Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Karl Marx. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Karl Marx. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2018

¿MARX HA MUERTO? LAS GANAS.


El pasado día 5 de mayo se cumplían 200 años del nacimiento de Karl Marx. Karl Marx es uno de los pensadores más importantes desde el siglo XIX hasta nuestros días, economista, filósofo y periodista, hizo el análisis del Capitalismo más exhaustivo hasta la fecha.



En 1989, tras la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento del bloque soviético, Francis Fukuyama publicó un artículo en la revista conservadora The National Interest titulado ¿El Fin de la Historia? en el que explica, como con la desaparición de la Unión Soviética finalizaba con el transcurso histórico de la luchas ideológicas, dando por vencedor a las Democracias Liberales en la contienda habiendo llegado así, a lo que denominó “El Fin de la Historia”. 

Fukuyama expone en su artículo que el Liberalismo no tiene oposición en cuanto a atractivo por parte de la ciudadanía mundial, ya que habiendo colapsado el bloque soviético, sólo queda como alternativa la revolución islámica de Irán o sociedades desestructuradas y denominadas como “primitivas”, ambas opciones se consideran poco atractivas para la mayoría de la población de Europa y Asia, por lo que no supone un riesgo para la hegemonía del liberalismo, que se levanta triunfal como el sistema menos malo para la sociedad, “matando” definitivamente el marxismo como alternativa política.

Tanto en su artículo ¿El Fin de la Historia? Como en su desarrollo posterior El fin de la historia y el último hombre, Fukuyama recurre al concepto de “último hombre”, que es la antítesis del “primer hombre” hegeliano, este ha descubierto que no tiene sentido luchar por causa alguna, así como consagrar su existencia a la realización de grandes metas o ideales. En su lugar debe experimentar tan sólo el disfrute de su bienestar material y el goce de sus pequeños placeres personales.
Con lo que no contaba Fukuyama es que la caída de la Unión Soviética no era simil de la caída del marxismo, ya que lo que se creó en la Unión Soviética fue la versión adaptada por Lenin a la realidad rusa, expuesta en su obra ¿Qué hacer?, una realidad alejada del devenir histórico planteado por Marx, ya que Marx preconizaba una fase posterior al Capitalismo en la sociedad Socialista, y Lenin actualiza esta premisa partiendo del Estado feudal que era la Rusia de principios del siglo XX. Los acontecimientos posteriores a la Revolución Rusa: Stalin, la Segunda Guerra Mundial y la posterior Guerra Fría desembocaron en el colapso. No sin antes convertir a un país agrario basado en el latifundio y una producción escasa, en la segunda potencia industrial a nivel mundial, contando entre sus logros haber sido el primer país en enviar a un hombre al espacio, la telefonía móvil, el caucho sintético o el ordenador personal.

La crisis económica de 2008, en la que diez años después aún estamos inmersos, provocó en 2012 un aumento de las ventas del Manifiesto Comunista[1], obra escrita por Marx y Engels en 1848, esta obra supone una “enmienda a la totalidad” al Capitalismo, al que muchas personas se han acogido buscando las fórmulas para encontrar un sistema más justo.
De unos años a hoy ha aumentado la militancia en sectores (partidos, sindicatos, asociaciones) marxistas, así como en organizaciones que sin definirse como claramente marxistas tienen una clara influencia marxista.
En el ámbito académico han aumentado los profesores, catedráticos o filósofos que han revitalizado y adaptado a la actualidad las teorías marxistas con gran éxito; Slavoj Zizek[2] por ejemplo, consiguió que cientos de personas acudieran al Círculo de Bellas Artes de Madrid para una de sus conferencias en junio de 2017.
El artículo de Fukuyama sirvió como justificación filosófica para todos los desmanes socioeconómicos que nos han traído hasta aquí, la crisis económica es el ejemplo de que el Capitalismo ha fracasado.
¿Marx ha muerto? Las ganas.
Salud.


[1] https://www.cronista.com/internacionales/Por-la-crisis-el-Manifiesto-Comunista-es-un-exito-de-ventas-en-Europa-20120606-0123.html
[2] https://elpais.com/cultura/2017/06/28/actualidad/1498676303_352550.html

miércoles, 1 de noviembre de 2017

PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS.

“Proletarios de todos los países, uníos”. Con esta sentencia culmina K. Marx el Manifiesto Comunista, publicado en Febrero de 1848. En él, Marx sienta las bases de lo que sería el axioma de la izquierda, y más concretamente del comunismo.



Con esta frase Marx pone de manifiesto lo que ha sido y es, el motor de la historia, la lucha de clases, que está polarizada en dos frentes: burguesía Vs proletariado, o lo que es lo mismo; los propietarios de los medios de producción frente a los que tienen que vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
En todo este argumentario se excluyen: fronteras, banderas nacionales, etc., ya que es un problema de clase (social) no de naciones. Los problemas de un albañil de Cádiz son los mismos que un albañil de Burdeos pasando por Barcelona.
La izquierda pone la clase social por encima de cualquier otra característica identitaria. Incluido el nacionalismo, cualquier nacionalismo.
El nacionalismo surge en el s. XIX como consecuencia  de los últimos estertores de los grandes imperios que terminarían por desmoronarse tras la I Guerra Mundial, que dará lugar a una división mundial similar a la actual.
El “nacionalismo” es un movimiento creado y gestionado por la burguesía en su afán por escalar a la posición social que, en aquel entonces, ocupaba exclusivamente la nobleza y el alto clero (estado previo a la lucha de clases descrita por Marx).
Una vez analizado, muy someramente, “nacionalismo” y “lucha de clases” podemos llegar a afirmar que la izquierda es siempre “internacionalista”.
Por eso la situación en Cataluña sólo la podemos enmarcar dentro del espectro de la derecha política. A pesar de que dentro de los partidos que han provocado el problema secesionista se encuentren partidos que se definen a sí mismos como “partidos de izquierdas”. Valga como ejemplo la CUP.



Dentro de su programa de secesión de España y la proclamación de una “República Catalana” han primado la imposición de unas fronteras a la superación del sistema capitalista y las mejoras de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Han sido subyugados por el modelo de Estado de la burguesía catalana, representada en este caso por el PdeCat (antigua CiU). Me atrevería a hacer la siguiente pregunta a los dirigentes y militantes de la CUP: ¿en que cambian los procesos de producción en la nueva “República Catalana”? ¿la imposición de una nueva frontera en Europa mejora las condiciones de vida de los catalanes y catalanas? ¿cómo mejora la calidad del servicio público en Cataluña? A Cataluña no le roba España, a los españoles, a todos los que vivimos dentro de las fronteras de lo que hoy se llama España, nos roban los Rato, Bárcenas, Correas, Pujol, etc. y sus banderas no son la estelada o la rojigualda, son las banderas de los casos, Gürtel, 3%, ITV, ERE´s, etc. con sede nacional en un banco suizo o andorrano.
Podemos concluir que la izquierda no puede avalar un proceso secesionista que pretende imponer nuevas fronteras, implantar un sistema económico continuista del que pretende segregarse, justificando u ocultando todos los casos de corrupción en que se encuentra envuelto el socio de gobierno que representa a la derecha (3%, ITV…).
Por todos estos motivos, estoy en contra de la proliferación de las fronteras, terminando este artículo tal y como lo empecé:
“Proletarios de todo los países, uníos”.

Salud.

ARTÍCULOS RELACIONADO: LA ÚNICA SALIDA POSIBLE
                                                      "EL GATOPARDO" O CÓMO LA HISTORIA SE REPITE