana que la guerra mundial” Marvin Harris.

miércoles, 12 de febrero de 2025

TEORÍA Y PRÁCTICA

 Reflexión sobre el uso de los teléfonos móviles en menores de edad.

Cualquier experto al que consultes te dirá que no es adecuado que un menor de 16 años tenga un dispositivo móvil, que el mundo que se abre ante el o ella es inmenso y no está preparado para poder discriminar información beneficiosa de la maliciosa.

El acceso a internet debe estar supervisado por un adulto, para guiar al menor en la navegación por el ciberespacio. Todo tipo de peligros se ciernen en torno a un teléfono móvil: bullyng, acoso sexual, abusos, chantajes, estafas… acceso a juegos de azar, pornografía, y diversos tipos de adicciones.

Todo esto está contrastado por diversas fuentes, sin embargo, evitar que un menor de 16 años no tenga móvil, es harina de otro costal. Puede que mientras el menor se encuentre en Educación Primaria mantenerlo alejado de un dispositivo móvil sea más o menos sencillo, pero una vez que da el salto a la Educación Secundaria el tema se complica significativamente.

Durante la preadolescencia el menor comienza a buscar acomodo entre su grupo de iguales, su percepción del mundo se amplía, su forma de comunicarse cambia, y los modos en los que se comunica con otras personas de su edad, se acomoda a los códigos que maneja su generación, en la que, en muchos casos, los adultos estamos vetados.

Pretender que un niño o niña que se encuentra en primero de la ESO no tenga móvil, señala al menor al ostracismo social, ya que una de las formas (una de las principales) es a través de redes sociales como WhatsApp. No disponer de un dispositivo con el que pueda mantenerse en contacto con sus iguales es “expulsarlo” de su mundo, un mundo nuevo, en el que aun tiene que hacerse un hueco.

Otra cosa, es el uso que se le de a esta nueva herramienta, ahí es donde el papel del adulto se hace imprescindible, padres, madres, profesionales de la educación, etc., juegan un papel fundamental. Orientar, guiar, mostrar como utilizar una tecnología tan avanzada puede ser lo más importante para el desarrollo equilibrado de una persona que comienza a dar sus primeros pasos en un camino tan complicado como es la preadolescencia.

Recomendar que un menor de 16 años no tenga acceso a móvil para evitar los peligros que derivan de él, es como recomendar que, para evitar tener un accidente de coche, no conduzcas.

Se hace urgente vincular la teoría al mundo real, nos va el futuro en ello.

“La educación se rehace constantemente en la praxis. Para ser tiene que estar siendo” Paulo Freire

miércoles, 5 de febrero de 2025

CRIMINALIZAR LA INMIGRACIÓN

 La deshumanización de la población migrante

La población migrante se ha convertido en el primer objetivo de la extrema derecha mundial, ya hemos visto como Meloni en Italia ha intentado internar en cárceles construidas en Albania a personas que llegaban a Italia de forma irregular, destacar que la justicia italiana ha paralizado esta iniciativa por contradecir la convención de Derechos Humanos y la legislación italiana.

Milei en Argentina ha puesto fin a la gratuidad de la atención médica para extranjeros en los hospitales públicos y que las universidades cobren un impuesto a los estudiantes que no sean argentinos.

Los discursos antiinmigrantes de Vox en España son comunes, una verborrea grandilocuente, llena de mentiras sobre este colectivo, sin ningún dato que las avale.

Pero el Donald Trump quien, en su primer mes como presidente, ha tomado ventaja en la escala xenófoba y ha comenzado una verdadera “caza” de inmigrantes, con el objetivo de deportar a todas aquellas personas que no poseen la documentación en regla para vivir en Estados Unidos.

Sin embargo, la realidad es tozuda y los datos evidencian la contribución que los inmigrantes generan en las arcas públicas en todos aquellos países donde su número es significativo.

Según el Instituto de Política Fiscal y Económica estadounidense, “los trabajadores indocumentados pagaron 96.700 millones de dólares en impuestos en el año 2022”, en Estados Unidos hay unos 11 millones de inmigrantes indocumentados que representan el 4,8% de la fuerza laboral, según el Centro de Estudios de Migración de Estados Unidos, que ocupan, mayoritariamente, puestos de trabajo que la población nacida en el país rechaza, por sus bajos sueldos, por peligrosidad o por el esfuerzo físico que requiere.

En España el diario “El Economista” publicó un artículo el pasado 30 de diciembre donde expone que “la inmigración explica hasta un 12% del crecimiento del PIB en la última década”, sin la contribución inmigrante a la economía de los países del sur de Europa el PIB “habría sido entre 20 y 30 puntos más bajo, entre 1990 y 2014”.

Los datos son similares en todos los estudios que se analicen, por lo que cabe hacernos la siguiente pregunta, ¿si la contribución es tan positiva por qué se persigue por la extrema derecha a este colectivo?

Llego a la conclusión de que el objetivo no es expulsarlos del país sino generar miedo e inseguridad en estas personas, y una vez que han sido desposeídas de todos sus derechos, tengan que aceptar las condiciones más indignas para seguir viviendo en el país de acogida.

He comenzado este artículo diciendo que la población migrante es el primer objetivo de la extrema derecha, luego los objetivos serán otros, ante esta situación me es imposible no recordar el poema de Martin Niemoller “Primero vinieron…”

“Todo ciudadano de una nación es responsable de los actos perpetrados en nombre de esa nación” Franz Fanon

miércoles, 29 de enero de 2025

EN EL MISMO BARCO

 La historia del Titanic como metáfora de la forma de actuar en momentos de crisis.

El 31 de mayo de 1911 fue botado el barco más lujoso y tecnológicamente más avanzado de su época, se describía como un barco insumergible y su nombre era RMS Titanic.

Estaba compuesto por nueve cubiertas y tenía una capacidad total de 3.547 personas,  pero solo portaba botes salvavidas para 1178 personas, de todas formas al ser un barco “insumergible” no pensaban que fueran necesarios. Durante su primer (y único viaje) viajaban en el barco, parte de la selecta oligarquía inglesa, así como un nutrido grupo de personas que migraban hacia Estados Unidos buscando un futuro mejor que se repartían en las distintas dependencias.

En primera clase viajaba las altas esferas de la sociedad de la época que tenía dos subcategoría: estándar y suite. En la categoría estándar el precio (aplicándole la inflación) era de 4.372 € mientras que en la suite su precio llegaba a los 127.000 € actuales.

En segunda clase el precio estaba alrededor de los 1.898 € de hoy en día.

En tercera clase, donde viajaba la clase menos pudiente que esperaba encontrar en la emergente potencia estadounidense un futuro prometedor, el precio rondaría los 1.011 € actuales.

Como todo el mundo sabe, el Titanic se hundió en su viaje inaugural el 15 de abril de 1912. Los insuficientes botes salvavidas no iban al máximo de su capacidad cuando fueron desprendidos del buque, los 712 supervivientes pertenecían a los ocupantes de la primera clase, todos los ocupantes de la segunda y tercera clase se hundieron con el Titanic.

De las 900 personas que formaban parte de la tripulación del Titanic, solo se salvaron unas 200, por lo que la mayoría de las personas que trabajaban en el trasatlántico perdieron la vida en el hundimiento. 

Está bien recordar el desenlace del barco hundido más famoso de la historia, que habiendo sido descrito como “insumergible” no terminó de realizar su primera travesía, ya que llegado el momento crítico, son los ricos los que terminan salvándose.

En la primera década del 2000, la economía iba viento en popa, su crecimiento parecía imparable hasta que en el 2008 todo colapsó, en ese momento en el que nos pidieron “remar en la misma dirección” y “apretarnos los cinturones” porque “habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades”, se rescataron a los bancos con dinero público mientras se desahuciaba a las personas, se sanearon las cuentas de las grandes empresas multinacionales, se despedía de los trabajos a la clase trabajadora y las pequeñas y medianas empresas iban a la quiebra.

Cuando llegó el momento de la verdad, fueron los pasajeros de primera clase, los que, al igual que en el Titanic, se subieron a los botes salvavidas.

Recuerda esta historia cuando te digan que “todos vamos en el mismo barco” porque a la hora de la verdad, siempre serán los mismos los que ocupen los botes salvavidas mientras que los demás se hunden con el barco.

“Los ricos, los de verdad, sí tienen conciencia de clase, pero nosotros no, nosotros no queremos ni oír hablar de eso porque suena a obrero, a pobre, a comunista, a antiguo y pasado” David Pastor Vico.

miércoles, 22 de enero de 2025

LOS CRISTALES ROTOS DEL SIGLO XXI

 Paralelismos entre la noche de los cristales rotos y las redadas de inmigrantes en EEUU.

Durante la madrugada del 9 al 10 de noviembre de 1938 las fuerzas paramilitares del partido nazi (S.A, S y Juventudes hitlerianas), en Alemania, organizó un ataque coordinado contra establecimientos, sinagogas y viviendas judías, esa noche pasaría a la historia como “La noche de los cristales rotos”, el gobierno de Adolf Hitler dio orden a la policía y a los bomberos de no actuar ante los disturbios y los incendios provocados.


A la mañana siguiente 30.000 judíos fueron detenidos, por el único motivo de ser judíos y enviados a campos de concentración como los de Dachau o Buchenwald. Muchas de estas personas terminarían muriendo en esos campos[1].

Tras este acontecimiento la “comunidad internacional” miró hacia otro lado, los campos de concentración permanecieron ocultos a la opinión pública, hasta que fueron liberados por el ejército rojo de la Unión Soviética. Ningún gobernante preguntó por el estado de los detenidos, ni pidió garantías para su seguridad, ni se impusieron sanciones a Alemania por un acto tan atroz.

Hoy, en Estados Unidos el recién re-elegido presidente Donald Trump[2], ha dado vía libre para que se lleven a cabo redadas contra inmigrantes en zonas, consideradas hasta hoy, de especial protección, como escuelas, hospitales o iglesias. En Estados Unidos eres considerado inmigrante, aunque hayas vivido toda tu vida en ese país, si tus padres entraron de manera irregular en el país, aunque toda tu red social; familia, amigos, etc., viva allí. Con esta orden, se le niega el derecho a la educación, a la sanidad, al culto religioso, en definitiva… a vivir en paz, y solo tiene derecho a trabajar sin derechos. En la actualidad más de diez millones de inmigrantes trabajan en Estados Unidos, siendo un pilar económico para el crecimiento de la fuerza de trabajo en ese país.

Tanto en un caso como en el otro se ha llevado previamente un proceso de cosificación del “otro”, del mismo modo se ha criminalizado, deshumanizado tanto a judíos en el siglo pasado, como a migrantes en este siglo provocando la insensibilización del resto de la población de lo que pase con estos grupos.

No veremos cristales rotos, ni ningún gobernante internacional preguntará por el destino de las personas detenidas, no se impondrán sanciones a Estados Unidos, nadie se interesará por el estado de las personas detenidas, ni pedirán garantías para su seguridad, en definitiva, la “comunidad internacional” mirará, como siempre, para otro lado, cuando los crímenes los cometen los poderosos.

Todo esto es posible, del mismo modo que fue posible hace 87 años, por la falta de pensamiento crítico, por no llevar a cabo un análisis de la realidad objetivo y como dijo Hannah Arendt por banalizar el mal.

Los resultados de lo que pasó el siglo pasado podemos leerlo en los libros de historia, lo que pase en éste lo estudiaran las generaciones venideras, y como dijo cierta persona La historia nos juzgará.

“La muerte de la empatía humana es uno de los primeros y más reveladores signos de una cultura a punto de caer en la barbarie” Hannah Arendt