Translate

Mostrando entradas con la etiqueta FUTBOL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUTBOL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2021

TIEMPO DE FICHAJES.

         Si hablamos de fichajes, seguro que se nos viene a la cabeza imágenes del mundo del deporte, sobre todo del mundo del futbol, presentaciones de jugadores, cifras astronómicas con las que los clubs pagarán los servicios de los futbolistas por un número determinado de temporadas. Durante un tiempo estas personas defenderán los intereses del club que ha pagado sus servicios.

Esta relación contractual no implica la fidelidad con el club, más allá que lo relacionado con lo deportivo durante el periodo que dure el contrato. Es habitual escuchar de boca de estos jugadores que siempre han soñado con jugar con el club que los acaba de fichar, en un intento de vincular con la masa social de aficionados que lo animarán mientras vista sus colores.

Existen muchos ejemplos de futbolistas que han cambiado de camiseta por un suculento precio, claros ejemplos de esto son el fichaje de Luis Figo por el Real Madrid o el Luis Enrique por el F.C. Barcelona, entre otros. Los motivos para fichar por un club u otro son principalmente: el precio pactado y un proyecto deportivo ilusionante, el “amor por los colores” está lejos de ser una motivación en el futbol profesional.

Lamentablemente la filosofía de los fichajes se ha trasladado al mundo de la política, y es en tiempo de elecciones cuando todos los partidos anuncian a bombo y platillo algún fichaje estrella para su lista electoral como si de la alineación de un equipo de futbol se tratara. No expondré ejemplos de estos fichajes porque todos los partidos se han visto envueltos en esta nueva forma de configurar listas electorales.

Al igual que en el mundo del futbol, el partido debe ofrecer “algo” para que el fichaje acceda a engrosar sus listas. Lejos está el tiempo en el que la ideología era la fuente principal de la que bebían los políticos dedicados a hacer con su labor una sociedad mejor. Igualmente la lealtad ideológica está fuera de esta ecuación, son muchos los que han buscado un hueco en el panorama político sin raíces ideológicas que lo sustenten y cuando el partido no puede ofrecerles lo que habían venido a buscar toman dos opciones: bien se apartan de la política volviendo a sus antiguos empleos, bien buscan otro partido que los fiche para poner a su servicio su trabajo independientemente de las raíces ideológicas que lo sustenten.

Mientras tanto son los militantes de base los que, sin recibir nada a cambio, pegan los carteles en campaña, hacen de apoderados e interventores, defienden sus ideas en las conversaciones con amigos, los que intentan defender con argumentos su posición ideológica. Como dijo el expresidente uruguayo José Mujica “¿Qué sería del mundo sin militantes?”.

“”Pospolítica” es una política que afirma dejar atrás las viejas luchas ideológicas y, además, se centra en la administración y la gestión de expertos”. Slavoj Zizek

jueves, 2 de julio de 2020

LOS QUIJOTES DEL FUTBOL.

Que “El Quijote” es la obra cumbre de la literatura española es algo que está fuera de toda duda, que la mayoría de los españoles no la han leído, también, a pesar de todo, creo que no queda nadie en España que no conozca la temática principal de la obra y alguno de sus capítulos, al menos de manera superficial.

La obra en cuestión trata de como un hombre se vuelve loco al leer, de manera compulsiva y exclusiva, libros de caballerías, creyendo ser un Caballero Andante que debe vivir aventuras a lo largo y ancho de España, y como es natural vive un sinfín de altercados.

Como soy de la opinión que de todos los libros se puede extraer una enseñanza o bien análisis de la realidad que vivimos, me ha venido a la cabeza que en la actualidad ya no se leen libros de caballerías, pero se ven partidos de futbol, en algunos casos, de manera compulsiva y exclusiva y esto ha hecho que haya muchas personas que, al igual que Don Quijote, se crea una figura del balompié a la altura de las grandes estrellas de este deporte.

Es curioso como jugadores de equipos modestos, exigen a sus clubes un sueldo (o gratificación, al tratarse de equipos amateur) muy superior a lo que realmente aportan para sus clubes, como si de una estrella se tratara, cuando en realidad debería estar agradecido por poder desarrollar su deporte favorito en un club federado.

Al igual que Don Quijote, que veía gigantes donde en realidad había molinos, estos jugadores intentan emular a las grandes estrellas intentando jugadas y filigranas que difícilmente llegan a buen término, generando pérdidas de balón que en muchas ocasiones pone en peligro a su equipo.

Por otro lado, los aficionados tampoco ayudan a que el “Quijote futbolístico” sea consciente de la realidad, ya que espera ver que su equipo juegue como los equipos de primera división, algo evidentemente imposible debido a los medios y recursos con los que cuentan los clubes modestos, pero que al tratar a los futbolistas de su equipo como referentes deportivos de la localidad o “exigiéndoles” que realicen jugadas como las que ha visto en el partido de turno del fin de semana, estos futbolistas se engrandecen e intentan realizarlas aun faltándoles la destreza necesarias para llevarla a cabo.

Todo esto me lleva a las siguientes preguntas:

¿Cuántos de estos futbolistas seguirían practicando este deporte de manera federada si su equipo no le renovase la ficha año a año?

¿Es lícito que estos futbolistas exijan una gratificación muy superior a lo que aportan a su club?

Si la respuesta es no ¿Por qué es una práctica habitual?

¿Terminará el futbol televisado con los clubs modestos que juegan en ligas amateurs?

“Dad crédito a las obras y no a las palabras” Miguel de Cervantes.

Pd. Que nadie quiera ver nada concreto donde hay una crítica general.

martes, 27 de noviembre de 2018

SUEÑOS Y PESADILLAS.


El pasado día 26 de noviembre el Diario de Cádiz, publicaba un artículo denominado “Una zurda de oro en una patera”. Donde cuenta la historia del joven guineano Buba Barry, a punto de fichar por los juveniles del Cádiz C.F.

El joven Buba, con 17 años recién cumplidos ha realizado un viaje de 4.383 km entre Bamako, capital de Mali y Nador, en Marruecos, donde se trasladó en patera hasta las costas de Almería.
A pesar de que esta historia termina con un sueño cumplido, el daño que puede hacer a miles de jóvenes africanos, cuyos sueños no son compatibles con sus habilidades futbolísticas, y aun siendo compatibles, puedan perder la vida en el desierto del Sáhara o el Mediterráneo.
La pobreza extrema con las que estos jóvenes viven en sus países de origen, junto a la falta de oportunidades hace que busquen la oportunidad que le ofrece la falacia del “sueño europeo”.
En lo que va de año hay contabilizadas 1527 muertes en el Mediterráneo, más las no contabilizadas, a las que habría que sumar las muertes que suceden en la travesía del desierto, ¿Cuántas “zurdas de oro” han fallecido intentando llegar a Europa?

Muchos de los jóvenes africanos que intentan llegar a Europa, lo hacen con un único sueño, ser futbolistas profesionales. Un sueño inalcanzable para la inmensa mayoría de ellos, incluso el joven Buba, a punto por fichar por los juveniles del Cádiz C.F. no tiene asegurado que llegue a jugar de forma profesional, debido a los miles de factores que juegan en ese ansiado destino: lesiones, continuidad en el juego y un porcentaje enorme de suerte.
Esta noticia, a pesar de ser una noticia que aparenta un final feliz, puede ser un incentivo para miles de jóvenes africanos que ante la falta de futuro en su país, decidan jugarse la vida, digo bien, ¡jugarse la vida! para cumplir su sueño, teniendo como ejemplo al joven guineano que parece haber conseguido lo que tantos buscan.
Es una prueba más de la falta de sensibilidad con la que se trata el tema de la migración.
Estoy seguro que las fotos del joven futbolistas han corrido como la pólvora entre sus amigos, allá en su país de origen, y hoy habrá miles de jóvenes con un argumento más para lanzarse a la aventura de recorrer la mitad de África con la idea de que es posible que al llegar a España haya un entrenador esperándolo para hacerlo futbolista.
Es por eso, que hay que establecer vías seguras para las personas migrantes, ninguna realidad impedirá que intenten cumplir sus sueños.
Lo único que espero que sus sueños no terminen convirtiéndose en pesadillas.
“Camina lento, no te apresures que  a donde tienes que llegar es a ti mismo” José Ortega y Gasset.

miércoles, 31 de mayo de 2017

HABLEMOS DE FUTBOL



Hoy he decidido meterme en un charco, voy a hablar de futbol, más concretamente de los equipos locales el C. D. Rota y la U. D. Roteña. Evidentemente no tengo la osadía de dar una disertación deportiva, ni de estilos de juego, ni nada por el estilo, estoy seguro que la mayoría de los lectores tendrán muchísimas más nociones de estos temas que yo.

Al ir terminando la liga, he oído un tema que se repite de año en año, y es si los dos equipos deberían unirse y formar un único club. Como he dicho voy a hablar de futbol, pero no desde un punto de vista deportivo sino uno muy distinto, voy a intentar dar unos argumentos para demostrar que la fusión de la U.D. Roteña y el C.D. Rota sería el fin del futbol senior en nuestra localidad.
La absorción de un Club por otro queda descartado, a priori, no es una solución que ninguna de las entidades aceptaría y muchos menos los socios de ambos clubs. Por lo tanto sólo quedaría la creación de un nuevo club y la desaparición de los anteriores, y así poder crear un club capaz de aspirar a categorías profesionales con solvencia, pero los defensores de esta tesis no han contado con que en Rota no existen infraestructuras suficientes para albergar partidos de categorías como la 2ªB, quién financiará a este club ¿los socios? ¿Los patrocinadores? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Tenemos los aficionados la paciencia suficiente para afrontar un proyecto a largo plazo? La respuesta a estas preguntas, a mi entender ya daría por descartada la viabilidad de este proyecto. Pero hay un argumento más contundente que daría al traste con el proyecto y es, la afición.
La afición al futbol no es racional, es cien por cien emocional, la mayoría somos aficionados de uno u otro equipo y no sabríamos decir el porqué, no cambiamos de equipo porque haga una mala temporada, o sus jugadores hagan declaraciones desafortunadas, la afición es un sentimiento que permanece ahí, pase lo que pase.
Centrándonos en los equipos locales año tras año, el número de socios permanece casi inalterable, con unas variaciones mínimas, tanto el Navarro Flores como el Puntas Velas mantienen una entrada similar domingo tras domingo independientemente de la categoría en la que estén y eso es debido a que los aficionados tienen un vínculo especial con su club, ese vínculo se perdería en el momento que su club desapareciera y por supuesto no es intercambiable, por lo que desaparecería la razón principal del futbol modesto, los aficionados.
No niego, que habría parte de los socios migrarían al club de nueva creación, pero la mayoría no tendrían  vinculación emocional con él, y ante la disyuntiva de ver un partido de primera división y un partido de futbol modesto, evidentemente ganaría, en la mayoría de las veces, el futbol profesional acompañado de una cervecita y un buen sofá.
El futbol, es emoción, es sentimiento, es pasión, pero no es racional, la razón principal de cualquier club modesto son sus aficionados y estos desaparecerán si desaparece el club.
A esto hay que sumar que las identidades, las deportivas también, se forman a través la confrontación de contrarios, la rivalidad con el otro, fortalece nuestros lazos con nuestro club y nos motiva a acudir domingo a domingo a nuestro estadio.
Además ¿qué sería de aquellas conversaciones criticando al “equipo hermano”?
En definitiva; sin financiación, sin infraestructura, sin paciencia y sin afición, es imposible que un club nuevo sustituya la labor que realiza domingo tras domingo la U.D. Roteña y el C.D. Rota.
Quiero dejar constancia de que esta es mi opinión personal única e intransferible, no quieran ver una opinión política donde solo habla un aficionado.
Salud.