Translate

miércoles, 7 de mayo de 2025

POLÍTICOS CRIADOS EN GRANJAS

 

Uno de los grandes avances del ser humano ha sido la producción intensiva, tenemos como ejemplos las granjas y las fábricas.

Las granjas aparecen con la sedentarización del ser humano, la domesticación de animales consiguió la facilidad de obtener el consumo diario que derivó en la producción intensiva de productos de origen animal: leche, huevos, carne… estos productos facilitaban la alimentación de una mayor población.

Del mismo modo, tras la revolución industrial, la producción intensiva de productos consiguió que un gran número de personan tuvieran acceso a distintos tipos de productos fabricados en serie, que cumplían diferentes funciones.

En la actualidad un nuevo sujeto es producido en cadena y de forma intensiva “el político”.

Podemos comprobar, desde el más humilde ámbito local hasta las altas esferas nacionales e internacionales, como los políticos se “crían” en las “juventudes” de los partidos políticos desde temprana edad, allí se les moldea y se les vincula ideológica y emocionalmente con el partido político en cuestión. Cuando estos jóvenes tienen la “calidad” exigida por los cánones planteados por sus dirigentes, empiezan a trabajar para las siglas políticas en cuestión, este trabajo comienza en una empresa vinculada al partido o como consejero o “cargo de libre disposición” en alguna administración, para llegado el momento, y habiendo demostrado la fidelidad debida, ser incluido en una lista electoral para trabajar como cargo electo del partido.

Son muchos los ejemplos que tenemos de políticos que han militado y trabajado, exclusivamente para su partido, por lo tanto, es al partido al que deben lealtad, no a un ideal o al pueblo que representa, sino al partido.

Políticos criados como en las granjas para llenar los espacios de poder que se van generando, para ello deben mostrar fidelidad, lealtad a sus dirigentes, ser acríticos con las decisiones del partido y sobre todo mostrar su absoluta entrega en las tareas encomendadas, de no ser así no pasaran de afiliados de base que para lo único a lo que se les llamará será para pegar carteles en las distintas campañas electorales.

Decía José Bono (exministro y antiguo presidente de Castilla la Mancha) que para ser diputado lo que hay que hacer es conocer a la persona que hace las listas y podemos comprobar que ese es el principal valor que demuestran muchos de los candidatos a las distintas citas electorales.

A pesar de todo, somos la ciudadanía que los vota los que legitimamos esta situación, por lo que somos en parte responsables de la perpetuación de esta dinámica. La democracia requiere una responsabilidad, no solo a los que nos gobiernan, sino también al pueblo que los elige.

“El mundo no recompensa la honestidad y la independencia, recompensa la obediencia y el servicio” Noam Chomsky

domingo, 27 de abril de 2025

¿Y SI APAGAN INTERNET?

 Reflexiones sobre la respuesta del ser humano a un apagón tecnológico.

El mundo de hoy no se puede entender sin la influencia de Internet, muchos de los aspectos de la vida cotidiana están vinculados a la red de redes: hablar por teléfono, ver la televisión: tanto la tradicional como los distintos canales de televisión en streaming. A la hora de viajar utilizamos las distintas páginas para encontrar hoteles, vuelos, billetes de tren, consultamos que visitar en nuestro destino en las distintas páginas web, y valoramos los restaurantes donde comemos dejando una reseña en alguna página, para que las personas que lo visiten detrás nuestra conozcan nuestra “valiosa” experiencia., etc.


Ya no es necesario visitar las tiendas en busca de los productos que queremos, al alcance de nuestra mano (en sentido literal) se encuentran todos los productos que existen en el mercado global y en pocos días el producto elegido cruza el mundo para llegar a la puerta de nuestra casa, el cual hemos pagado de forma telemática.

Algo similar pasa con las interacciones personales, para poder hablar con cualquier persona con la que queramos, para ponernos en contacto con ellas no es necesario verlas físicamente, sino que a través de cualquier aplicación de mensajería instantánea podemos hablar con ella sin necesidad de movernos. Es más, incluso los juegos online permiten contactar con las personas que deseemos para pasar un rato de ocio.

Son muchos otros aspectos los que están dominados por Internet en los que no voy a profundizar por no extenderme.

Sin embargo, ¿qué ocurriría si Internet dejara de prestar servicio a nivel global? Supongo, que el caos se apoderaría de la población en general, ya que las rutinas diarias, de una forma u otra, están vinculadas con acciones en Internet, pero si algo nos enseñó el confinamiento durante la pandemia del COVID es que el ser humano es una animal de recursos para poder seguir socializando, no olvidemos que nuestra esencia, como especie, es ser un Ser Social, tal y como dijo Aristóteles.

Pienso que lo primero que generaría la caída de Internet sería una vuelta al contacto físico, a buscarnos para hablar, para saber de nosotros. Las relaciones personales se fortalecerían a través de la palabra hablada cara a cara. Nuestra presencia en las calles aumentaría como forma de ocio, podríamos disfrutar del paisaje que nos rodea al no ir mirando el móvil mientras vamos andando y nos acostumbraríamos a llevar a cabo nuestras responsabilidades de forma más pausada. Disfrutaríamos de nuestro tiempo libre sin tener que leer mensajes y mails del trabajo mientras estamos en nuestro periodo de descanso. El lápiz y el papel, volverían a tener el protagonismo que les quitó el ordenador.

La inmediatez quedaría en un segundo plano y seríamos más pacientes a la hora de conseguir lo que queremos.

Pero, si después de un tiempo, Internet volviera a funcionar, tal y como también nos enseñó la pandemia del COVID, volveríamos a ser los mismos que somos hoy y recordaríamos ese paréntesis con agrado o con pavor, dependiendo de cómo nos hubiéramos adaptado a ser de nuevo, simples seres humanos.

“En el fondo, son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida” Wilhelm von Humboldt