Translate

Mostrando entradas con la etiqueta verano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verano. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2023

RESULTA QUE NO HAY CAMAREROS

             La Asociación de Hoteles, Restaurantes y Caterings de Cádiz (HORECA) ha iniciado los trámites para realizar la contratación en prácticas de estudiantes de hostelería marroquíes. Esta iniciativa nace apoyándose en la “falta de personal” que existe en el mercado laboral español para cubrir las plazas que el sector de la hostelería genera en verano.

El pasado verano este sector alcanzó el record de contratación en la provincia de Cádiz, con más de 60.000 empleados (según el Diario de Cádiz del 15 de marzo). No deja de ser llamativo, que en una de las provincias con mayor índice de paro de España, haya que recurrir a mano de obra extranjera para trabajar en uno de los motores económicos de la provincia.

Según la patronal del sector existen serias dificultades a la hora de encontrar camareros para los meses de verano. Siendo esto cierto, HORECA debería hacerse una pregunta que en caso de encontrar la respuesta, resolvería todos sus problemas: ¿por qué?

Existe una “leyenda negra” que dificulta que cualquiera de los oficios relacionados con la hostelería sea una de las opciones prioritarias como son: largas jornadas laborales que exceden al horario estipulado, bajos sueldos, contratos precarios, vulneración del convenio colectivo, etc., si estos motivos no son ciertos y son una mera leyenda, HORECA debería esforzarse en desmentir ese relato y si son ciertos, deberían instar sus asociados a que cumplan con la legislación laboral y en última instancia denunciar a aquellos que incumplan el convenio.

Todos hemos oído condiciones abusivas en el sector de la hostelería y me gustaría pensar que son una minoría, aunque para conocer la realidad deberían de multiplicarse las inspecciones laborales y actuar en consecuencia.

Por otro lado, en ningún caso me opongo, o critico la contratación de mano de obra extranjera, creo firmemente que cada persona debería ser libre de trabajar allá donde pudiera, en condiciones justas.

Del mismo modo, me hago la siguiente pregunta, con el problema de la vivienda que tenemos en la provincia de Cádiz, ¿dónde piensan alojar a estos estudiantes en prácticas? ¿Creen que van a poder pagar los precios de los alquileres que existen en verano? ¿No pensarán que van a desaparecer cuando terminen de trabajar?

En mi opinión si HORECA quiere que los desempleados opten a su sector deberían esforzarse por mejorar las condiciones de los trabajadores/as, seguro que así sus problemas se solucionarían.

Estoy seguro  que los hosteleros que respetan el convenio colectivo del sector no tienen problemas a la hora de completar su plantilla y deberían ser los primeros en reclamar a sus compañeros del sector que hicieran lo mismo.

“Para hacer escuchar lo que decimos, es necesario ponerse en el lugar de aquellos a quienes uno dirige” Jean Jaques Rousseau

martes, 30 de agosto de 2022

CONVERSACIONES DE BARRA DE CHIRINGUITO.

           Una de estas tardes de verano, me encontraba en uno de estos chiringuitos que se encuentran en plena playa tomando café con un amigo al que hacía tiempo que no veía, cuando llegó la hora de pagar, mientras pedimos la cuenta entablamos conversación con la camarera que nos había atendido, comentándonos que con el ritmo de trabajo tan acelerado no tenía tiempo ni de ir al baño. Mi amigo, que si de algo va sobrado es de guasa, le contestó que bueno, que el sacrificio merecía el sueldo de mil y pico euros que iba a ganar ese mes, contestando la camarera que ¡ojalá!, que tenía un horario de dos de la tarde a doce de la noche y que no llegaba ni a novecientos euros.


Mi amigo, al ver los derroteros que tomaba la conversación le contestó “Bueno, ya sabías lo que había cuando firmaste el contrato”, la respuesta de la camarera fue inmediata “¡¿qué contrato?!” Para terminar diciendo; “Después dicen que los jóvenes se van fuera de España ¿pues no nos vamos a ir?”


Esta conversación me lleva a una serie de reflexiones:

-          No hay falta de camareros, como se ha difundido desde diferentes sectores de la hostelería, hay falta de vergüenza. La queja de una parte del sector de la hostelería se centraba de que era difícil encontrar camareros debido a la subida del SMI, que esta subida de salarios hacía insostenible  el mantenimiento y la creación de nuevos puestos de trabajo para el verano, aun así vemos como hay quien sigue utilizando las necesidades ajenas para enriquecerse saltándose la ley.

-          El término “robar” tiene acepciones que no están regidas por la RAE, porque cuando un empresario no paga lo que debe y se apropia de parte del sueldo del trabajador, le está robando parte del sueldo, cuando no tributa a la Seguridad Social por las horas que está trabajando, está robándonos a todos y así es como muchos hacen fortuna.

-          La profesionalidad hay que pagarla en cualquier empleo. Toque aquel que tenga la oportunidad de evitar los excesos que se producen en la hostelería lo hará, haciendo cada vez más difícil generar profesionales en el sector.

-          Esta situación se solucionaría multiplicando las inspecciones de trabajo, sobre todo en establecimientos susceptibles de estas prácticas, la pregunta que deberíamos hacernos es ¿se quiere encontrar una solución a esta situación?


Puedo asegurar que el chiringuito donde se desarrolla la conversación ha estado todo el verano a tope, con precios nada asequibles.

Si te has sentido ofendido leyendo estas letras, entonces eres parte del problema y siempre me tendrás enfrente.

“La producción capitalista no es simplemente la producción de mercancías, es esencialmente la producción de plusvalías” Karl Marx.

jueves, 28 de julio de 2022

FUEGO

 

Todos los veranos vemos como los incendios arrasan grandes espacios en distintas zonas de España. Verano tras verano, oímos como la falta de limpieza de los montes hacen de perfecto combustible para arrasar zonas que fueron verdes en otro momento del año.

Los noticiarios dan parte de muertes de bomberos que se producen cada verano intentando sofocar dichos incendios, se emiten programas donde se visibiliza el dolor de las personas que han perdido sus casas o su ganado, no falta el programa de radio que entrevista a algún pastor que explica con sabiduría centenaria como al no poder sacar a su rebaño por el monte éste acumula una gran cantidad de hierba seca que no existiría si hubiera sido alimento para cabras u ovejas y cada verano vemos a los políticos de turno “prometer” llevar a cabo un plan de contingencia para evitar que esto vuelva a suceder en futuras ocasiones.


Pero llega el otoño y las temperaturas bajan, aparecen las primeras lluvias y a todos se nos olvidan las promesas de los políticos, las muertes, las hectáreas calcinadas, el pastor sigue sin poder sacar sus rebaños a pastar por el monte haciendo que la rueda siga girando hasta el próximo verano donde el ciclo comienza de nuevo.

En el mundo de la imagen solo existe lo que vemos, y lo que vemos pasa fugazmente ante nuestros ojos, con el único objetivo de “golpear” emocionalmente al espectador, las imágenes de los incendios serán sustituidas por otras igualmente impactantes que sustituirán a las anteriores haciéndonos olvidar  las promesas, las muertes y las llamas hasta que al verano siguiente volvamos a vivirlo como si fuera la primera vez.

La masa (en su acepción orteguiana) queda preocupada por un tema mientras este sea noticia, y las noticias en la actualidad tienen poca fecha de caducidad (excepto para los afectados). Antes de que el público se acostumbre a la brutalidad de una imagen, ésta debe ser sustituida por otra de igual o de mayor brutalidad con el objetivo de captar toda la atención.

Quizás, parafraseando al genial Quino, deberíamos de bajar del mundo, centrarnos en lo realmente importante y exigir que los hechos sustituyan a las promesas, que las noticias no se queden en la superficie de una imagen y profundicen en verdadera información, que se realice un seguimiento de lo prometido para que la rueda deje de girar. Aunque me temo que estas letras podrán leerse cada verano con la misma vigencia que tienen hoy.

“La razón y el razonamiento son los que me hacen comprender, y no los ojos. Cuando la información moderna se funda en la idea de que ver es comprender, contribuye a una formidable regresión intelectual que nos hace volver varios siglos atrás, a la era prerracional” Ignacio Ramonet.