Translate

Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOMCE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2018

POR UNA LEY DE EDUCACIÓN TRANSVERSAL


Desde 1970, hemos tenido en España 8 leyes educativas, desde la LGE que promulgara el tardofranquismo en 1970 hasta la polémica LOMCE de 2012 del Partido Popular. Todas las leyes, sin excepción pretenden alcanzar una mejora en la calidad educativa de nuestro país, atendiendo a las diferentes corrientes ideológicas y a distintos fines.
Todas, a mi entender, han fracasado en el intento.
Siguen existiendo un elevado porcentaje de abandono temprano de la educación-formación con respecto a la media de la Unión Europea[1], según el Instituto Nacional de Estadísticas, donde por supuesto no se profundiza en las zonas o centros escolares donde este abandono es mayor.

Por todos es conocido la existencia de Centros donde el absentismo, el abandono escolar, y los problemas conductuales son más comunes. Todas las ciudades de nuestro país tienen uno o varios Centros Educativos que podríamos incluir en esta definición. Incluso podríamos definir, sin conocer la especificidad de cada Centro, el entorno donde se ubica dentro de la Ciudad, sin riesgo de equivocarnos demasiado, zona con alto índice de desempleo, mayoritariamente con formación académica de los vecinos básica o inexistente, las personas que tienen empleo es de una baja cualificación, con casi seguridad, el porcentaje de menores que hayan pasado por la cárcel sea significativo, y con seguridad el índice de menores inmigrantes sea superior a los del resto de Centros Educativos de la localidad.
Da igual que Ley Educativa se desarrolle, si no se actúa en la zona a nivel global, con políticas de empleo, con formación para adultos y mejoras estructurales en el barrio (zonas verdes, bibliotecas, etc.). La educación es una cuestión transversal y no puede regirse por una Ley que no contemple esta transversalidad.
Para dar respuesta a estas necesidades, algunos Centros Educativos y en estrecha colaboración con las distintas Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) están poniendo en marcha proyectos que abren el Centro al barrio, la apertura de la biblioteca del Centro para su uso en horario de tarde, el uso de las pistas deportivas, clubs de lectura, etc., estas actividades invitan a toda la Comunidad Educativa a participar de las infraestructuras del Centro, pero estos proyectos son insuficientes si por parte del Estado no se facilita la integración del Centro Educativo en el Barrio, haciendo propuestas bidireccionales.
No todos los Centros Educativos tienen las mismas necesidades y el concepto de igualdad que se ha llevado a cabo hasta ahora, dotando a todos los Centros con distintas necesidades de los mismos recursos, hace que las diferencias entre los distintos Centros siga aumentando, es necesario poner en marcha políticas de equidad, que facilite los medios necesarios a los Centros que soportan mayores dificultades sociales.
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para
cambiar el mundo” Nelson Mandela


[1] http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925480602&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

miércoles, 15 de noviembre de 2017

LA NUEVA EDUCACIÓN.

Una de mis grandes pasiones es el sistema educativo, en su más amplio significado, de ahí que tienda siempre a realizar un análisis del mismo.
La educación formal, la educación institucionalizada tal y como la conocemos, da como resultado una selección natural de individuos que están dirigidos a hacer de sus vidas laborales componentes de los engranajes de esta sociedad.
Quiero decir, el sistema educativo se divide en: Etapas, ciclos, etc. En cada una de estas etapas el alumno/a tiene que adquirir una serie de conocimientos para llegar a alcanzar una serie de objetivos, objetivos que en muchos casos distan mucho de las demandas de los alumnos, cercenando así cualidades como la imaginación y la iniciativa propia, innata en los niños y niñas de corta edad.



Políticamente, la educación, es uno de los caballos de batalla de todos los gobiernos una vez llegan al poder, es fácil comprobar cómo, cada vez que un nuevo partido llega al gobierno, una de sus primeras reformas que realiza es la ley de educación, modificándola mínima o sustancialmente o incluso totalmente, con el objetivo de obtener individuos afines con su ideario, siendo su último objetivo crear ciudadanos críticos e independientes.
Una y otra vez vemos como cada vez que se modifica la ley de educación se nombra a un número considerable de “reputados expertos” compuestos por: psicólogos, sociólogos, catedráticos,… pero si prestamos atención, nunca hay maestros y maestras en esas comisiones, lo que me lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué porcentaje de población llega a la universidad? ¿Qué porcentaje de la población acude a la educación Primaria? Estas preguntas son de fácil respuesta, no solo es ignorada la experiencia de los maestros y maestras a la hora de redactar las leyes educativas sino que son sometidos a continuas campañas de desprestigio,  siendo los encargados de la formación del 100% de la población.
Durante los últimos cien años la imagen del maestro/a ha cambiado muy poco, impartiendo sus lecciones con una pizarra como única herramienta, ha variado muy poco, la falta de cooperación de muchos padres, demasiados, para con la educación de sus hijos es enorme, donde sólo ven en la escuela un lugar donde los niños están “recogidos” durante un número limitado de horas (el concepto de guardería está demasiado presente en una sociedad que cada vez se despreocupa más de sus menores, cargando toda la responsabilidad de la educación de estos menores exclusivamente en la escuela).
Afortunadamente, las nuevas tecnologías se van abriendo camino en las aulas y las pizarras digitales y la conexión a internet en el aula es cada vez más común, lo que acerca la realidad pedagógica a la realidad de la casa, donde los niños y niñas tienen todo tipo de estímulos.



Igualmente las nuevas teorías pedagógicas se van abriendo camino en los centros educativos, por ejemplo las Comunidades de Aprendizaje, están cada vez más extendidas por todo el país, es un concepto de educación que abre el centro a toda la comunidad educativa, y que permite a los padres, madres, abuelos, etc., participar en el proceso educativo de los niños y niñas, igualmente permite a los docentes conocer de primera mano y de una manera más profunda a los familiares de sus alumnos, así como el entorno de sus alumnos.



Ya Paulo Freire en su obra Pedagogía del Oprimido, decía: “Sería una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominantes percibir las injusticias sociales de forma crítica”.



Es importante que a pesar de las leyes educativas de los gobiernos de turno, la sociedad vaya entrando en los centros educativos, y participen de la formación de las nuevas generaciones, e igualmente los centros vayan actuando en el entorno donde viven sus alumnos. No olvidemos que nuestro futuro está en las manos de esos niños y niñas, lo que sembremos hoy, será lo que recojamos mañana.
Salud.



sábado, 29 de octubre de 2016

ANÁLISIS CRÍTICO: HACIENDO QUE LAS ESCUELAS SEAN MÁS INCLUSIVAS: LECCIONES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL.

Este es un artículo escrito por Inmaculada Fernández López, maestra de la Etapa de Infantil del C.E.I.P. Pedro Antonio de Alarcón en Rota (Cádiz), se trata de un análisis del artículo "Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional" que podeis leer integramente en el siguiente enlace:

http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-4.pdf



El análisis crítico de este artículo de investigación, lo voy a fundamentar en las seis lecciones que existen en él.
Lección 1: Para que las políticas y las prácticas en el ámbito escolar puedan avanzar, es necesario definir lo que conlleva la educación inclusiva.
         Aunque exista una definición objetiva a nivel nacional o internacional de lo que es la inclusión, la realización de ésta va a depender básicamente de la concepción e ideología que se tenga sobre su necesidad y beneficios para la sociedad y los propios centros educativos, tanto a nivel individual como sobre todo, a nivel de Equipos Directivos

Lección 2: Las prácticas inclusivas dentro del aula suponen la dinamización de los recursos humanos disponibles con el fin de vencer las barreras a la participación y el aprendizaje.
         Para poder llevar esto a cabo, fundamentalmente, hay que tener muy claro y muy presente el objetivo real que se pretende con la inclusión y todo lo que se vaya creando y exponiendo en un centro educativo enfocarlo para dar la mayor cobertura posible para lograr el objetivo. Hay varias formas: alumno-tutor de la misma clase, alumno-tutor de otros niveles del centro, voluntario-tutor, trabajo cooperativo, los especialistas dentro del aula,.. Es primordial un cambio de enfoque en la educación tradicional e incluso en la formación de maestros tutores y  especialistas. Los maestros especialistas que atienden a alumnos/as con dificultades son reacios a pensar que su trabajo puede tener los mismos beneficios dentro del aula, por ejemplo los especialistas de PT y AL, elaboran mucho material visual y manipulativo que sería muy beneficioso para todo el grupo-clase. Según mi punto de vista, creo que son reacios porque no conciben ni saben trabajar en gran grupo, sería cuestión de ir cambiando esa conceptualización.
Quien también hace una labor importante para poder llevar a cabo la inclusión son los voluntarios, en el caso de las Comunidades de Aprendizaje. Con esta metodología en la que prima la inclusión, en un futuro próximo se verán los resultados de los beneficios de los especialistas, AL, PT, y Compensatoria, dentro del aula, al igual que la labor de los voluntarios para así poder presentar resultados positivos para que los políticos y las Administraciones vean la necesidad de poder tener más de un docente dentro del aula y no fuera de ella.

Lección 3: Trabajar con distintas formas de evidencia disponible puede ser un motor eficaz para alentar a los docentes a desarrollar prácticas más inclusivas.
Para poder ir cambiando y alentando a los docentes sobre la inclusión, también hay que tener en cuenta que ellos tienen que cambiar el “chip” y cuestionarse algunos interrogantes:
-         ¿Son mejores las clases con grupos de alumnos/as homogéneos o heterogéneos? ¿Por qué?
-         ¿Qué es ser o tener una buena clase?
-         ¿Qué nivel es el que hay que mejorar? ¿Solo académico?
-         ¿En qué hay que ser optimistas?
-         ¿Es positiva la diversidad de alumnos/as en cuanto a capacidad intelectual, diversas nacionalidades, étnias,…? ¿ O es un marrón?¿por qué es un “marrón”?
-         Si tuviéramos un hijo/a con alguna “diferencia” como nos gustaría que fuese  su aula y grupo-clase? ¿Mi clase y mi trabajo sería el idóneo para mi hijo/a?

Lección 4: La utilización del apoyo pedagógico adicional al servicio de los alumnos requiere de una cuidadosa planificación y de la formación adecuada de aquellos que están comprometidos con dicha labor.
         Este aspecto ya lo he comentado anteriormente, por ello los especialistas de AL, PT y, en el caso de que exista Compensatoria, deben dar un giro y ampliar su labor para todo el grupo-clase.
         Además de que la labor de éstos debe ser más revisada, siempre constructivamente, para poder conocer mejor sus beneficios y resultados, ya que, existe siempre una dicotomía; los tutores piensan que estos especialistas tienen una varita mágica para resolver los problemas y los especialistas piensan que con las horas que les pueden dedicar no van a conseguir suficiente; conclusión, que trabajen dentro del aula de forma cooperativa.
        
Lección 5: Las escuelas inclusivas pueden ser de diversas formas, pero lo que todas ellas guardan en común es la existencia de una cultura organizativa que contemple la diversidad del alumnado de manera positiva.
         Esta lección te hace preguntarte: ¿Qué es un buen colegio? ¿Cómo sería el mejor colegio?
Bajo mi punto de vista, hoy por hoy en las escuelas no hace falta enseñar tanto contenidos, ya que ahora muchas de esas informaciones las podemos encontrar en los medios de comunicación e informáticos.
Ahora es el momento de trabajar de manera multidisciplinar y resaltando los valores y la convivencia como algo esencial., tal y como se expresa en la base fundamental de las Comunidades de Aprendizaje.
Tanto en la familia como en la  sociedad cada cual son y somos diferentes, en algunos aspectos coincidimos con otros y en otros no. Pues en las aulas pasa lo mismo. Algunos requieren más atención académica, otros emocional, otros más del acercamiento a los compañeros, a los adultos, a enfrentarse cada cual a sus limitaciones y conocer cuáles son sus virtudes para trabajarlas y compartirlas,… a aprender de los demás y conocer a los compañeros y poder ayudarlos . Son tantas cosas que a día de hoy son necesarias para los niños, y también para los adultos, que la escuela o centros educativos son ambientes idóneos para conseguirlo, por supuesto haciendo partícipe a toda la comunidad educativa.

Lección 6: El papel principal de los líderes escolares es el de trabajar conjuntamente con sus colegas para fomentar la cultura inclusiva en sus escuelas.
         Es difícil entender en la sociedad en la que vivimos, que todos somos diferentes y por ello, todos tenemos los mismos derechos a una educación tanto académica como educativa de calidad, la mejor para “todos”. ¿Pero es así?. Los niños y niñas deben crecer viendo a sus compañeros iguales a ellos mismos, con ganas de aprender, de convivir, de ayudar y de ser ayudados, de colaborar, de hacer grupo y no ser individuos aislados. Todo ello repercutirá en la sociedad y en las propias familias.
Es por ello por lo que este análisis concluye con lo siguiente: