Translate

miércoles, 28 de octubre de 2020

UN ESPEJO DONDE REFLEJARNOS.

             Una de las cuestiones que más me inquietan de la juventud son los referentes de éxito que manejan, ya que esos referentes son los espejos en los que se miran y toman como ejemplo a la hora de soñar con un futuro que les caerá encima el día que menos se lo esperen. Esos referentes de éxito son figuras que la sociedad les muestra como ejemplo de triunfadores/as de nuestra sociedad, es decir, estas personas han realizado lo que la sociedad esperaba de ellos y por lo tanto se han visto recompensadas con dinero y fama (valores que en la actualidad son símbolo de éxito).


Todas las generaciones han tenido como modelos, entre otros, a músicos, deportistas, artistas, etc., a todos se les presuponía una serie de valores que le habían encumbrado hasta el éxito, como un don especial para realizar su actividad, constancia y esfuerzo para llegar al olimpo de la fama y un característico don de gentes.

Sin embargo, debemos plantearnos que modelos les estamos poniendo a nuestros jóvenes en el espejo donde se reflejan sus sueños, ya que somos (como miembros adultos de esta sociedad) los responsables de encumbrar a los modelos actuales.

En primer lugar tenemos que fijarnos en los valores que son símbolo de éxito, como he dicho anteriormente, son el dinero y la fama. No es que el dinero y la fama no sean valores apropiados para fijar el éxito, pero si no van acompañados del esfuerzo, la constancia y la ética se corre el peligro de querer llegar hasta ellos, haciendo valer el viejo dicho maquiavélico de “El fin justifica los medios”, cuando en realidad son los medios lo que justifican el fin.

Por otro lado, los modelos de éxito actuales son volubles y efímeros, propios de una sociedad líquida tan bien descrita por Zygmunt Bauman en su libro “Vida líquida”. Estos personajes engrosan en poco tiempo el cajón de “juguetes rotos” y son olvidados por la sociedad que un día los alabó al mismo tiempo que son sustituidos por otros personajes de las mismas características.

No podemos olvidar que también existen otros modelos de éxito que trascienden el paso del tiempo, en gran parte gracias a películas, series y documentales que ensalzan su vida y obra, desde un punto de vista cinematográfico donde se enaltecen sus bondades y se justifican sus maldades.

Les voy a hacer una pregunta si les nombro al país latinoamericano “Colombia” ¿Qué personaje colombiano les viene antes a la cabeza? ¿Pablo Escobar o Gabriel García Márquez? ¿Qué producto característico colombiano llega antes a su mente? ¿la cocaína o el café? Sean honestos, ¿a quién han recordado antes? ¿Al mayor narcotraficante de todos los tiempos o al premio Nobel de Literatura?

Deberíamos revisar cual son los valores que proyectamos en la juventud antes de poner el grito en el cielo cuando observamos que muchos de nuestros jóvenes pretenden conseguir el éxito sin esfuerzo y se multiplican aspirantes a youtubers o instagramers.

“Lo que importa en la vida no es lo que te ocurre, sino qué recuerdas y cómo lo recuerdas” Gabriel García Márquez.

jueves, 22 de octubre de 2020

DEBATES

             Hace unos días mi hijo mayor (que cursa 3º de ESO) me dijo que iban a tener en clase un debate sobre Monarquía o República. Me parece fundamental que niños y niñas que tienen entre 14 y 15 años realicen actividades donde se confronten puntos de vista y distintos argumentos y que se afronten problemas políticos, ya que en pocos años cumplirán la mayoría de edad y tendrán la oportunidad de participar de forma activa en la toma de decisiones del país como son las elecciones.


Cuando volvió de clase le pregunté que qué tal había ido el debate y su respuesta fue tan contundente como descorazonadora: “Si alguien hubiera tenido una pistola de balines, alguno hubiera perdido un ojo”.

Entiendo que el debate como actividad académica es fundamental para la formación integral de los jóvenes, el debate como actividad para practicar la dialéctica aristotélica, donde se contraponen argumentos que se analizan usando la lógica con el objetivo de la  búsqueda de la verdad. Sin embargo la dialéctica utilizada parece coincidir con la dialéctica erística que tal y como definió Shopenhauer en su obra “El arte de tener razón” se trata del arte de discutir, y de discutir de tal modo que uno siempre lleve razón justa o injustamente.


Parece lógico que niños y niñas que no están acostumbrados a debatir utilicen la opción de imponer sus argumentos (sean cuales sean) a la facción contraria con el objetivo de imponer su punto de vista, al fin y al cabo los ejemplos de debate a los que tienen alcance están orientados en esa dirección. Difícilmente encontraremos ejemplos de debate en los medios de comunicación donde los argumentos tengan más peso que la violencia verbal, los tonos de voz amenazantes o los gestos de desaprobación hacia las posiciones contrarias. Lo realmente lamentable, es que solo hace falta escuchar unos minutos la moción de censura que se ha planteado estos días para darse cuenta que el debate que se plantea en el Congreso de los Diputados dista muy poco al de una clase de 3º de la ESO, aunque para estos no hay justificación. Los insultos velados, los datos falseados, los argumentos banales y las poses chulescas son el armazón donde los distintos partidos (unos más que otros) están fundamentando sus argumentos cuyo único objetivo es “tener razón”.

No se ha oído una sola propuesta del partido que ha presentado la moción de censura que sea viable legalmente, simplemente se han escuchado reproches y argumentos vacíos de contenido.


Esta situación me lleva a la siguiente conclusión, los debates deberían ser una actividad más común en el ámbito académico, sobre todo en la enseñanza obligatoria, quizás entonces tendríamos una población más crítica, más analítica y más formada y por lo tanto más difícil de manipular con mensajes populistas que no llevan a ningún sitio, y por extensión tendríamos unos políticos más preocupados del bien común que de su propio bienestar, políticos que se centren más en lo racional que en lo emocional.

“El que el pueblo sea difícil de guiar viene de que sabe demasiado” Lao Tse.

jueves, 15 de octubre de 2020

Y VOLVIMOS AL COLE.

             Mucho se temía la vuelta al cole a principios de septiembre, los peores presagios se ceñían sobre los resultados de que los niños y niñas se incorporaran a clases en medio de esta pandemia que estamos sufriendo, sin embargo, los resultados, por lo positivo, han sorprendido a todos los que esperaban poco menos que el apocalipsis.


Sin embargo los resultados están siendo más que positivos una vez que han transcurrido aproximadamente dos meses desde que se iniciara la vuelta a las clases, sin embargo justo al inicio de la vuelta a la universidad no paran de salir noticias sobre estudiantes expulsados cautelarmente por conductas arriesgadas, fiestas en colegios mayores que no cumplen los estándares de seguridad, universidades cerradas…

La pregunta que deberíamos hacernos es por qué la vuelta a las clases de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria está siendo todo un éxito en lo que se refiere al ínfimo número de casos detectados y porqué parece ser un caos la vuelta a la universidad, cuando son a estos últimos a los que se les presupone un mayor índice de responsabilidad.

Los miedos se centraban en los cursos más pequeños, que si no iban a aguantar tener la mascarilla puesta, que si no sabrían mantener la distancia de seguridad, que si las entradas y salidas del colegio serían un foco seguro de contagio.

Sin embargo hay que felicitar a los profesionales de la Educación Obligatoria, maestros y profesores, así como a los equipos directivos donde habiendo sido abandonados por las entidades superiores (Juntas de Comunidades Autónomas) se han dejado la piel diseñando un protocolo de actuación ante una situación completamente desconocida para ellos, dando como resultado un 1% de contagios en Centros Educativos de toda España.


Por otro lado los niños y niñas, cumplen las nuevas normas establecidas sin cuestionarlas, lo que evita la propagación del virus en los Colegios e Institutos.

Sin embargo, la población universitaria está dotada de una característica que adolece la población infantil y es su creencia de que ellos y ellas son invulnerables. Esta es una característica propia de la juventud en todas las épocas de la historia, con el riesgo de propagación del virus que supone en estos tiempos.

Creo que la visión de los niños y niñas, deberían ser tenidas en cuenta con mayor frecuencia y en la actualidad vuelven a dar muestras de una coherencia y sensatez mucho mayor que la de muchos adultos.

“No puedes respirar del todo, pero no pasa nada, es mejor eso que morirse” Declaraciones de una niña a la puerta de su colegio a principios de septiembre.

domingo, 11 de octubre de 2020

ELECCIONES EN EEUU.

El próximo tres de noviembre se celebran elecciones presidenciales en Estados Unidos, y aunque pueda parecer que se trata de un proceso interno del país, a nadie se le escapa que los resultados electorales influirán en el panorama geopolítico mundial los próximos cuatro años.


Los contendientes pretenden representar al pueblo norteamericano, pero hagamos un somero análisis de cada uno de los candidatos presidenciales:

Donald Trump (74 años), actual presidente de Estados Unidos, obtuvo la presidencia con tres millones de votos menos que su oponente del partido demócrata, pero las aritméticas del sistema electoral estadounidense lo auparon al cargo. Es un reconocido empresario multimillonario, que entre sus logros está haberse arruinado 5 veces, ya como presidente ha aumentado la tensión racial entre los ciudadanos estadounidenses, así como un trato inhumano a los colectivos de inmigrantes que cruzaban la frontera huyendo de la violencia o la pobreza, separó familias y enjauló a niños, a nadie se le puede olvidar aquellas imágenes horrendas. En cuanto a política social eliminó el exiguo programa de Seguridad Social implantado por la administración Obama, ha menospreciado el alcance de la pandemia de Covid-19 y alentado a grupos supremacistas blancos a ejercer la violencia con todo aquel que no encaje dentro del estereotipo wasp (Blanco, Anglo- Sajón y Protestante). En relación a la política internacional, ha incrementado la tensión con Corea del Norte, China y Rusia igualmente ha impuesto aranceles a los productos de sus supuestos socios de la Comunidad Europea, etc.


Joe Biden (77 años), el candidato por el partido demócrata, es un multimillonario que lleva en política durante 48 años, cuyo principal activo para estas elecciones es no ser Donald Trump. Fue miembro de la administración Obama y se muestra como un hombre sin el carisma del último presidente demócrata ni el empuje “feminista” que podía aportar Hilary Clinton, aun así las encuestas le dan una corta ventaja sobre el candidato republicano.


La participación en las elecciones ha caído en Estados Unidos a un 56% lo que indica una clara desafección del pueblo con el sistema actual, igualmente las leyes que impiden ejercer el voto se ceba con la población más desfavorecida de la nación.

Ante esto solo caben las siguientes preguntas ¿quién representa los intereses de la clase trabajadora estadounidense? ¿Cómo un multimillonario puede comprender las necesidades de las clases populares a la que solo conoce por las estadísticas? ¿Está el sistema electoral norteamericano caduco? Con esta carta de presentación ¿Cómo puede presentarse al mundo como “El defensor de la democracia”? ¿Por qué occidente pretende emular un sistema que sólo representa a las clases económicas poderosas?

Yo pongo las preguntas ustedes deben encontrar las respuestas.

“La gente no vota necesariamente por sus intereses. Votan por su identidad” George Lakoff 

jueves, 1 de octubre de 2020

EL VOTO FEMENINO.

 El 1 de octubre de 1931 (hace 89 años) se aprobaba por primera vez el derecho a voto de la mujer en España, desde ese momento la mujer conquistaba uno de los derechos fundamentales en su camino hacia la igualdad con el género masculino. Aunque el debate no estuvo exento de polémica, la ley fue aprobada sobradamente con el siguiente reparto de votos: 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones.


Lo que llama la atención es el relato que la derecha ha ejercido sobre este caso a lo largo de la historia, donde acusa a los partidos de izquierda actuales de haber votado en contra de esta ley, algo que además de no ser cierto, confunde y lleva a malentendidos en la actualidad.

Es cierto que hubo partidos de izquierda que votaron en contra de aquella ley, pero también es cierto que en la actualidad no existe ninguno de ellos (Acción Republicana, Partido Republicano Radical Socialista) también hubo un partido de derechas que votó en contra (El Partido Radical de Alejandro Lerroux).

La derecha ha echado en cara el voto en contra del sufragio femenino en la actualidad al Partido Socialista y a Izquierda Unida en alguna ocasión, hechos que tergiversan la verdad histórica y que generan la duda a aquellas personas que desconocen aquel momento histórico. Los diputados socialistas votaron a favor del sufragio femenino salvo alguna excepción ya que existía el voto en libertad de conciencia y en 1931 el Partido Comunista de España no tenía representación en el Congreso de los Diputados (el primer diputado del PCE fue elegido en las elecciones de 1933) por lo que desconocemos cual hubiera sido su posicionamiento.


La II República hizo un esfuerzo enorme por incorporar a la mujer a la vida pública, no sólo se aprobó el voto femenino, sino que la primera mujer ministra en España y en Europa, Federica Montseny, obtuvo su cargo durante este periodo. Los libros de texto aludían a la igualdad entre ambos géneros, importante matiz para la educación de los niños y niñas del país, hubo mujeres en papeles destacados en diversos sectores como la periodista y activista Amalia Carvia (recientemente re-descubierta por el investigador Manuel Almisas) o las conocidas como “Las Sin Sombrero”, las poetisas de la Generación del 27, donde podríamos destacar a María Zambrano o María Teresa León, entre otras.


El desconocer la historia nos hace vulnerables a las mentiras de aquellos que pretenden manipularla y aunque existen variedad de opiniones los hechos son los que son.

“Informarse sin esfuerzo es una ilusión que tiene que ver con el mito publicitario más que con la movilización cívica. Informarse cansa y a este precio el ciudadano adquiere el derecho de participar inteligentemente en la vida democrática” Ignacio Ramonet.