Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Corte Penal Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corte Penal Internacional. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

¿DERECHOS HUMANOS? EN LA SECCIÓN DE FICCIÓN

 Reflexión sobre el informe de Human Right Watch

Ha salido a la luz, hace pocos días, el Informe Mundial sobre los Derechos Humanos[1], publicado por Human Right Watch, con el “sugerente” subtítulo El sistema de Derechos Humanos está bajo amenaza: un llamado a la acción. En su artículo introductorio plantea cuestiones muy preocupantes en lo relativo a la defensa de los Derechos Humanos en el mundo y como las políticas cortoplacistas, comerciales o geopolíticas socaban la implantación de los Derechos Humanos en países gobernados por dictadores y autócratas, afianzando a estos gobernantes en el poder, del mismo modo que traslada una imagen a la población mundial de que el Derecho Internacional es papel mojado frente a los grandes intereses económicos.

Estos países utilizan prácticas represivas más allá de sus fronteras con aquellas personas e instituciones que luchan por valores como la democracia o el cumplimiento de los Derechos Humanos. Por lo tanto “si los gobiernos represivos pueden emplear impunemente tácticas de mano dura para silenciar  a defensores de derechos humanos, políticos exiliados, periodistas y críticos más allá de sus fronteras, entonces no hay ningún lugar seguro”, llamativo fue el caso del asesinato del periodista y disidente saudí Jamal Khashoggi producido en Turquía en 2017, los datos no parecen mejorar con el paso de los años.

Que los países que reconocen los Derechos Humanos no condenen algunas de estas acciones, dependiendo del país que esté implicado, se debe a que ponen por delante las relaciones económicas y diplomáticas que se tienen con estos países a la defensa inequívoca de los Derechos Humanos. Sirva para ilustrarlo el siguiente ejemplo: cuando el 7 de octubre de 2023, Hamas atacó y asesinó a miles de israelíes, los países occidentales salieron en tromba a condenar esta vulneración de los Derechos Humanos, pero cuando Israel respondió bombardeando a la población y ejecutando acciones que están consideradas por la Corte Penal Internacional como Crímenes de guerra, miles fueron las excusas para no denunciar dicho atropello a los Derechos Humanos de la población de Gaza, que más tarde se extendió a Cisjordania y el Líbano, éste posicionamiento se debe a la situación de Israel en el tablero político internacional y al miedo que genera a los países occidentales enemistarse con él, por llegar a enemistarse con su principal valedor que es Estados Unidos.

Adjunto el enlace del informe y recomiendo su lectura para profundizar en el tema.

“Ni siquiera la rentabilidad podría ser lo más importante, lo importante sería vivir de manera decente”. Noam Chomsky



[1] https://www.hrw.org/es/world-report/2024

domingo, 15 de octubre de 2023

LEVANTAMIENTO DEL GUETO DE VARSOVIA

 

Cuando Alemania invadió Polonia en 1940, los judíos polacos comenzaron a sufrir todo tipo de ataques por parte de los ocupantes nazis, así como de los colaboracionistas polacos. Los judíos fueron reubicados en sectores de ciudad que fueron denominados guetos, el gueto de Varsovia fue el más numeroso, ocupado por unas 380.000 personas de origen judío, el abastecimiento de productos básicos estaba en manos de los nazis, tanto la alimentación, el agua, así como la electricidad, así que en poco tiempo muchos judíos comenzaron a morir por inanición dentro del gueto.

En 1940 comienzan las deportaciones al campo de exterminio de Treblinka, y en 1943, la resistencia judía del gueto se levanta en armas contra el ocupante nazi, obteniendo una sonora victoria que anima al resto de judíos del gueto a sumarse al levantamiento provocando numerosas bajas en la SS, encargada de la gestión del gueto.

La respuesta de la Alemania Nazi, a manos de las SS, fue contundente, incendiaron literalmente el gueto, obligando a los judíos a salir y una vez capturados eran asesinados impunemente, sin distinción de edad o género. Un crimen de guerra tipificado en el art. 8 del Estatuto de Roma, sobre el que se rige la Corte Penal Internacional.

El levantamiento del gueto de Varsovia ha sido ejemplo de lucha por la supervivencia, de cómo, en un momento de extrema necesidad, el ser humano puede levantarse contra un enemigo inmensamente más poderoso y con escasas oportunidades de salir victorioso y aun así plantar cara. Ejemplo de dignidad y de que es mejor “morir de pié, en vez de vivir de rodillas”. Muchas películas han ensalzado la valentía de aquellos que se levantaron contra el invasor nazi en 1943 y que han reflejado la barbarie y el horror perpetrado por la SS en el gueto de Varsovia.

No puedo llegar a imaginar cómo han de sentirse aquellos que se han convertido en el monstruo al que una vez combatieron.

Libertad para Palestina.

“Quien con monstruo lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo” Friedrich Nietzsche