Translate

Mostrando entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2024

LA MUERTE DE LA VERDAD

 

Si preguntas a cualquier persona por la calle, ¿Qué opinión tienes de lo que hicieron los nazis con los judíos? Te responderán, con casi total seguridad, que fue una barbaridad, un genocidio, un crimen… sin embargo si preguntaras ¿qué opinión tienes de lo que está haciendo Israel a los palestinos? Es muy probable que entre las respuestas que obtengas encuentres, “tienen derecho a defenderse”, “los palestinos tampoco son unos santos”…

Todo genocidio está envuelto en un relato que lo justifica. Los nazis justificaron el holocausto, para defenderse de la corrupción de su “raza” (hoy puede parecer una tontería, pero en esa época la eugenesia era una ciencia al alza), también justificaron el traslado de los judíos a guetos, como un lugar idílico donde los judíos podían vivir en comunidad y practicando sus tradiciones. Este relato fue aceptado por el mundo, hay que recordar que Hitler asciende al poder en 1933 y la 2ª Guerra Mundial comienza en 1939.

Del mismo modo, el Estado de Israel (que no hay que confundirlo con el pueblo judío) está elaborando un relato, que gracias a medios de comunicación afines, está trasladando al exterior, donde se presentan como víctimas, al mismo tiempo bombardean a población civil mientras recogen ayuda humanitaria, ejecuta a civiles desarmados (mujeres y niños incluidos) a través de francotiradores, arrasa campos de refugiados…

La tecnología actual ha democratizado la información, y cada vez son más los medios que están denunciando el genocidio que Israel está cometiendo con el pueblo palestino, pero ¿Qué hacen las potencias internacionales?

Durante la II Guerra Mundial, las democracias occidentales fueron reticentes a acoger a los judíos que Alemania estaba exterminando, la última investigación ha sacado a la luz la documentación del padre de Anna Frank (cuyo diario se haría tristemente famoso años después de la guerra) que demuestran sus esfuerzos por conseguir el visado hacia Gran Bretaña o Estados Unidos, recibiendo la negativa a obtener el visado en varias ocasiones.


En la actualidad, las mismas democracias occidentales han retirado la financiación a la UNRWA (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina y Oriente Medio) tras la acusación de que varios trabajadores de esta agencia participaron y colaboraron con Hamas en el ataque terrorista del 7 de octubre. Al parecer la justificación de “casos aislados” solo es válida cuando se trata de justificar la corrupción en los partidos políticos. Mientras tanto la organización dependiente de las Naciones Unidas que trabaja para paliar los desastres de la guerra en los civiles, ve mermada su financiación y por lo tanto los recursos con los que trabajar.

Existe un relato para justificar todas las acciones, unos medios para difundir esos relatos y finalmente personas dispuestas a asumir ese relato como cierto. Como diría el filósofo francés M. Foucault “es en el discurso donde reside el poder, porque es en el discurso lo que determina lo que es o no verdad”, si Nietzsche mató a Dios en el siglo XIX, fueron los filósofos posmodernos, como Foucault, los que mataron a la “verdad” en el siglo XX. Cada día se hace más necesario “resucitarla”.

“El mundo no será destruido por aquellos que hacen el mal, sino por aquellos que lo observan y no hacen nada” Albert Einstein.

miércoles, 23 de agosto de 2023

ESTO NO VA DE FÚTBOL

 

Mucho se ha hablado, comentado y escrito sobre el beso que el presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, le plantó en la boca a la jugadora de la selección española de fútbol, Jenni Hermoso, tras ganar la Copa del Mundo de Naciones, el domingo 20 de agosto de 2023.

Me resistía a escribir sobre este tema, por evadir los temas de moda, que duran lo que duran y tienen la profundidad que tienen, pero un comentario visto en Facebook me ha hecho reflexionar sobre este asunto, y aunque me apena que una victoria histórica de la Selección Española se haya visto empañada por este hecho, creo que es importante profundizar en ello.

El comentario, del que eludiré su autoría, decía así “Se habla más de un beso que del futuro de un país. Así nos va.”

Y es que hablar de “un beso” es hablar del futuro de un país, incluso de su presente. Porque éste no fue solo “un beso”, sino que ese acto representa de manera física cuestiones que nos definen como sociedad, ese “beso” representa las relaciones de poder que se establecen entre “jefes” y “empleados”, no es un “beso” entre dos amigos, sino que es una “agresión” (así lo tipifica la legislación”) sobre una mujer, el beso representa la posición de superioridad que ejerce entre un superior y un subalterno, sin consentimiento, la propia protagonista involuntaria de esta situación expresaba en un vídeo dentro del vestuario “No me ha gustado, pero, ¿Qué hago yo?”, esas palabras ejemplifican una posición vulnerabilidad ante un hecho, no consentido y ante la que se ha visto forzada (destacar que Rubiales le sujeta la cabeza antes de besarla para evitar que gire la cara). También representa las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres, donde el hombre se cree con autoridad para actuar sobre el cuerpo de una mujer de la manera que le plazca. Por lo tanto, si hablamos “de un beso” (de este beso en concreto) estamos hablando del futuro “de un país” (de nuestro país), hablamos de qué tipo de relaciones queremos que se establezcan entre hombres y mujeres y jefes y empelados.


Cuál sería la reacción, si las circunstancias que generan “ese beso” se dieran en otros contextos, si un jefe (anónimo) besara, sin consentimiento, en la boca a una empleada (anónima) al realizar una buena venta, si un hombre besara, sin consentimiento, en la boca a una mujer porque se encuentra desbordante de alegría. Quiero pensar que estos hechos recibirían el rechazo de la mayoría de la sociedad.

Un cargo público, como es el de Presidente de la Federación Española de Fútbol, debe se ejemplar en su comportamiento, ya que nos representa en sus actos públicos a todos los españoles, y en el caso de Luis Rubiales, la ejemplaridad ha brillado por su ausencia.

A pesar de todo, Rubiales no debe dimitir, sino que debe ser despedido, dimitir le permitiría salir de este asunto por la puerta de atrás para ser olvidado en poco tiempo, sin embargo su despido mostraría que nuestra sociedad no está dispuesta a permitir abusos de autoridad de ningún tipo. Hablar de este tema es hablar del presente de nuestro país y del futuro que queremos.

“No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar” Angela Davis

 

 

miércoles, 29 de enero de 2020

EL PODER DE LAS PALABRAS.


En los últimos tiempos existe un debate referente a los usos del lenguaje. Este debate se centra en si debemos utilizar lo que se viene denominando el lenguaje inclusivo o no.
El lenguaje no es únicamente una forma de comunicarnos sino que es una forma de entender el mundo que nos rodea, nos permite estructurar y conocer todo aquello que existe a nuestro alrededor. Tiene tal poder sobre nuestro cerebro que si en estos momentos leen la frase “no piense en un elefante rosa” su cerebro, de manera automática, generará la imagen de un elefante rosa en su subconsciente, incluso en contra de su propia voluntad consciente.
Por lo que podemos decir que existe un consenso relacionado en el poder del lenguaje. Pasemos ahora a analizar si nuestro idioma es machista o no y si es necesario hacer un esfuerzo para extender el uso inclusivo del mismo. Para ello utilizaremos varios ejemplos:
Si decimos que algo es “una putada” estamos haciendo referencia a una situación desagradable y por lo tanto podríamos catalogarlo como algo negativo. Sin embargo si decimos que algo se ha realizado con “con dos cojones”, estaremos resaltando que se hizo con valentía, con arrojo y por lo tanto tendría connotaciones positivas.
Podemos calificar a una situación o persona de “coñazo” haciendo referencia a que es pesado o aburrido, pero si, por el contrario, lo calificamos de “cojonudo” entonces sería una situación o persona fantástica y genial.
Si para calificar a una mujer la llamamos “zorra” estamos haciendo alusión a que esa mujer es una “prostituta”, pero si decimos que un hombre es un “zorro”, en ese caso, aludimos a que es una persona muy astuta.
Creo que estos ejemplos bastarían para determinar que nuestro lenguaje tiene un marcado sesgo machista que deberíamos corregir entre todos.
En mi opinión el lenguaje inclusivo debe ir más allá de decir “todos y todas”, “compañeros y compañeras”, “amigos y amigas”, etc. La verdadera transformación debe ir asociada al cambio de significados de algunas expresiones o bien desterrarlas de nuestro vocabulario definitivamente, a fin de cuentas el español es un idioma con un léxico abundante para utilizar palabras que signifiquen lo mismo sin “agredir” a la mitad de la población.
No puede pretenderse que este cambio se produzca de forma instantánea, será necesario que transcurran al menos dos generaciones para conseguir desterrar estas expresiones ofensivas hacia el género femenino pero parafraseando el saber popular el mejor momento de empezar a hacerlo fue hace veinte años, el segundo mejor momento es ahora, así que pongámonos a ello.
“Se empieza por ceder en las palabras y se acaba, a veces, por ceder en las cosas” Sigmund Freud.

jueves, 10 de octubre de 2019

LAS CARAS DEL PODER


Hace pocos días, la prestigiosa revista Fortune elegía a Ana Botín como la mujer más poderosa del mundo, es curioso destacar que el galardón no caía en manos de ninguna mujer que ostente un cargo político, ni ningún cargo activista en todo el mundo.
Ana Botín, presidenta del Banco Santander desde el 9 de septiembre de 2014, dirige uno de los mayores bancos a nivel mundial, por lo que su influencia en el desarrollo económico es innegable.
Es curioso que el galardón no haya caído en alguna primera ministra como Angela Merkel, la reina de Inglaterra o alguna otra ministra o presidenta de gobierno en todo el mundo, son muchas las mujeres que dirigen los destinos de distintos países, sin embargo parece evidente que todo el poder que te puede generar la presidencia de un país es insignificante junto al poder que genera la dirección de un banco.
ANA BOTÍN, PRESIDENTA DEL BANCO SANTANDER

Esta es una  prueba más de algo que todos sabemos ya, el poder reside en el dinero no en los cargos políticos. Los distintos candidatos y candidatas que se presentan a las próximas elecciones del 10 de noviembre de 2019, saben de antemano que tendrán que doblar la cerviz ante los poderes económicos, ya que para personas como la Sra. Botín no importa quien gane las elecciones siempre y cuando sigan mandando ellas.
Quizás los escrito hasta ahora no descubra nada nuevo, pero la pregunta que deberíamos hacernos es ¿por qué permitimos que el poder recaiga en poderes ajenos a la elección popular? ¿Por qué la economía no está al servicio del pueblo? Y ¿por qué los poderosos dirigen los destinos de los países en busca de su propio beneficio?
Sin embargo vemos como las decisiones públicas se ponen al servicio del dinero y no al revés, tengamos en cuenta que si el Banco Santander, al igual que el resto de los bancos, se encuentra en esta situación de poder es gracias a que millones de personas, trabajadores y trabajadoras, pensionistas, autónomos… depositan el fruto de su trabajo en sus cuentas corrientes para que estos bancos especulen, inviertan, apuesten… donde los pingües beneficios de este capital quedará en manos de sus consejos de administración, si por el contrario sus actividades económicas generan pérdidas éstas las pagarán los propios clientes del banco, como ya ha pasado en anteriores ocasiones teniendo además la desvergüenza de acusarnos de “vivir por encima de nuestras posibilidades”, como ha pasado en tantos proyectos fallidos donde podemos destacar el Plan Castor o las Autopistas deficitarias, así como la creación del SAREB (conocido como banco malo) encargado de asumir todos los productos tóxicos (deficitarios) de la banca.

El Congreso de los Diputados no deja de ser el capataz del verdadero poder económico dispuesto a legislar para que sus amos sigan ostentando el poder con la esperanza de ser recompensados en el futuro.
“El gobierno en un Estado capitalista no es más que el Consejo de Administración de los intereses de la burguesía” Karl Marx.

miércoles, 28 de agosto de 2019

DÉFICIT DEMOCRÁTICO



             Parece que vamos abocados a nuevas elecciones, para poder participar del proceso democrático debemos conocer cuáles son las normas que rigen el proceso, así evitaremos ser manipulados o engañados con discursos demagógicos que orienten nuestro voto.
                El desconocimiento de las normas que definen los procesos electorales son un déficit patente en nuestra democracia, un déficit que es necesario solventar para aumentar la calidad de nuestro sistema democrático.
                     En el siguiente enlace puedes acceder a un artículo que explica cómo funciona la ley      
D´hont, la ley electoral vigente en España, así como ejemplos de unos hipotéticos resultados.

Pincha en el siguiente enlace para leer el artículo completo: DÉFICIT DEMOCRÁTICO