Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2023

PALESTINA Y SÁHARA OCCIDENTAL

 Paralelismos entre el caso palestino y saharaui.

En su intervención en el VIII Foro de la Unión por el Mediterráneo que tuvo lugar el 26 y 27 de noviembre, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política  de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, ha declarado la necesidad de dar solución al conflicto en Oriente Medio a través de la creación de dos Estados, Israel y Palestina. Ha criticado duramente la ocupación ilegal por parte de Israel del territorio palestino y del mismo modo ha criticado la pasividad de los organismos internacionales en la búsqueda de una solución en la que parecen estar de acuerdo: el reconocimiento del Estado palestino al mismo nivel que el Estado israelí.


Existen varios acuerdos internacionales que concluyen en esta solución para el conflicto en Oriente Medio, sin embargo Israel ha seguido ocupando territorio palestino y hacinando a la población en Gaza y Cisjordania, sin que haya tenido ningún tipo de sanción, lo que pone en entredicho la utilidad de ciertos organismos internacionales.


En una situación similar se encuentra la población saharaui, que ha visto su territorio ocupado por Marruecos desde que España abandonara a su suerte a su última colonia. Una parte importante de esta población se encuentra en los campamentos saharauis ubicados en el desierto argelino.


Diversas resoluciones de la ONU exigen que España, como potencia administradora, culmine el proceso de descolonización y realice el referéndum de autodeterminación  en el Sáhara Occidental, pero ante la inacción de España y de la ONU, Marruecos continúa expoliando y reprimiendo a la población saharaui, que lleva 48 años con sus esperanzas puestas en la vía diplomática.


Tras las declaraciones de Borrell ¿qué mensaje se le manda al pueblo saharaui? ¿son necesarios 15.000 muertos para dar solución a este asunto? ¿no han tenido suficiente paciencia los saharauis? ¿Por qué no se finaliza el proceso de descolonización?

La situación del Sáhara Occidental debe ocupar las agendas de los organismos internacionales antes de que sea tarde, una crisis en el Norte de África sería más devastadora que la de Oriente Medio y sus consecuencias en España y, por extensión, la Unión Europea son inimaginables. En sus manos está evitarla.

“El camino de la lucha armada no es el camino que hayan escogido los revolucionarios, sino es el camino que los opresores le han impuesto a los pueblos. Y los pueblos entonces tienen dos alternativas: o doblegarse o luchar” Fidel Castro.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

CUANDO LA TIERRA TIEMBLA…

 no tiembla igual para todos

El pasado 8 de septiembre tenía lugar un devastador terremoto que azotaba la zona sur de Marruecos, con numerosas pérdidas, tanto humanas como materiales, aproximadamente unos tres mil muertos y miles de desaparecidos, según datos facilitados por el gobierno marroquí, poblaciones devastadas, y miles de personas que lo han perdido todo.

Las poblaciones que se han visto más afectadas son, curiosamente, las más pobres del país, las viviendas estaban construidas de barro y, evidentemente, no soportaron el temblor, las deficientes comunicaciones por carretera dificultaron la llegada de ayuda humanitaria a la zona y varios días después algunas poblaciones seguían esperando que el ejército, los bomberos o quien fuera, llegara a rescatar a los supervivientes que se encontraban bajo los escombros. Imágenes propias del infierno de Dante, nos llegan a través de los medios de comunicación españoles e internacionales.

El terremoto ha dejado al descubierto las costuras del régimen alauita. El rey Mohamed VI, se encontraba en una de sus multimillonarias propiedades parisinas y tardó tres días en volver a su país. Este dato tiene importancia ya que es él el que toma las decisiones de su gobierno, además de mostrar un total desprecio por su pueblo. Al regresar ha visitado un hospital de Marrakech, pero no se ha acercado a las zonas más dañadas, que al mismo tiempo son las más pobres.

El descontento del pueblo con la actuación del gobernante es contenido, al tratarse del máximo representante religioso en el país, su lealtad va más allá de lo político, lo que contiene a una población profundamente religiosa, pero todo tiene un límite.

Por otro lado, si la extrema pobreza era uno de los acicates que motivaban a la población marroquí a migrar a Europa, ahora que lo han perdido todo ¿se aproxima otra crisis migratoria? El gobierno marroquí se apresuró a pedir ayuda económica a Europa para mitigar los efectos del terremoto, ¿llegará esta ayuda a los que verdaderamente lo necesitan o quedará en las arcas del sátrapa y de sus acólitos?

Pocos días después un ciclón ha devastado Libia, dejando un total de siete mil muertos (según agencia EFE), la situación de Libia es aún peor que la de Marruecos, Libia es un Estado fallido gobernado por los señores de la guerra.

Finalmente, las únicas manos acudirán en su ayuda de marroquíes y libios las encontrarán al final de sus brazos, solo el pueblo salva al pueblo, otra cosa será donde quedará el dinero de las ayudas internacionales, estaría bien que se hiciera un seguimiento por parte de quien corresponda.

Desde aquí, todo mi apoyo al pueblo marroquí y libio en el duro trance en el que se encuentra.

“Un pueblo oprimido tiene derecho a levantarse y romper sus cadenas en cuanto pueda” Henry Clay

jueves, 16 de marzo de 2023

RESULTA QUE NO HAY CAMAREROS

             La Asociación de Hoteles, Restaurantes y Caterings de Cádiz (HORECA) ha iniciado los trámites para realizar la contratación en prácticas de estudiantes de hostelería marroquíes. Esta iniciativa nace apoyándose en la “falta de personal” que existe en el mercado laboral español para cubrir las plazas que el sector de la hostelería genera en verano.

El pasado verano este sector alcanzó el record de contratación en la provincia de Cádiz, con más de 60.000 empleados (según el Diario de Cádiz del 15 de marzo). No deja de ser llamativo, que en una de las provincias con mayor índice de paro de España, haya que recurrir a mano de obra extranjera para trabajar en uno de los motores económicos de la provincia.

Según la patronal del sector existen serias dificultades a la hora de encontrar camareros para los meses de verano. Siendo esto cierto, HORECA debería hacerse una pregunta que en caso de encontrar la respuesta, resolvería todos sus problemas: ¿por qué?

Existe una “leyenda negra” que dificulta que cualquiera de los oficios relacionados con la hostelería sea una de las opciones prioritarias como son: largas jornadas laborales que exceden al horario estipulado, bajos sueldos, contratos precarios, vulneración del convenio colectivo, etc., si estos motivos no son ciertos y son una mera leyenda, HORECA debería esforzarse en desmentir ese relato y si son ciertos, deberían instar sus asociados a que cumplan con la legislación laboral y en última instancia denunciar a aquellos que incumplan el convenio.

Todos hemos oído condiciones abusivas en el sector de la hostelería y me gustaría pensar que son una minoría, aunque para conocer la realidad deberían de multiplicarse las inspecciones laborales y actuar en consecuencia.

Por otro lado, en ningún caso me opongo, o critico la contratación de mano de obra extranjera, creo firmemente que cada persona debería ser libre de trabajar allá donde pudiera, en condiciones justas.

Del mismo modo, me hago la siguiente pregunta, con el problema de la vivienda que tenemos en la provincia de Cádiz, ¿dónde piensan alojar a estos estudiantes en prácticas? ¿Creen que van a poder pagar los precios de los alquileres que existen en verano? ¿No pensarán que van a desaparecer cuando terminen de trabajar?

En mi opinión si HORECA quiere que los desempleados opten a su sector deberían esforzarse por mejorar las condiciones de los trabajadores/as, seguro que así sus problemas se solucionarían.

Estoy seguro  que los hosteleros que respetan el convenio colectivo del sector no tienen problemas a la hora de completar su plantilla y deberían ser los primeros en reclamar a sus compañeros del sector que hicieran lo mismo.

“Para hacer escuchar lo que decimos, es necesario ponerse en el lugar de aquellos a quienes uno dirige” Jean Jaques Rousseau

jueves, 15 de diciembre de 2022

FUTBOL Y POLÍTICA

             Es imposible mantenerse ajeno a todo lo que rodea al Mundial de Catar y las noticias que lo rodean llegan a todos los rincones del mundo. Una de esas noticias es el papel que está desempeñando la selección de Marruecos en el mismo y cómo está celebrando sus victorias reivindicando la lucha del pueblo palestino mostrando la bandera Palestina.

Israel lleva ocupando, con el beneplácito de la ONU, Palestina desde el final de la II Guerra Mundial, durante este tiempo, ha expulsado a los palestinos de sus casas, ha impuesto una política de segregación expulsando a los palestinos a guetos, ha ejercido la tortura y viola sistemáticamente los derechos humanos.

Este apoyo explícito ha supuesto el aplauso del mundo árabe y ha sido amplificado por los medios de comunicación occidentales. Sin embargo Marruecos, al igual que hiciera Israel, ocupó ilegalmente el Sáhara Occidental en 1975, y desde entonces reprime brutalmente al pueblo saharaui en los territorios ocupados y aunque no tiene el visto bueno ni de la ONU ni de la unión africana, todos los organismos internacionales, incluida España (que sigue siendo potencia administradora del territorio) miran para otro lado ante los abusos marroquíes hacia el pueblo saharaui.

Miles de desaparecidos saharauis, encarcelamientos masivos sin tener un juicio con las mínimas garantías, torturas, etc., todos estos hechos son silenciados por los medios de comunicación occidentales invisibilizando la causa del pueblo saharaui, que como españoles somos directamente responsables.

Es de una hipocresía supina reivindicar los derechos de un pueblo (en este caso el palestino) y no posicionarse a favor de la causa del pueblo saharaui, cuando es tu propio país el que actúa del mismo modo que lo hace el Estado de Israel.

Ante las críticas que recibieron los futbolistas por ir a jugar un mundial en un país donde no se respetaban los derechos humanos éstos se defendieron justificando que ellos iban a trabajar, que no estaba en sus competencias hacer política, que eso era asunto de otros organismos, sin embargo, gracias a la influencia que ejercen tienen la capacidad de poner en el debate público cualquier tema por el que se manifiesten, haciéndose eco los medios de comunicación y presentándolos a la opinión pública.

La defensa de la causa palestina por parte de los jugadores de Marruecos puede tener, al menos, dos lecturas: 1. Posicionarse en contra de Mohamed VI, ya que este como Jefe de Estado Marroquí, reconoció el Estado de Israel el pasado 2022, 2. Buscar el apoyo del mundo árabe, ya que el pueblo, ajeno a las decisiones de sus líderes, apoya masivamente la causa palestina.

El Mundial es una cuestión política, el apoyo de la selección de Marruecos a Palestina es una cuestión política y callar ante las injusticias también es una cuestión política.

“Si eres neutral en situaciones de injusticia significa que has elegido el lado del opresor” Desmond Tutu.

miércoles, 30 de marzo de 2022

VOLVER A TROPEZAR CON LA MISMA DUNA.

Por qué la posición del PSOE, con respecto al Sáhara Occidental, es una posición equivocada.

Hace una semana, el gobierno de Marruecos hacía pública una carta enviada por el Ministerio de Gobernación español, donde aludía a su apoyo a la posición marroquí sobre dotar de autonomía a los territorios ocupados del Sáhara Occidental con los que desbloquear la situación en la que se encuentra la que fuera la Provincia 53 de España y que fue ocupada ilegalmente por el Gobierno marroquí en 1975.

España es el último país en llevar a cabo el proceso de descolonización que se puso en marcha después de la Segunda Guerra Mundial, y permanece como potencia administradora de los territorios del Sáhara Occidental, no profundizaré en que la resolución de la ONU obliga a España a llevar a cabo un referéndum de autodeterminación en su antigua colonia y que aún no ha llevado a cabo.


Pero existen datos objetivos que demuestran que el servilismo mostrado por el Presidente del Gobierno español hacia Marruecos no puede más que perjudicar a los intereses de España como Estado.

1. Razón Histórica: como dijo Mark Twain, la historia no se repite pero a veces rima y en este caso las similitudes pueden ser muy evidentes. En 1938 se firmaron lo que se conocen como los Pactos de Munich, donde Inglaterra y Francia aprobaban que Hitler anexionara a Alemania los sudetes (territorio checoslovaco), curiosamente se prohibió la participación en el acuerdo al Gobierno de Checoslovaquia. El objetivo de este acuerdo era aplacar las ansias imperialistas de la Alemania Nazi, pero, Hitler, al ver que sus propósitos no tenían freno, continuó con su plan de anexiones con el resultado por todos conocidos. En el caso que nos ocupa, el PSOE, pretende aplacar las aspiraciones de Marruecos de hacerse con las plazas de Ceuta y Melilla, ¿realmente alguien cree que Mohamed VI no continuará reivindicando dichas plazas? ¿no sería ponerle en bandeja la reivindicación de las aguas territoriales de las Islas Canarias?

2. Razón Económica: España depende del gas argelino, país que lleva acogiendo a los refugiados saharauis más de cuarenta años y que ha llamado a consultas a su embajador nada más hacerse pública la noticia del posicionamiento del Gobierno español. El apoyo explícito hacia la causa saharaui llevaría de manera implícita unas buenas relaciones con aquellos que nos proveen de gas a toda la península y que ya ha cortado su red de suministros que pasa por territorio marroquí. Un Sáhara Occidental independiente y que carece de flota pesquera sería un aliado más fiable para gestionar los caladeros de pesca del atlántico, del mismo modo se abre la posibilidad de la explotación de las minas de fosfatos que allí se ubican por parte de empresas españolas. Algo que beneficiaría a España enormemente.

3. Razón de seguridad: Marruecos lleva utilizando a su propia población como al flujo de inmigrantes subsaharianos como método de presión para conseguir sus objetivos a modo de chantaje. Una fuerte alianza con Argelia y el Sáhara Occidental aislaría a Marruecos sobre el monopolio que tiene en el control de la frontera con Europa.


4. Razón de prestigio internacional: Que por una vez por todas España tomara la iniciativa y pusiera en marcha el mandato de la ONU en relación al Sáhara Internacional daría a España peso internacional dejando de ser un país de segunda clase a la sombra de Francia y Estados Unidos. A fin de cuentas es responsabilidad del Gobierno español solucionar un problema que España creó hace ya demasiado tiempo.

Por todas estas razones y además porque la causa del pueblo saharaui es justa, España debería cumplir con su obligación de llevar a cabo el referendum de autodeterminación del Sáhara Occidental.

“El político se convierte en estadista cuando empieza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones” Winston Churchill 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

LAS ESPADAS ESTÁN EN ALTO

             Posibles consecuencias de una guerra abierta entre Marruecos y Argelia.

En el norte de África se encuentran las espadas en alto. Marruecos y Argelia conviven con una tensión que en cualquier momento puede estallar en una guerra abierta.

Estos dos países están enemistados históricamente, la guerra abierta entre el reino alauita y el Frente Polisario por el control del Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos desde que España abandonara a su suerte a su última colonia, ha tensionado aún más las relaciones con sus vecinos del Este.

Argelia lleva acogiendo en su territorio a los refugiados saharauis desde que estallara la guerra en 1975.

Entre las acciones prebélicas que se están dando entre estos dos países podemos contar con el cierre del flujo de gas que parte de Argelia hacia Europa y que tiene su paso por Marruecos, igualmente, la muerte de dos camioneros (civiles) argelinos por parte del ejército marroquí, mientras hacían su ruta hacia Mauritania por una zona cercana a la zona de conflicto con el Frente Polisario ha tensionado aún más las relaciones entre los dos países.

Llegados a este punto, la guerra entre ambos países parece más que probable, pero, ¿cómo nos influiría una guerra entre nuestros vecinos del Sur?

España ya se ha visto, parcialmente, afectada por el corte de suministro de gas argelino, y aunque Argelia ha prometido que recibiremos la misma cantidad de gas que recibíamos antes, a través de transporte marítimo, un corte total de suministros nos afectaría directamente. Es evidente que las reservas de gas serían un objetivo militar a destruir por parte de Marruecos.

Por otra parte tanto el control de las fronteras como la lucha contra el narcotráfico ha sido externalizada poniéndola en manos de Marruecos, y ya sabemos cómo utiliza esto nuestro vecino para presionar a España y a la Unión Europea. Igualmente estarían en peligro los acuerdos de pesca y la importación de verduras provenientes del Norte de África.

También habría que tener en cuenta que España sería el principal destino de la masa de refugiados que generaría un conflicto de este calado y que tendría que acoger, según el derecho internacional.

En España viven un número significativo de inmigrantes marroquíes y argelinos que migraron por motivos económicos y que conviven en nuestro país en paz.

Una guerra entre ambos países podría generar inestabilidad entre ambas poblaciones, no olvidemos que los sentimientos identitarios se exacerban cuando se sienten atacados.

En conclusión, España sería una parte afectada por este posible conflicto, por lo que cabe hacernos las siguientes preguntas ¿tiene España capacidad para evitar este conflicto armado? ¿qué intereses hay en juego? Sin duda, son preguntas difíciles responder.

“La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz” Thomas Mann.

Manuel Carmona Curtido.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

¡SÁHARA LIBERTAD, POLISARIO VENCERÁ!

             Somos muchas las personas que estamos indignadas con la situación que se está viviendo en la antigua colonia española del Sáhara Occidental, el conflicto armado que ha comenzado hace unos días pone en el tablero geoestratégico a nuestro país como potencia administradora de la que fue su provincia 53. El ominoso papel que han interpretado los  distintos gobiernos españoles no puede continuar, porque mientras España mira hacia otro lado en el Sahara Occidental está muriendo gente.


En mi opinión la paciencia que ha tenido el pueblo saharaui, viviendo en condiciones infrahumanas durante más de cuarenta años, ha sido más que sobresaliente, pero la situación de una pandemia mundial que ha dificultado, cuando no impedido, la llegada de ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia), sumado al hartazgo de la población, hacían inevitable la reanudación del conflicto armado. El uso del ejército por parte de Marruecos para reprimir una manifestación pacífica en una zona desmilitarizada ha sido la chispa que ha encendido la mecha.


Ya en 2018, los mensajes que se trasladaban desde los campamentos dejaban entrever esta posibilidad, “El pueblo saharaui no está dispuesto a permanecer en el estatus de refugiado indefinidamente” proclamaba el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Brahim Gali.

Mientras tanto, la Misión de las Naciones Unidas Para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) creado el 24 de abril de 1991, se ha evidenciado como una herramienta ineficaz para dar solución al problema, Marruecos sigue explotando los recursos del Sáhara Occidental y reprimiendo al pueblo saharaui de los territorios ocupados con total impunidad, sin que ninguna autoridad internacional le haga cumplir las leyes.


España, que tiene el mandato de la ONU desde 1960 de llevar a cabo la descolonización de su antigua colonia, abandonó el territorio sin culminar el proceso de descolonización, mientras Marruecos invadía el país con el ejército utilizando de pantalla a sus propios civiles en lo que se conoció como la “Marcha Verde”.

La pregunta que debemos hacernos es ¿por qué no ha llevado España a su fin el proceso de descolonización del Sáhara Occidental? Creo que la respuesta la podemos encontrar siguiendo el rastro del dinero, identificando a las grandes fortunas que tienen intereses económicos en Marruecos y a los que no les interesa enemistarse con el Sátrapa  Mohamed VI.


Mientras tanto, aquellos que en su día fueron españoles, hartos de morir en los campamentos de refugiados han tomado la determinación de volver a su tierra. Ojalá tengan éxito.

“El camino de la lucha armada no es el camino que hayan escogido los revolucionarios sino el camino que los opresores le han impuesto a los pueblos. Y los pueblos entonces tienen dos alternativas: o doblegarse o luchar” Fidel Castro.

martes, 13 de noviembre de 2018

MUNICIPALISMO ANTE EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL.


La semana pasada tuve la suerte de asistir a las I Jornadas sobre el municipalismo ante el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, junto a mi compañero Antonio Franco y miembros de la Asociación Sahara Libre de Rota. De estas jornadas extraje las siguientes conclusiones.

Los ayuntamientos son uno de los pilares del Estado, la institución más cercana a la ciudadanía y por lo tanto la influencia que se ejerce desde lo municipal sobrepasa  las lindes de la localidad, y como tal puede y debe ejercer un papel determinante en el proceso  de descolonización del Sahara Occidental, un proceso que permita, al fin, el regreso de los miles de refugiados saharauis a casa.
Voy a poner dos ejemplos del poder que puede ejercer un ayuntamiento:
1. El pasado 31 de mayo, el Ayuntamiento de Rianxo, una población de unos 11.000 habitantes aprobó por unanimidad “declarar Rianxo espacio libre de apartheid israelí” y el boicot a instituciones, empresas y organizaciones de ese país y que el ayuntamiento no estableciera ningún contrato o convenio con ninguna de ellas “hasta que reconozca el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y acate el derecho internacional”. Enviando el acuerdo de pleno a las embajadas implicadas.
La respuesta israelí no se hizo esperar y denunció al Ayuntamiento de Rianxo, intentando apagar la llama antes de que arda el bosque.
2. El segundo ejemplo del poder del municipalismo lleva saliendo en todos los periódicos y telediarios durante la última semana. Se trata de la sentencia del Tribunal Supremo que da la razón a la banca a la hora de quien tiene que pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados con el que se grava las hipotecas.
Esta disputa que ha puesto en jaque a todo el sistema judicial fue iniciada por el Ayuntamiento de Rivas.
Cito estos dos ejemplos para mostrar algo que todos y todas sabemos, si nos organizamos  en acciones conjuntas y simultaneas, si presionamos a los estamentos superiores, si sacamos  el conflicto a la calle y si sacudimos el alo de caridad que ha adquirido y lo vestimos con la toga de la causa justa que es, podemos marcar la agenda política internacional del gobierno y que de una vez por todas, el Gobierno Español asuma su responsabilidad histórica de que el Sahara Occidental pueda llevar a cabo  su referéndum de autodeterminación y los refugiados  puedan volver a casa.
 “Nosotros le pedimos a los españoles que no nos manden más latas de atún ni más ropa, con que manden la resolución de la ONU firmada con la que podamos hacer nuestro referéndum nos es suficiente”. Omar Abdeslam


martes, 19 de septiembre de 2017

EN BUSCA DE UNA VIDA QUE MEREZCA LA PENA VIVIR.



El pasado 13 de septiembre de 2017, el Diario de Cádiz publicaba la siguiente noticia: “Rescatado un menor oculto en el interior de un autobús procedente de Tánger”, el menor en cuestión, que cuenta con quince años de edad, se encontraba atrapado en un hueco situado en los bajos de un autobús que venía de la ciudad marroquí en una situación límite debido a las altas temperaturas, había accedido a los bajos del autobús con la intención de cruzar la frontera de manera irregular y después no había podido salir, por lo que la Guardia Civil se vio obligada a desmantelar los bajos de éste para poder rescatar al menor.



A pesar de que esta noticia pasa desapercibida en los medios de comunicación,  no refleja la asiduidad con la que los menores, sobre todo de origen marroquí, utilizan esta técnica para cruzar la frontera jugándose la vida, conscientemente, para alcanzar el “sueño europeo” que puede terminar convirtiéndose en una pesadilla.
Los titulares que ocupan los informativos referentes a la inmigración, están relacionadas con la llegada de embarcaciones repletas de personas, o de saltos masivos a las vallas de Ceuta o Melilla, quizás por el número de personas implicadas.
Los menores marroquíes no entran en masa en nuestras fronteras, pero sí es un goteo constante donde prácticamente a diario cruzan la frontera en los bajos de camiones o autobuses, tal vez debido a su poca visibilidad no sea noticia, pero las autoridades sí tienen constancia de su entrada.
Los menores una vez han llegado a España se dejan “atrapar” por la Guardía Civil con el objetivo de ingresar en un Centro de Protección hasta su mayoría de edad. Durante este periodo regularizan su situación, se forman, en la medida de sus posibilidades, y muchos de ellos se asientan en España o bien en cualquier país de Europa.
Pero la pregunta es ¿por qué un niño de quince años se juega la vida para llegar a Europa? La respuesta me la dio uno de estos menores hace muchos años; “para tener una oportunidad en la vida”.
El régimen alauita no tiene entre sus características el cuidado de la infancia y por ello, muchos de estos jóvenes se encuentran en la calle, mendigando un trozo de pan, combatiendo el frio a base de disolvente inhalado y durmiendo en la calle. Los centros de protección de menores en Marruecos son prácticamente inexistentes con poquísimas plazas disponibles por lo que muchos niños deambulan por las calles con un futuro incierto y sin nadie que vele por ellos.
Ante tal expectativa son muchos los que optan por jugársela y cruzar la frontera solos, soñando con tener un trabajo, una familia, un coche y una casa, objetivo que no todos consiguen por desgracia.
La migración de menores es un problema que la comunidad europea debería poner encima de la mesa en sus relaciones con Marruecos, pero donde priman los convenios de pesca con nuestro vecino del sur, por encima de la vida de los niños.
Para entender la realidad de estos niños es fundamental ver, el documental “Maldita Calle” dirigido por Juan José Ponce, y que se puede encontrar en youtube, de manera gratuita. Una vez visualizado el documental y teniendo un mínimo de empatía podremos entender que si nosotros nos encontráramos en la piel de esos niños nos jugaríamos la vida igualmente para poder tener, no digo una vida mejor, sino simplemente una vida.

Salud. 

Artículos relacionados: