Nuestra
personalidad, nuestras ideas, nuestra forma de ser, nuestros sueños… se forman,
entre otras cosas, por los libros que leemos, por eso he querido hacer una
recopilación de los libros que más me han influido, me han gustado, me han
entretenido, me han generado más respuestas y también más dudas y que según mi
opinión, deberían de ser imprescindibles en cualquier biblioteca. Estos son:
1984. George Orwell:
Bajo mi punto
de vista, la novela distópica más importante de todos los tiempos, no por sus
personajes, ni su trama, ni por el desarrollo, ni siquiera por los dilemas que
plantea, sino porque leída con un poco de atención puedes ver reflejada la
sociedad actual a unos niveles de similitud que asusta. Teniendo en cuenta que
Orwell escribió este libro en 1948, su visión futurista no deja indiferente a
nadie.
Un mundo feliz. Aldoux Huxley:
Esta novela
futurista (también distópica), no es menos importante que la anterior. Un mundo
totalmente controlado, donde la capacidad crítica ha sido eliminada de la sociedad,
convirtiendo la aceptación de la realidad sin fisuras en la base de la
felicidad. Eliminar la capacidad crítica del individuo es convertirlo en un
animal domesticado, quizás la lectura última de esta obra es que lo que nos
hace verdaderamente humanos es preguntarnos “¿por qué?
Utopía. Tomás Moro:
Si las
anteriores novelas son relatos distópicos futuristas, esta es todo lo
contrario, el libro que le da sentido y significado a la palabra “utopía” tan
usada en la actualidad. Un marinero regresa de un largo viaje donde ha visitado
la isla de Utopía. Esta isla es el ejemplo del gobierno perfecto y el fruto de
la felicidad de sus habitantes. Ejemplo de gobierno justo. Escrito en 1516 es
una obra maestra de la literatura universal por su fondo y contenido.
El Padrino:
Cuando leí
esta novela había visto las películas infinidad de veces, siendo una de mis
películas favoritas, sin embargo el libro me pareció sublime. Tras esta obra,
la Mafia adquirió un halo de glamour muy por encima de la realidad. Mario Puzo
fue encumbrado como el literato de la Mafia, escribiendo distintas obras con
esta temática.
Gomorra:
Si el Padrino
nos mostraba el lado glamuroso de la Mafia, Gomorra, de Roberto Saviano, nos
mostraba los bajos fondos de la Cosa Nostra y la Camorra napolitana, sus
conexiones con el poder, su podredumbre y la miseria generada a su alrededor.
Se adentra en los negocios y redes sociales que genera. Esta obra le valió a su
autor una “pena de muerte” que le ha hecho estar perseguido por la Camorra
obligándole a vivir huyendo y no poder dormir dos noches seguidas en el mismo
sitio. La obra perfecta para conocer los bajos fondos.
Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas:
Esta obra de
Marvin Harris, es un ensayo donde se le da una explicación material a
situaciones que entendemos como místicas o religiosas, como el hecho de que los
musulmanes o judíos no coman cerdo, o que en la India no se coma carne de vaca.
Su autor es conocido por ser el padre del materialismo cultural, y es una obra
genial para conocer el mundo que nos rodea evitando simplificaciones y yendo
más allá de los razonamientos superficiales.
La Revolución Española:
El siglo XIX
español es la piedra angular para conocer nuestra realidad actual. Un siglo
convulso, donde el país se debatió entre guerras, constituciones, periodos
absolutistas, repúblicas, etc., todo ello visto desde la óptica de Karl Marx y
Friedrich Engels a través de artículos periodísticos de la época, un lujo poder
conocer la realidad española a través de los más grandes pensadores y analistas
del siglo XIX.
Rebeldes:
Esta novela
juvenil fue la culpable de que me enganchara a la lectura como entretenimiento,
la leí cuando contaba quince años y a partir de entonces no he parado de leer,
su autora, Susan E. Hinton, nos cuenta la historia de un grupo de jóvenes, sus
miedos, sus necesidades, sus sueños, sus realidades, una novela que todo joven
debería leer. Tuvo su versión en cine y más tarde en televisión en forma de
serie. Ninguna de las dos versiones hacen justicia a este libro.
Pedagogía del Oprimido:
Obra de
referencia para cualquiera que se dedique a la educación en cualquiera de sus
formas. El pedagogo brasileño Paulo Freire nos da una guía de como la educación
es la llave para crear un mundo mejor y más justo. Entiende la educación como
una liberación que debe hacerse en comunidad y que ningún gobierno facilitará
una educación plena de sus ciudadanos, ya que es la llave para crear ciudadanos
críticos y reflexivos.
Vida líquida:
Zygmunt Bauman
hace en esta obra el mejor análisis de la sociedad actual nunca visto, la
inmediatez a la que estamos sometidos, hace que se valore más el continente que
el contenido. Obra maestra de este filósofo polaco, nacionalizado británico.
La República o El Estado:
Es difícil
elegir una obra de Platón para seleccionarla para formar parte de un listado de
este tipo, pero sin duda, para mí, La República o El Estado, es la obra más
completa del filósofo griego. Esta obra ha servido de inspiración al fascismo,
al comunismo y a las democracias liberales. Una obra compleja y aun así de
fácil lectura, donde en su libro VII aparece el conocido “Mito de la Caverna”.
Son muchos los
libros que se han quedado fuera de este listado cuyo orden no está relacionado
con su nivel de importancia, bastante difícil es seleccionar algunos de ellos
como para ordenarlos.
Ya que somos
“animales” tremendamente influenciables por nuestro entorno, las opiniones de
los demás, nuestros intereses particulares, nuestra experiencia personal…
dejémonos ser influidos por los grandes pensadores de la historia.
“El recuerdo que deja un libro es más
importante que el libro mismo” Gustavo Adolfo Bequer.