Translate

Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

CUANDO LA HISTORIA RIMA

 De la Sociedad de Naciones a la ONU.


Tras la masacre que supuso la Primera Guerra Mundial, en 1919 se crea la Sociedad de Naciones, con el propósito de que fuera un ente supranacional el que ayudara a resolver los conflictos que los países pudieran tener entre sí, encontrando vías de solución que evitaran un nuevo conflicto armado a gran escala.

La Sociedad de Naciones tenía como objetivos establecer las bases para una paz duradera y la reorganización de las relaciones internacionales con el nuevo mapa que había generado la caída de los grandes imperios tras finalizar la Gran Guerra.

Diez años después de su creación tuvo lugar el “Crack del 29” la mayor crisis económica que el sistema capitalista había tenido desde su aparición, lo que provocó el empobrecimiento de grandes masas de personas, la desaparición de miles de empresas, la caída del PIB y el aumento del descontento de millones de ciudadanos.

En este caldo de cultivo aparecen los fascismos (y el nazismo) que prometen devolver a sus respectivos países la “grandeza” de años anteriores y la recuperación de antiguos imperios.

En este contexto, la Sociedad de Naciones no puede impedir la participación de potencias extranjeras en la Guerra Civil española, ni la invasión de Etiopía por parte de Italia, la anexión de Austria por parte de Alemania, un mundo multipolar donde grandes potencias con distintos regímenes pujan por la hegemonía política… y, a pesar de sus resoluciones y discursos grandilocuentes, no impide que Alemania invada Polonia dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Tras la Segunda Guerra Mundial se crea la Organización de Naciones Unidas (ONU) con los mismos objetivos con los que se creó la Sociedad de Naciones, pero asegurándose de haber aprendido de los errores anteriores.

Hoy asistimos a discursos grandilocuentes en la sede de la ONU que no tienen ningún efecto práctico, las guerras como las de Ucrania o Sudán, el genocidio provocado por Israel hacia el pueblo palestino que amenaza con hacerlo extensivo al Líbano, una extrema derecha al alza en Europa y América, unos Estados Unidos, que hasta ahora habían mantenido la hegemonía política global se ve amenazado por potencias emergentes con la fuerza suficiente como para disputarle su posición geopolítica… nos hacen recordar la misma historia vivida anteriormente. Sabemos que dio a término con la Sociedad de Naciones esperemos que no sea otra Guerra Mundial la que acabe con la ONU.

“La historia no se repite, pero a menudo rima” Mark Twain.

domingo, 3 de marzo de 2024

HIPOCRESÍA A LA AMERICANA

 

El pasado sábado 2 de marzo, Estados Unidos llevaba a cabo una operación de ayuda aérea al pueblo palestino donde lanzó 38.000 paquetes de alimentos sobre el campamento de refugiados palestinos en la Franja de Gaza.

Este acto sería digno de elogio, si no fuera porque son los Estados Unidos los que vetaron en la ONU una petición del alto el fuego en Gaza propuesta por Argelia, solo cinco días antes. Enviar comida está muy bien a un pueblo que están matando indiscriminadamente, hay que recordar que el jueves anterior a esta acción humanitaria estadounidense, los israelíes mataron a 115 palestinos mientras se encontraban en un reparto de alimentos y el mismo sábado ya eran diez los niños palestinos que habían muerto por desnutrición.

Este genocidio que está cometiendo Israel ya lleva cobradas más de 30.000 vidas, entre ellos mujeres, ancianos y niños, con el permiso de Estados Unidos, principal valedor del Estado de Israel. La Real Academia de la Lengua Española define hipocresía como “fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan”, si hubiera que poner un ejemplo de lo que significa esta palabra la acción llevada a cabo por Estados Unidos el pasado sábado sería un ejemplo perfecto.

No dudo que los palestinos hayan agradecido la lluvia de alimentos, tan necesarios, pues son una cuestión de vida o muerte, pero, estoy seguro de que, agradecerían mucho más que Estados Unidos presionara a su socio, Israel, para finalizar con las matanzas de inocentes que está llevando a cabo.

Ante esta masacre, la comunidad internacional, sumisa a la potencia imperial, mantiene silencio y mira hacia otro lado mientras siguen cayendo bombas sobre inocentes.

Que curiosos somos los humanos que somos capaces de legislar contra el maltrato animal y somos incapaces de levantar la voz contra los poderosos mientras masacran a otros seres humanos. Ya nos advirtió Hannah Arendt sobre la banalidad del mal.

La Historia acabará poniendo a cada cual en su lugar y espero que la conciencia de los que pudieron hacer algo y no lo hicieron los atormente el resto de sus días.

“la injusticia en cualquier lugar es un amenaza para la justicia en todas partes” Martin Luther King.

martes, 28 de noviembre de 2023

PALESTINA Y SÁHARA OCCIDENTAL

 Paralelismos entre el caso palestino y saharaui.

En su intervención en el VIII Foro de la Unión por el Mediterráneo que tuvo lugar el 26 y 27 de noviembre, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política  de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, ha declarado la necesidad de dar solución al conflicto en Oriente Medio a través de la creación de dos Estados, Israel y Palestina. Ha criticado duramente la ocupación ilegal por parte de Israel del territorio palestino y del mismo modo ha criticado la pasividad de los organismos internacionales en la búsqueda de una solución en la que parecen estar de acuerdo: el reconocimiento del Estado palestino al mismo nivel que el Estado israelí.


Existen varios acuerdos internacionales que concluyen en esta solución para el conflicto en Oriente Medio, sin embargo Israel ha seguido ocupando territorio palestino y hacinando a la población en Gaza y Cisjordania, sin que haya tenido ningún tipo de sanción, lo que pone en entredicho la utilidad de ciertos organismos internacionales.


En una situación similar se encuentra la población saharaui, que ha visto su territorio ocupado por Marruecos desde que España abandonara a su suerte a su última colonia. Una parte importante de esta población se encuentra en los campamentos saharauis ubicados en el desierto argelino.


Diversas resoluciones de la ONU exigen que España, como potencia administradora, culmine el proceso de descolonización y realice el referéndum de autodeterminación  en el Sáhara Occidental, pero ante la inacción de España y de la ONU, Marruecos continúa expoliando y reprimiendo a la población saharaui, que lleva 48 años con sus esperanzas puestas en la vía diplomática.


Tras las declaraciones de Borrell ¿qué mensaje se le manda al pueblo saharaui? ¿son necesarios 15.000 muertos para dar solución a este asunto? ¿no han tenido suficiente paciencia los saharauis? ¿Por qué no se finaliza el proceso de descolonización?

La situación del Sáhara Occidental debe ocupar las agendas de los organismos internacionales antes de que sea tarde, una crisis en el Norte de África sería más devastadora que la de Oriente Medio y sus consecuencias en España y, por extensión, la Unión Europea son inimaginables. En sus manos está evitarla.

“El camino de la lucha armada no es el camino que hayan escogido los revolucionarios, sino es el camino que los opresores le han impuesto a los pueblos. Y los pueblos entonces tienen dos alternativas: o doblegarse o luchar” Fidel Castro.

martes, 13 de noviembre de 2018

MUNICIPALISMO ANTE EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL.


La semana pasada tuve la suerte de asistir a las I Jornadas sobre el municipalismo ante el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, junto a mi compañero Antonio Franco y miembros de la Asociación Sahara Libre de Rota. De estas jornadas extraje las siguientes conclusiones.

Los ayuntamientos son uno de los pilares del Estado, la institución más cercana a la ciudadanía y por lo tanto la influencia que se ejerce desde lo municipal sobrepasa  las lindes de la localidad, y como tal puede y debe ejercer un papel determinante en el proceso  de descolonización del Sahara Occidental, un proceso que permita, al fin, el regreso de los miles de refugiados saharauis a casa.
Voy a poner dos ejemplos del poder que puede ejercer un ayuntamiento:
1. El pasado 31 de mayo, el Ayuntamiento de Rianxo, una población de unos 11.000 habitantes aprobó por unanimidad “declarar Rianxo espacio libre de apartheid israelí” y el boicot a instituciones, empresas y organizaciones de ese país y que el ayuntamiento no estableciera ningún contrato o convenio con ninguna de ellas “hasta que reconozca el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y acate el derecho internacional”. Enviando el acuerdo de pleno a las embajadas implicadas.
La respuesta israelí no se hizo esperar y denunció al Ayuntamiento de Rianxo, intentando apagar la llama antes de que arda el bosque.
2. El segundo ejemplo del poder del municipalismo lleva saliendo en todos los periódicos y telediarios durante la última semana. Se trata de la sentencia del Tribunal Supremo que da la razón a la banca a la hora de quien tiene que pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados con el que se grava las hipotecas.
Esta disputa que ha puesto en jaque a todo el sistema judicial fue iniciada por el Ayuntamiento de Rivas.
Cito estos dos ejemplos para mostrar algo que todos y todas sabemos, si nos organizamos  en acciones conjuntas y simultaneas, si presionamos a los estamentos superiores, si sacamos  el conflicto a la calle y si sacudimos el alo de caridad que ha adquirido y lo vestimos con la toga de la causa justa que es, podemos marcar la agenda política internacional del gobierno y que de una vez por todas, el Gobierno Español asuma su responsabilidad histórica de que el Sahara Occidental pueda llevar a cabo  su referéndum de autodeterminación y los refugiados  puedan volver a casa.
 “Nosotros le pedimos a los españoles que no nos manden más latas de atún ni más ropa, con que manden la resolución de la ONU firmada con la que podamos hacer nuestro referéndum nos es suficiente”. Omar Abdeslam