Translate

Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

CRIMINALIZAR LA INMIGRACIÓN

 La deshumanización de la población migrante

La población migrante se ha convertido en el primer objetivo de la extrema derecha mundial, ya hemos visto como Meloni en Italia ha intentado internar en cárceles construidas en Albania a personas que llegaban a Italia de forma irregular, destacar que la justicia italiana ha paralizado esta iniciativa por contradecir la convención de Derechos Humanos y la legislación italiana.

Milei en Argentina ha puesto fin a la gratuidad de la atención médica para extranjeros en los hospitales públicos y que las universidades cobren un impuesto a los estudiantes que no sean argentinos.

Los discursos antiinmigrantes de Vox en España son comunes, una verborrea grandilocuente, llena de mentiras sobre este colectivo, sin ningún dato que las avale.

Pero el Donald Trump quien, en su primer mes como presidente, ha tomado ventaja en la escala xenófoba y ha comenzado una verdadera “caza” de inmigrantes, con el objetivo de deportar a todas aquellas personas que no poseen la documentación en regla para vivir en Estados Unidos.

Sin embargo, la realidad es tozuda y los datos evidencian la contribución que los inmigrantes generan en las arcas públicas en todos aquellos países donde su número es significativo.

Según el Instituto de Política Fiscal y Económica estadounidense, “los trabajadores indocumentados pagaron 96.700 millones de dólares en impuestos en el año 2022”, en Estados Unidos hay unos 11 millones de inmigrantes indocumentados que representan el 4,8% de la fuerza laboral, según el Centro de Estudios de Migración de Estados Unidos, que ocupan, mayoritariamente, puestos de trabajo que la población nacida en el país rechaza, por sus bajos sueldos, por peligrosidad o por el esfuerzo físico que requiere.

En España el diario “El Economista” publicó un artículo el pasado 30 de diciembre donde expone que “la inmigración explica hasta un 12% del crecimiento del PIB en la última década”, sin la contribución inmigrante a la economía de los países del sur de Europa el PIB “habría sido entre 20 y 30 puntos más bajo, entre 1990 y 2014”.

Los datos son similares en todos los estudios que se analicen, por lo que cabe hacernos la siguiente pregunta, ¿si la contribución es tan positiva por qué se persigue por la extrema derecha a este colectivo?

Llego a la conclusión de que el objetivo no es expulsarlos del país sino generar miedo e inseguridad en estas personas, y una vez que han sido desposeídas de todos sus derechos, tengan que aceptar las condiciones más indignas para seguir viviendo en el país de acogida.

He comenzado este artículo diciendo que la población migrante es el primer objetivo de la extrema derecha, luego los objetivos serán otros, ante esta situación me es imposible no recordar el poema de Martin Niemoller “Primero vinieron…”

“Todo ciudadano de una nación es responsable de los actos perpetrados en nombre de esa nación” Franz Fanon

miércoles, 22 de enero de 2025

LOS CRISTALES ROTOS DEL SIGLO XXI

 Paralelismos entre la noche de los cristales rotos y las redadas de inmigrantes en EEUU.

Durante la madrugada del 9 al 10 de noviembre de 1938 las fuerzas paramilitares del partido nazi (S.A, S y Juventudes hitlerianas), en Alemania, organizó un ataque coordinado contra establecimientos, sinagogas y viviendas judías, esa noche pasaría a la historia como “La noche de los cristales rotos”, el gobierno de Adolf Hitler dio orden a la policía y a los bomberos de no actuar ante los disturbios y los incendios provocados.


A la mañana siguiente 30.000 judíos fueron detenidos, por el único motivo de ser judíos y enviados a campos de concentración como los de Dachau o Buchenwald. Muchas de estas personas terminarían muriendo en esos campos[1].

Tras este acontecimiento la “comunidad internacional” miró hacia otro lado, los campos de concentración permanecieron ocultos a la opinión pública, hasta que fueron liberados por el ejército rojo de la Unión Soviética. Ningún gobernante preguntó por el estado de los detenidos, ni pidió garantías para su seguridad, ni se impusieron sanciones a Alemania por un acto tan atroz.

Hoy, en Estados Unidos el recién re-elegido presidente Donald Trump[2], ha dado vía libre para que se lleven a cabo redadas contra inmigrantes en zonas, consideradas hasta hoy, de especial protección, como escuelas, hospitales o iglesias. En Estados Unidos eres considerado inmigrante, aunque hayas vivido toda tu vida en ese país, si tus padres entraron de manera irregular en el país, aunque toda tu red social; familia, amigos, etc., viva allí. Con esta orden, se le niega el derecho a la educación, a la sanidad, al culto religioso, en definitiva… a vivir en paz, y solo tiene derecho a trabajar sin derechos. En la actualidad más de diez millones de inmigrantes trabajan en Estados Unidos, siendo un pilar económico para el crecimiento de la fuerza de trabajo en ese país.

Tanto en un caso como en el otro se ha llevado previamente un proceso de cosificación del “otro”, del mismo modo se ha criminalizado, deshumanizado tanto a judíos en el siglo pasado, como a migrantes en este siglo provocando la insensibilización del resto de la población de lo que pase con estos grupos.

No veremos cristales rotos, ni ningún gobernante internacional preguntará por el destino de las personas detenidas, no se impondrán sanciones a Estados Unidos, nadie se interesará por el estado de las personas detenidas, ni pedirán garantías para su seguridad, en definitiva, la “comunidad internacional” mirará, como siempre, para otro lado, cuando los crímenes los cometen los poderosos.

Todo esto es posible, del mismo modo que fue posible hace 87 años, por la falta de pensamiento crítico, por no llevar a cabo un análisis de la realidad objetivo y como dijo Hannah Arendt por banalizar el mal.

Los resultados de lo que pasó el siglo pasado podemos leerlo en los libros de historia, lo que pase en éste lo estudiaran las generaciones venideras, y como dijo cierta persona La historia nos juzgará.

“La muerte de la empatía humana es uno de los primeros y más reveladores signos de una cultura a punto de caer en la barbarie” Hannah Arendt

martes, 2 de julio de 2024

¿ES ESPAÑA RACISTA?

 

Últimamente se viene escuchando en medios de comunicación, tertulias y demás foros la siguiente pregunta: ¿es España racista? La pregunta puede resultar algo inexacta, pues habría que delimitar el concepto “España”, podríamos definirla de varías formas: ¿Son los españoles racistas?, ¿es el gobierno español racista? o ¿es la legislación española racista?

Llevo trabajando con colectivos migrantes muchos años y he tenido la suerte de conocer infinidad de historias. Expondré sólo un par de ejemplos, sin entrar en tecnicismos ni matices, para que la persona que está invirtiendo su tiempo en leer estas líneas pueda sacar sus propias conclusiones.

En el año 2022, recién comenzada la guerra de Ucrania se inició una crisis migratoria de importante calado; miles de personas huían de la guerra y del avance del ejército ruso. La frontera ucraniana con Polonia estaba colapsada y cientos de personas, desde todos los confines de Europa, acudían con autobuses, furgonetas y coches, para trasladar a estas personas a lugares seguros, lejos de bombas y disparos. La respuesta ciudadana no tuvo precedentes, familias ponían sus casas a disposición de estas personas, que en muchos casos lo habían perdido todo, España acogió a unas trescientas mil personas que provenían de Ucrania.

Tuve la suerte de trabajar en un dispositivo de emergencia que se formó para dar cobertura a aquella situación, como los dispositivos donde se iban a alojar no estaban preparados debido a la inminencia de su llegada, estas personas fueron alojadas en un hotel, donde estuvimos un mes. La respuesta de los vecinos fue espectacular, en pocas horas, nos habían surtido de ropa, comida, juguetes, para los pequeños… En los días posteriores, tuvimos voluntarios que vinieron a darles clases de español, un mago vino a hacer una función para ellos, un recital de piano, incluso un equipo de futbol organizó un partido para que los niños pudieran ir a jugar e incorporarse a los entrenamientos aquellos que quisieran. Estas personas fueron a regularizar su situación a los pocos días y en pocas horas salieron de su cita documentados y con permiso de trabajo por si la situación se alargaba.

Lamentablemente la guerra de Ucrania no es el único conflicto que existe y son otros los lugares de donde otras personas salen huyendo en busca de un lugar seguro, lejos de bombas y disparos, igual que las personas que huyeron de Ucrania. Pero a estas personas no va nadie a buscarlas para llevarlas a sitio seguro, tienen que huir por una ruta peligrosa donde la línea que separa la vida de la muerte es extremadamente fina.

Muchas de estas personas están llegando a las Islas Canarias, que se encuentra, en estos momentos completamente colapsada y ha solicitado la solidaridad del resto de comunidades autónomas para trasladar a los más de seis mil niños y niñas que se encuentran allí acogidos, encontrándose la negativa de las comunidades autónomas gobernadas por la coalición PP-Vox, así como el posicionamiento en contra de Junts Per Catalunya.

A estos niños no irán a darles un recital de piano, ni un espectáculo de magia, ningún equipo les organizará un partido de futbol para que se olviden del horror que han pasado, los procesos de regularización serán mucho más largos, complicados y tediosos, siendo mucho más complicados para los adultos, y seguirá pasando porque huir de una muerte segura a una muerte probable no disuade a nadie. Lo sé porque lo vivo a diario.

El primer caso demuestra que es posible, el segundo demuestra que no se quiere.

Y ahora intenten responder a la pregunta ¿es España racista?

“Según Homero, no se podía negar asilo a los hombres que lo solicitaban, pues éstos tenían a los dioses de su parte” Irene Ortiz Gala

miércoles, 17 de abril de 2024

CRUZANDO EL ATLÁNTICO

 

Esta semana ha aparecido una patera con nueve cadáveres en las costas de Brasil, por la documentación que traían los cuerpos se cree que había salido de las costas de Mauritania con destino a las Islas Canarias.

En algún momento de la travesía la patera desvió su rumbo quedando a la deriva, cruzó el atlántico para terminar arribando en las costas brasileñas el pasado 16 de abril. Presumiblemente serían muchas más personas las que ocuparan la embarcación y los cuerpos encontrados  sean de las últimas personas en morir.

Si un trasatlántico tarda en cruzar el océano atlántico unos 20 días, dependiendo de lo establecido que estén los vientos alisios ¿cuánto tiempo estuvo esta embarcación a la deriva? ¿cuándo comenzaron a morir sus ocupantes? ¿cuánto terror tuvieron que soportar y durante cuánto tiempo? ¿eran conscientes del peligro que corrían al embarcarse? ¿por qué no hay noticias de las pateras que salen de los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental, una ruta más cercana a las Islas Canarias?

Toda persona que emprende un viaje de estas características es consciente de los peligros que corre, las noticias de muertos y desaparecidos llegan a los países emisores de una forma mucho más traumática que a Europa, pero nada tiene que perder el que no tiene nada y la esperanza de llegar a Europa es superior a los riesgos y el peligro que tienen que afrontar.

El viaje en barco es solo un peligro más que tienen que encarar las personas migrantes en su trayecto y una vez que han llegado al punto de embarcar ya han superado muchas situaciones peligrosas.

La pregunta que debemos realizarnos desde la comodidad que disfrutamos es ¿cómo debería de ser nuestra vida para que al tomar la decisión de migrar, morir sea un riesgo asumible?

“Malos tiempos aquellos en los que la gente corriente ha de comportarse como héroes para sobrevivir” Joseba Achotegui

lunes, 1 de abril de 2024

EN CONSTANTE CAMBIO

La llegada de inmigrantes a las costas españolas comienza a tomar tintes dramáticos, al drama propio de las personas que se juegan la vida  para llegar a Europa, hay que sumar la falta de recursos para poder atenderlos con un mínimo de humanidad.

 


Generalmente, la escasez de recursos con los que cuentan los dispositivos destinados a cubrir las necesidades básicas de estas personas es algo habitual, pero si a esto le sumamos un incremento en el número de personas a las que atender las dificultades se disparan.

 Podríamos debatir sobre la idoneidad de que lleguen estas personas, o los medios en los que vienen, las mafias que se enriquecen transportando en barcos masificados e infradotados por precios astronómicos, podríamos hablar también de la realidad que estas personas se van a encontrar tan alejada de la idea preconcebida que tienen de la "maravillosa Europa”. Pero la realidad es que estas personas vienen a España en las condiciones que vienen y es a partir de esa realidad sobre la que debe partir cualquier análisis.

Todo movimiento de masas influye en los parámetros de comportamientos de la sociedad de acogida y de las personas que se asientan en la nueva sociedad. No es nada extraño, hemos adoptado tradiciones muy alejadas de nuestras estructuras culturales como: Halloween, Black Friday, el rock and roll o los pantalones vaqueros. Del mismo modo comenzaremos a compartir fiestas, músicas y vestimentas que hasta ahora nos son desconocidas.


Interesarnos por conocer otras culturas, otras manifestaciones culturales, otras vestimentas, etc., facilitará la inserción de estas personas en nuestra sociedad, minimizará el miedo a lo desconocido y se reducirán las expresiones de odio de aquellos que se niegan a ver que el mundo es más complejo de lo que sus estrechas entendederas le permiten. 

El mundo está en constante cambio y a medida que los medios de transporte evolucionan, las comunicaciones facilitan el intercambio de información, etc., el mundo se hace más pequeño y las personas se trasladan con mayor facilidad, haciendo que el intercambio cultural sea inevitable.

Cuanto antes entendamos la inevitabilidad de un futuro multicultural e intercultural mejor nos adaptaremos a ese futuro, porque la cultura es parte indivisible de cada persona y esta evoluciona al mismo tiempo que las personas lo hacen.

No existen culturas incompatibles, las personas estamos condenadas a entendernos si queremos vivir en paz y eso solo será posible si fundamentamos nuestra relación en el respeto mutuo.

 

“Estamos en este mundo para convivir en armonía. Quienes lo saben no luchan entre si” Buda

 


miércoles, 21 de febrero de 2024

LA FRIALDAD DE LOS NÚMEROS

 

En estos días se ha hecho público los datos extraídos del estudio llevado a cabo por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) sobre el Balance Migratorio. Este estudio destaca el incremento de los fallecimientos y desapariciones en la frontera española con el escalofriante número de 2.789 personas que han fallecido o desaparecido intentando entrar en España durante el 2023, donde 8 de cada 10 muertos o desaparecidos se han producido en la ruta canaria.


Lo más llamativo de este dato es la insensibilidad con lo que lo asumimos y la frialdad con el que se transmite; una breve reseña de un par de minutos en el telediario y un pequeño artículo periodístico en algún periódico, analizando los datos como si de un balance contable se tratara.

¿Cuáles son los motivos que impulsan a estas personas a jugarse la vida por llegar a Europa? ¿Quiénes son los responsables? ¿Por qué no se facilitan vías seguras y legales para poder realizar este viaje? Son preguntas cuyas respuestas no interesan a nadie.

En un mundo donde convivimos diariamente con la muerte a través de las pantallas, donde los noticiarios muestran, sin ningún reparo, como los francotiradores israelíes ejecutan a civiles desarmados en Gaza, donde los muertos de la matanza de Boucha (Ucrania) por las tropas rusas se difundieron masivamente, donde el cine de acción banaliza la violencia y el “bueno” es muy bueno y el “malo” es muy malo, ha conseguido que la muerte de otro ser humano se nos haga indiferente.


La filósofa Hannah Arendt acuñó la expresión “la banalidad del mal” con el que pretendía explicar cómo algunas personas actúan dentro del esquema de la sociedad a la que pertenecen sin reflexionar sobre sus actos, y obviando las consecuencias de sus acciones.

Del mismo modo “consumimos” información y datos sin que estos provoquen una reflexión, una pregunta, una emoción… como si fuéramos un simple recipiente para dicha información. Más tarde, los medios de comunicación establecerán un relato interesado con estos datos, que a fuerza de repetirlo, será asumido por un número considerable de población que lo repetirá mecánicamente, y en ese momento seremos un poco menos humanos y poco más máquinas.


¿Dónde se dirige la humanidad cuando permanece impasible ante la muerte de otro ser humano? ¿Dónde quedaron los valores europeos que condenan a muerte a aquellos que se “atreven" a intentar vivir como nosotros?

“No hay pensamientos peligrosos: pensar en sí mismo es peligroso…” Hannah Arendt

miércoles, 29 de junio de 2022

EL SALTO DE LA REJA

 

Cuando las situaciones excepcionales suceden a menudo, se normalizan y la excepcionalidad que las caracterizan se tornan en normalidad. Lo que en un momento de la historia puede llegar a sobrecogernos, en otro momento puede pasar desapercibido o al menos no generar en nosotros ninguna emoción.


Lo sucedido en la valla de Melilla el pasado viernes, es una de esas situaciones excepcionales que se han vuelto “normales” para los ojos de la mayoría de la población. Que 37 personas hayan muerto y otras muchas hayan sido maltratadas, tratando huir de la guerra, el hambre y la miseria, en las mismas puertas de España, y por extensión de la Unión Europea, no haya levantado una ola de indignación generalizada es un síntoma de la normalidad con la que gran parte de la población ha asumido esa situación.


Una vez le preguntaron a la antropóloga Margaret Mead cual era el primer signo de civilización en la humanidad a lo que respondió que fue la primera vez que alguien se hirió o enfermó y fue cuidado por otra persona, mientras que en el mundo animal si estás herido o enfermo terminas muriendo, los seres humanos son capaz de cuidar a otros que no pueden valerse por sí mismos.


Cada vez que permanecemos impasibles ante situaciones donde deberíamos prestar ayuda y sin embargo se maltrata, o incluso se mata a personas inocentes, perdemos parte de los rasgos que dan significado al concepto “civilización”.

Bien es cierto, que ha sido la gendarmería marroquí quien ha provocado esta situación, las imágenes difundidas por ONG´s y Asociaciones, los testimonios de aquellos que han logrado llegar a España son demoledores y sin embargo no parece conmover a nadie.


La pregunta que debemos hacernos es ¿Por qué situaciones así no nos indignan? ¿por qué son africanos? ¿Por qué son pobres? ¿Por qué tenemos miedo a lo desconocido? En definitiva la pregunta clave es ¿por qué?

Cuando en 1989 cayó el muro de Berlín había en el mundo 6 muros, hoy existen 63 muros que separan a los países ricos de los pobres. Mientras en occidente se encarecen los productos básicos (alimentos, electricidad, gasolina…) en los países del tercer mundo esos productos han desaparecido completamente. Lo sucedido en la valla de Melilla, lamentablemente, se volverá a repetir, porque no hay valla ni muro lo suficientemente alto cuando no tienes nada que perder.

“No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en mundo, somos compañeros que es más importante” Ernesto “Che” Guevara.

miércoles, 30 de marzo de 2022

VOLVER A TROPEZAR CON LA MISMA DUNA.

Por qué la posición del PSOE, con respecto al Sáhara Occidental, es una posición equivocada.

Hace una semana, el gobierno de Marruecos hacía pública una carta enviada por el Ministerio de Gobernación español, donde aludía a su apoyo a la posición marroquí sobre dotar de autonomía a los territorios ocupados del Sáhara Occidental con los que desbloquear la situación en la que se encuentra la que fuera la Provincia 53 de España y que fue ocupada ilegalmente por el Gobierno marroquí en 1975.

España es el último país en llevar a cabo el proceso de descolonización que se puso en marcha después de la Segunda Guerra Mundial, y permanece como potencia administradora de los territorios del Sáhara Occidental, no profundizaré en que la resolución de la ONU obliga a España a llevar a cabo un referéndum de autodeterminación en su antigua colonia y que aún no ha llevado a cabo.


Pero existen datos objetivos que demuestran que el servilismo mostrado por el Presidente del Gobierno español hacia Marruecos no puede más que perjudicar a los intereses de España como Estado.

1. Razón Histórica: como dijo Mark Twain, la historia no se repite pero a veces rima y en este caso las similitudes pueden ser muy evidentes. En 1938 se firmaron lo que se conocen como los Pactos de Munich, donde Inglaterra y Francia aprobaban que Hitler anexionara a Alemania los sudetes (territorio checoslovaco), curiosamente se prohibió la participación en el acuerdo al Gobierno de Checoslovaquia. El objetivo de este acuerdo era aplacar las ansias imperialistas de la Alemania Nazi, pero, Hitler, al ver que sus propósitos no tenían freno, continuó con su plan de anexiones con el resultado por todos conocidos. En el caso que nos ocupa, el PSOE, pretende aplacar las aspiraciones de Marruecos de hacerse con las plazas de Ceuta y Melilla, ¿realmente alguien cree que Mohamed VI no continuará reivindicando dichas plazas? ¿no sería ponerle en bandeja la reivindicación de las aguas territoriales de las Islas Canarias?

2. Razón Económica: España depende del gas argelino, país que lleva acogiendo a los refugiados saharauis más de cuarenta años y que ha llamado a consultas a su embajador nada más hacerse pública la noticia del posicionamiento del Gobierno español. El apoyo explícito hacia la causa saharaui llevaría de manera implícita unas buenas relaciones con aquellos que nos proveen de gas a toda la península y que ya ha cortado su red de suministros que pasa por territorio marroquí. Un Sáhara Occidental independiente y que carece de flota pesquera sería un aliado más fiable para gestionar los caladeros de pesca del atlántico, del mismo modo se abre la posibilidad de la explotación de las minas de fosfatos que allí se ubican por parte de empresas españolas. Algo que beneficiaría a España enormemente.

3. Razón de seguridad: Marruecos lleva utilizando a su propia población como al flujo de inmigrantes subsaharianos como método de presión para conseguir sus objetivos a modo de chantaje. Una fuerte alianza con Argelia y el Sáhara Occidental aislaría a Marruecos sobre el monopolio que tiene en el control de la frontera con Europa.


4. Razón de prestigio internacional: Que por una vez por todas España tomara la iniciativa y pusiera en marcha el mandato de la ONU en relación al Sáhara Internacional daría a España peso internacional dejando de ser un país de segunda clase a la sombra de Francia y Estados Unidos. A fin de cuentas es responsabilidad del Gobierno español solucionar un problema que España creó hace ya demasiado tiempo.

Por todas estas razones y además porque la causa del pueblo saharaui es justa, España debería cumplir con su obligación de llevar a cabo el referendum de autodeterminación del Sáhara Occidental.

“El político se convierte en estadista cuando empieza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones” Winston Churchill 

miércoles, 13 de octubre de 2021

CONSECUENCIAS INESPERADAS DEL BREXIT

             Lecciones que todos los países deberían aprender.

La salida efectiva de Inglaterra de la Unión Europea ha acarreado unas consecuencias que no habían sido calculadas por el gobierno de Boris Johnson, entre ellas, la falta de combustible en las gasolineras inglesas por falta de transportistas, en su mayoría con pasaporte de la Unión Europea. El desabastecimiento que está sufriendo la isla ha sido una de las consecuencias del mensaje nacionalista de “Europa nos roba”, “los extranjeros vienen a quitarnos el trabajo”, y demás soflamas xenófobas que alentaron el partido conservador y la ultraderechista UKIP, para motivar a la población inglesa a votar a favor de la salida de la Unión Europea.

Según la Asociación de Transporte por Carretera Británica (RHA, en inglés) existe un déficit de 100.000 transportistas en Inglaterra, déficit que era cubierto por transportistas llegados desde el resto de Europa y que ahora se han visto fuera de las rutas que llevaban a cabo en la isla. Lo que ha provocado inmensas colas en las gasolineras que aún tenían combustible y el enfado monumental de los ingleses (algún día veremos como las imágenes de desabastecimiento en Inglaterra sirven para ilustrar un nuevo bulo sobre la pobreza en Cuba o Venezuela, al tiempo).



Y es que en un mundo donde el comercio se ha globalizado, la mano de obra también ha de hacerlo.

Una lección que debemos aprender en todo el mundo occidental, ya que nuestro “acomodado” modo de vida hace que mucha población rechace puestos de trabajos que son realizados, generalmente, por mano de obra extranjera, sumado al envejecimiento de nuestra población autóctona.

Durante el cierre de fronteras provocado por la pandemia, se puso la voz de alerta en el campo español por la falta de mano de obra para la recogida de las cosechas. Mano de obra, que habitualmente, proviene de África, Europa del Este o Latinoamérica, una similitud casi poética con el caso inglés.

Los mensajes xenófobos, racistas, etc., lanzados desde la extrema derecha española de manera explícita, y desde la derecha “moderada” de manera implícita, no dejan de ser simples mentiras con las que agitar el avispero del miedo a lo desconocido, para que la población busque en sus opciones políticas un salvador a su modo de vida, supuestamente, puesto en peligro por personas que vienen a buscar un sustento para ellas y sus familias.

Mejor nos iría, si al igual que se ha globalizado todo el mercado nacional e internacional, viéramos la manera de unificar esfuerzos de manera global para la mejora de las condiciones de vida de todos los trabajadores y trabajadoras, sean de donde sean, ya que, a fin de cuentas, la única clase que genera y distribuye la riqueza creada es la clase trabajadora.

“Una manera más sana y productiva de analizar las divisiones en nuestra sociedad es que los blancos de clase trabajadora y los inmigrantes se consideren del mismo bando, contra las corporaciones y la gente muy rica que realmente  les está estafando”. Owen Jones.

Manuel Carmona Curtido.

jueves, 15 de abril de 2021

UNA HISTORIA REAL

             Siempre que se habla de Menores Extranjeros No Acompañados, las noticias suelen ir relacionadas con algún tipo de delito donde se culpabiliza a todo un colectivo de lo que algunos hacen, o por el contrario son lacrimógenos artículos publicados desde Ceuta o Melilla donde se relatan las peripecias de estos menores que viven en saturados Centros de Protección o directamente en la calle, victimizándolos como colectivo, voy a contar una historia real de un alguien que en su día fue un MENA y que hoy es un hombre al que llamo amigo, y que cuento con su permiso para publicarla.


Conocí a Mohamed en 2014, era su tutor en el Centro de Tratamiento de Adicciones en el que trabajaba en aquella época y él contaba con 17 años, era un menor afable pero que mostraba una terrible desconfianza hacia todo el sistema, su historia personal le hacía mantenerse reservado y, poco a poco, con el paso del tiempo comenzó a confiar en el proceso en el que estaba inmerso.

La culminación de su proceso terapéutico coincidió con su mayoría de edad y tuvo la suerte de obtener una plaza en un recurso de menores extutelados, una tremenda suerte, ya que las plazas en esos recursos escasean y aún más para menores que provienen de este tipo de Centros.

Mohamed estuvo en este recurso tres meses, y marchó a Madrid, allí encontró trabajo en muy poco tiempo y estuvo trabajando un par de años de mozo de almacén.


Nuestros caminos se habían separado y solo tenía noticias de él de vez en cuando, hasta que un día recibí una fotografía a través de la mensajería de una red social de un DNI y un Pasaporte, seguido de un mensaje “Manuel, ya soy español”, tras darle la enhorabuena me dijo que tenía pensado irse a Alemania a trabajar que qué me parecía, que seguía teniendo trabajo en Madrid pero que prefería irse a Alemania para ganar más dinero. Le comenté que buscara primero trabajo antes de irse y luego si lo que encontraba le convencía que se marchara. Consejo al que no hizo ningún caso, a los pocos días recibí otro mensaje, “Ya estoy en Alemania, estoy trabajando en un bar”. Hablamos a través de una videollamada y me comentó que llegó a Dusseldorf a las nueve de la mañana y que como era temprano fue directamente a buscar trabajo, oyó hablar español en un bar y entró, tras hablar con el dueño salió de allí contratado.



Y allí ha estado hasta que llegó el Covid y pasó al ERTE. Me comentó que no sabe estar en casa sin trabajar y aunque cobra lo mismo que trabajando le pidió a su jefe que lo despidiera para poder buscar otro trabajo, en cuestión de semanas encontró trabajo en una empresa de mudanzas donde se encuentra actualmente.


Esta es una historia de superación, de destrucción de tópicos y de que todo el mundo merece otra oportunidad.

Mohamed es la prueba de que con esfuerzo, tesón y valentía se pueden conseguir todo aquello que una persona se proponga. Han pasado siete años, hoy tiene 24 años, es independiente, habla 3 idiomas, llegó a España debajo de un camión y hoy es mi amigo.

“Hay que necesitar ingenio para acabar teniéndolo” Friedrich Nietzsche.

martes, 3 de diciembre de 2019

LEYES Y FRONTERAS


El mundo está lleno de fronteras, las fronteras son la forma que los Estados tienen de delimitar su territorio con el objetivo de legislar el espacio que la contiene. Aunque en otra época fueron más permeables, en la actualidad no podemos concebir un Estado sin delimitarlo dentro de unas fronteras.

Las fronteras son acuerdos arbitrarios a los que se ha llegado a través de múltiples causas, acuerdos políticos, bélicos, comerciales… la historia de las fronteras son curiosas a lo largo del tiempo.
Vemos como las fronteras, que tienen como objetivo legislar un determinado espacio de este planeta, se vuelven cada vez más permeables dependiendo sobre que o quien haya que aplicar la ley.

Analicemos algunos ejemplos: en el acuerdo que el primer ministro británico Boris Johnson ha negociado con la Unión Europea establece que se implantarán medidas de control en la frontera para las personas físicas, pero que las transacciones económicas quedarán libres de cualquier frontera ya sea física o económica. Cuando decidimos viajar a cualquier país debemos solicitar un visado donde nos autoricen la entrada, una de las condiciones para viajar es que dispongamos del dinero suficiente para poder permanecer en dicho país durante el tiempo que vamos a visitarlo.

Otros de los ejemplos que me parecen significativos son que  tanto Cristiano Ronaldo como Lionel Messi acordaron con Hacienda una suma millonaria que les impedía cumplir una condena de prisión por evasión fiscal. En 2005 Michael Jackson, el rey del pop, pagó 18 millones de dólares para evitar un juicio por pederastia, en 2011, Strauss Kahn, expresidente del Fondo Monetario Internacional, pagó la suma de 4 millones de dólares a una camarera que le acusaba de violación para que retirara la denuncia.
Los ejemplos son innumerables, de lo que podemos deducir que las leyes que rigen dentro de las fronteras solo son aplicables a quien no tiene una escandalosa fortuna con la que  pagar su libertad.

Mientras tanto, aquellos que tienen tan poco que ya no tienen nada que perder, mueren intentando sobrepasar esas fronteras que les den la oportunidad de tener una vida mejor. Hace unos meses leíamos la noticia de una patera que se había hundido intentando llegar a las Islas Baleares, y es que cuando una vía de escape se cierra otra se abre, más peligrosa, con menos garantías de éxito y más rentable para las mafias. Mientras tanto las materias primas que provienen de esos mismos países llegan sin ningún problema a cualquier parte del mundo. Quizás deberíamos replantearnos que valores son los que nos hacen humanos.

“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas” Karl Marx.

lunes, 10 de junio de 2019

LA TORRE DE BABEL.



Que vivimos en un mundo global es un hecho. Los flujos migratorios han cambiado la fisonomía de todos los países del mundo. En Europa, la población migrante extracomunitaria llega principalmente desde países de África, Latinoamérica y Asia. Personas que buscan un futuro mejor para ellos y sus familias.
En España el origen mayoritario de la población extranjera es Marruecos[1], con una población contabilizada en más de 680.000 personas.
Las personas que llegan a nuestro país, además de tener que pasar por duros trámites administrativos, deben adaptarse a nuevas costumbres, y al conocimiento del idioma. El conocimiento del idioma local es la llave que puede abrir las puertas de: ofertas de trabajo, búsqueda de vivienda, gestiones administrativas…
Podríamos decir, que el conocimiento del idioma del país receptor es la piedra angular en la que se sustenta la estancia de la persona migrante en su país de acogida.
Si el aprendizaje de un nuevo idioma, puede ser un enorme reto para cualquiera de nosotros, a los niños y niñas que llegan a nuestro país que se han visto embarcados en un proyecto migratorio organizado por sus padres y del que no han participado, puede llegar a ser una dificultad añadida. A estos menores que llegan junto a sus familias, habría que sumar a los menores llegan solos a nuestro país.
A pesar de que los menores tienen una capacidad de aprendizaje asombrosa, rápidamente pueden adquirir el idioma, aunque no podamos decir que se lo pongamos fácil.

MEDIDAS DE LA ADMINISTRACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA EN LOS MENORES EXTRANJEROS.


La legislación vigente sobre educación en España, contempla la escolarización obligatoria para las edades que comprenden de los seis a los dieciséis años. Una vez que un menor extranjero llega a nuestro país, su familia, o la administración pública que ostente su tutela, está obligada a escolarizarlo y la consejería de educación está obligada a ofertarle una plaza en un centro educativo.
Esta escolarización, se lleva a cabo en función del rango de edad del menor, y no de sus conocimientos curriculares adquiridos con anterioridad. En ningún caso se lleva a cabo ningún periodo de adaptación destinada a preparar a estos menores para una mejor asimilación de su nueva situación.
La dificultad para la adaptación de estos menores aumenta en función de la edad de los mismos. No tiene la misma capacidad de asimilación un menor de tres años que uno de catorce.
Para una buena adaptación de los niños es fundamental el papel de las familias, que motiven, incentiven y faciliten el aprendizaje del idioma con la mayor celeridad posible. El problema se intensifica cuando los menores a los que el sistema educativo tiene que atender son Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) que no tienen el soporte y la estructura familiar que les ayude en esta transición, a la que se le añade la dificultad de que en la mayoría de los casos son menores donde el estudio no se encuentra dentro de su proyecto migratorio, ya que ese proyecto está fundamentado en la mayoría de las veces en encontrar un trabajo rápidamente con el que ayudar a la familia que quedó en el país de origen, al mismo tiempo, estos menores carecen de una historia escolar significativa previa a su llegada a España.
La LOMCE, en sus artículos 78 y 79 hace referencia a la escolarización tardía en el sistema educativo.
Prácticamente todas las comunidades autónomas establecen programas de atención a la adaptación lingüística, y a todas luces son insuficientes para la consecución de los objetivos que pretende.
Estos programas pretenden que los menores adquieran rápidamente el idioma y al mismo tiempo alcancen los objetivos curriculares propuestos en la etapa educativa a la que se incorporan. Por lo que estos programas dedican pocas horas a la semana para la adquisición del idioma.

LA CRUDA REALIDAD.

Cabría preguntarse cómo se puede sentir un menor en un aula donde no sabe que están diciendo, que se siente observado por sus compañeros, que no puede comunicarse ni con sus iguales ni con el profesorado, durante toda la jornada lectiva.

En muchos casos, estos menores, sobre todo los que se incorporan en la etapa de secundaria, terminan pasando a engrosar las estadísticas de abandono escolar.
En el caso de los MENA, generalmente, el currículo educativo no está dentro de sus focos de interés, no tienen ni la capacidad económica y el interés personal en obtener una titulación, sin embargo, su principal interés está en conocer el idioma para poder empezar cuanto antes la búsqueda activa de empleo.
Los centros educativos existentes en las poblaciones donde están ubicados los Centros de Protección de Menores se encuentran desbordados por la llegada de menores extranjeros tutelados por las distintas administraciones. En la actualidad las administraciones públicas tutelan a más de once mil menores en toda España, estando más de la mitad afincados en Andalucía.

POSIBLES SOLUCIONES.

El propio currículo educativo habla de que las enseñanzas tienen que estar basadas en los intereses de los alumnos, por lo tanto no pueden servir medidas estándar que cubran las necesidades de la totalidad de los mismos.
Estas medidas deben fundamentarse en las necesidades que cada alumno o grupo de alumnos tenga, por lo tanto para algunos se priorizarán las medidas curriculares y en otros casos deberá priorizarse la obtención del idioma como único objetivo a conseguir.
Los medios que se deberían de poner a disposición son muy superiores a los actuales, dotando a los centros educativos de personal cualificado que acompañen a los maestros y maestras en esta tarea cómo: educadores sociales o mediadores interculturales, que hagan un periodo de adaptación satisfactorio de los menores extranjeros al sistema educativo y una mejor acogida al Centro.
“Enseñar no es transferir conocimientos  es crear las posibilidades para su propia producción o construcción” Paulo Freire.


[1] https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/