Translate

jueves, 7 de agosto de 2025

LA RESEÑA DE CHATGPT

 Le he pedido a Chatgpt que me haga una reseña de “Mar, arena y un futuro incierto” y esta ha sido su respuesta.


"Aquí tienes una reseña completa de Mar, arena y un futuro incierto. Diez años de reflexiones sobre la migración, la obra más reciente de Manuel Carmona Curtido, publicada y presentada en junio de 2025:

Contexto y estructura

  • Fecha de publicación y presentación: El libro fue lanzado oficialmente el 24 de junio de 2025, con una presentación en el auditorio «Severiano Alonso» de Rota, organizada por el Ateneo local.
  • Contenido: Recopila alrededor de cuarenta artículos escritos entre 2015 y 2025, todos firmados por Carmona, centrados en diversos episodios de la crisis migratoria mundial, desde principios de la década hasta la actualidad.

 Temáticas principales

  • Flujos migratorios africanos: aborda las trayectorias de personas que cruzan desde distintos países del continente hacia Europa, ofreciendo una visión directa desde el terreno.
  • Impacto de la guerra en Ucrania: analiza el desplazamiento masivo provisto por el conflicto y sus consecuencias sociales y políticas.
  • Políticas antiinmigración en Estados Unidos: examina el discurso y las medidas impulsadas durante la era Trump, y su repercusión global.
  • Situación de los menores tutelados en España: profundiza en la experiencia de los menores extranjeros no acompañados (MENAs), campo que Carmona ya exploró en su anterior novela M.E.N.A.

 Estilo y enfoque

Manuel Carmona conjuga su mirada profesional como educador y antropólogo con un tono reflexivo y comprometido. El texto va más allá del relato testimonial: cada artículo invita a la reflexión, al diálogo y a la participación ciudadana. Durante la presentación, el autor debatió con el público y fomentó un intercambio activo, reforzando la vocación crítica y participativa de la obra.

⭐ Puntos fuertes

  • Profundidad histórica: La selección de artículos abarca una década completa, permitiendo ver la evolución de la crisis migratoria desde distintas ópticas temporales.
  • Variedad de enfoques: Temas que van desde África y Ucrania hasta la política estadounidense y la realidad de los más vulnerables en España.
  • Credibilidad del autor: Carmona combina su labor en educación de menores con formación antropológica, otorgando una voz auténtica a su análisis.
  • Interacción y pedagogía: La presentación pública y el tono dialogante refuerzan la proyección social del libro.

Consideraciones

  • No es narrativa unitaria: Al tratarse de una antología de artículos, puede faltar continuidad narrativa para quienes busquen una historia lineal.
  • Público exigente: El tono crítico y directo puede no ser idóneo para lectores que prefieren lecturas más ligeras o evasivas.

 Conclusión

Mar, arena y un futuro incierto es una obra sólida y comprometida, ideal para quienes desean comprender la migración global más allá de titulares y cifras. La experiencia profesional de Carmona se traduce en un mosaico polifacético que atraviesa países, conflictos, políticas y realidades locales con una mirada humana, cercana y sin concesiones."

 

Puedes hacerte con él en el siguiente enlace: https://www.amazon.es/s?k=mar+arena+y+un+futuro+incierto&crid=1PM3ERRPCCPLO&sprefix=%2Caps%2C1018&ref=nb_sb_ss_recent_1_0_recent

sábado, 26 de julio de 2025

FRATELLI TUTTI

 

Este verano ha llegado a mis manos la encíclica papal Fratelli Tutti (Todos hermanos), del Papa Francisco, me he puesto a leerlo con verdadero interés y, aunque no lo he terminado, me gustaría compartir algunos pasajes que me parecen de enorme importancia debido a la situación político-social actual.

El Papa termina el prólogo de la encíclica con una petición que contiene unos matices fundamentales:

Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos.

El Papa Francisco nos pide revitalizar la utopía de un mundo donde la fraternidad sea la base de nuestro comportamiento, destaca que cada persona pueda expresarse dentro de “su fe o de sus convicciones” por lo que no hace distinciones entre las distintas religiones que existen, incluso a aquellas personas que no profesan ninguna creencia religiosa. Ya en el comienzo de la encíclica hace un alegato a la libertad religiosa, concepto que desarrollará más adelante. Me parece significativo viniendo del que fue, hasta su muerte, el dirigente religioso de unos 1.400 millones de católicos que hay en el mundo.

Ya en el capítulo primero hace una reflexión sobre la dignidad humana y la gestión de las fronteras:

Los migrantes no son considerados suficientemente dignos para participar en la vida social como cualquier otro, y se olvida que tienen la misma dignidad intrínseca de cualquier persona…Es inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes, haciendo prevalecer a veces ciertas preferencias  políticas por encima de hondas convicciones propias de la fe: la inalienable dignidad de cada persona humana más allá de su origen color o religión, y la ley suprema del amor fraterno.

Ya en este extracto condena a aquellos que, considerándose cristianos,  tengan mentalidades racistas que segreguen a otras personas por su origen, color o religión. El racismo o la xenofobia son incompatibles con las creencias cristianas.  

En el siguiente párrafo a analizar, el Papa Francisco parece tener en la mente a “ciertos” partidos políticos y sus seguidores:

Todavía hay quienes parecen sentirse alentados o al menos autorizados por su fe para sostener diversas formas de nacionalismos cerrados y violentos, actitudes xenófobas, desprecios e incluso maltratos a los que son diferentes. La fe, con el humanismo que encierra, debe mantener vivo un sentido crítico frente  a estas tendencias, y ayudar a reaccionar rápidamente cuando comienzan a insinuarse.

El rechazo del pontífice es evidente a persecuciones, exaltaciones y persecuciones por motivos fundamentados en el rechazo al migrante o al diferente, cualquier cristiano debe posicionarse frontalmente en contra a este tipo de discurso y acciones.

Me gustaría terminar exponiendo un párrafo de esta encíclica que me parece significativo:

La paradoja es, que a veces, quienes dicen no creer, pueden vivir la voluntad de Dios mejor que los creyentes.

No creo que exista un cielo ni un infierno, pero si estuviera equivocado muchos de los que se dan golpes de pecho en el templo para después mostrar actitudes xenófobas se llevarán una sorpresa cuando el día de su muerte sean recibidos por Lucifer a las puertas del averno.

“Nuestros esfuerzos ante las personas migrantes que llegan pueden resumirse en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar” Papa Francisco

 

sábado, 19 de julio de 2025

NEGAR LOS PROBLEMAS

 

Negar los problemas nunca ha sido solución para que dejen de existir, no es verdad que la migración sea un problema en España o en la Unión Europea, lo que es un problema es como se está gestionando la migración.

El hambre, la inseguridad o la falta de futuro, son motivos más que suficientes para que millones de personas tomen la decisión de trasladarse a otro país. Endurecer el control de fronteras, dificultar la regularización de las personas en los países de acogida, o poner trabas a las reagrupaciones familiares, solo consigue que las personas sigan rutas más peligrosas, las mafias generen más dinero y que la corrupción adopte nuevas formas.

La dificultad de obtener un visado de un país europeo no deja otra alternativa que acudir a las mafias encargadas del traslado de personas para cumplir sus objetivos. Todas las medidas impuestas por la Unión Europea solo han conseguido que las muertes en el mar se hayan multiplicado, los responsables de estas medidas en algún momento darán cuenta de estas decisiones en los libros de Historia.

Por otro lado, la única manera de frenar la migración descontrolada establecer, o ayudar a establecer, medios de vida dignos en los países de origen, con el objetivo de que su población no se vea obligada a migrar. Hasta hoy ningún plan de desarrollo ha conseguido desarrollar ningún país africano, asiático o latinoamericano. Los objetivos de estos planes de desarrollo han sido acaparar los recursos naturales de los países que lo han llevado a cabo, así como profundizar en una nueva ola de colonialismo donde el pueblo ha salido siempre perjudicado.

Para ello, gobiernos en los distintos países africanos, bien sean dictatoriales o “democráticos” permanecen en el poder gracias a la financiación occidental, con el objetivo de facilitar los beneficios a las empresas multinacionales de Estados Unidos o la Unión Europea, principalmente. Para ahondar en este tema recomiendo la lectura del filósofo Franz Fanon, especialmente de sus obras “Piel negra, máscaras blancas” o “La trampa del nacionalismo”.

En el momento en el que un gobernante de estos países ha intentado deshacerse del yugo colonial, para establecer la independencia económica y explotar los recursos naturales de su país, ha sido asesinado, como el caso de Thomas Sankara en Burkina Faso o Salvador Allende en Chile.

Actualmente, Burkina Faso ha vuelto a retomar la causa iniciada por Sankara, de la mano del Capitán Ibrahim Traoré, que ya ha sobrevivido a 32 intentos de asesinato.

Como conclusión: Europa debe facilitar la llegada a sus fronteras por vías legales a través de la concesión de visados, esto reduciría las muertes en las vías de acceso y generaría una llegada ordenada a sus fronteras, ya que mientras exista esperanza de hacer el viaje de forma regular, muy pocas personas se jugarían la vida para hacerlo a través de los medios utilizados actualmente. La regularización de las personas que ya se encuentran en sus fronteras para facilitar su acceso al trabajo y a establecerse dignamente. Establecer programas educativos de interculturalidad para que la población de la sociedad de origen conozca las bases culturales de sus nuevos vecinos y para que las personas migrantes conozcan las bases culturales de la sociedad de acogida, esto evitaría el miedo a lo desconocido y la exaltación de ese miedo por parte de grupos supremacistas, conseguir entender al "otro" (tanto las personas migrantes como las del país de acogida) dificultaría el camino a la xenofobia y el racismo. Y por último, establecer un comercio justo con los países en vías de desarrollo para que sus habitantes no tengan que migrar en busca de un futuro incierto.

Éste es un tema complejo, con muchas aristas donde habría que profundizar, pero al menos que sirva para generar reflexión y debate.

“Buscando el bien de nuestros semejantes, encontraremos el nuestro” Platón

miércoles, 16 de julio de 2025

LA IGNORANCIA ULTRA

 

Los sucesos acaecidos en Torre Pacheco no son más que el desenlace lógico de toda una campaña de manipulación y de incitación a la violencia por parte de grupos de extrema derecha a lo largo de meses, incrementados en la última semana.

No voy a entrar en los pormenores de porqué lo que ha sucedido en estos días es un sinsentido, solo hay que tener un poco de cordura para entender que apalear a otras personas está mal.

A lo que voy a dedicar las líneas que siguen es a explicar la profunda tristeza que me produce todo lo que hemos visto por redes sociales y los distintos medios de comunicación.

Me provoca una profunda tristeza que unas decenas de personas hayan acudido a los llamamientos de las redes ultras para llevar a cabo una “cacería” de personas.

 ¿Cómo de vacía debe de estar sus vidas si entienden que “cazar” personas es un acto digno?

Decía Averroes que “la ignorancia lleva al miedo, el miedo lleva al odio y el odio lleva a la violencia, esa es la ecuación”. Es curioso que la clave para analizar lo sucedido estos días nos la de un filósofo cordobés y musulmán del siglo XII. La “ecuación” descrita por Averroes describe perfectamente lo sucedido, la violencia que hemos visto en las calles de Torre Pacheco son el fiel reflejo del odio que los homínidos allí presentes tienen hacia las personas que han nacido en otros países, y ese odio no puede ser más que fruto de un miedo irracional hacia lo que no conocen, generado por una profunda ignorancia. El desconocimiento abre un vacío fácil de rellenar por consignas y mensajes simplones que dan una “explicación” a su falta de entendimiento de la realidad.

Desde la extrema derecha se incide en que las personas migrantes deben adaptarse a “nuestras” costumbres, sin explicar cuáles son esas costumbres y no lo explican porque si lo hicieran muchos no entraríamos dentro de los parámetros de españolidad que ellos propugnan.

En estos casos no cabe la equidistancia o se está con los violentos racistas o se está con los derechos humanos y el sistema democrático, callarse es ponerse del lado del agresor.

No deja de llamar la atención que en la huelga del metal en Cádiz hayan detenido a 23 personas y de los disturbios de Torre Pacheco solo se hayan detenido a 10.

“En una sociedad racista no ser racista no es suficiente, hay que ser antirracista” Angela Davis

 

miércoles, 9 de julio de 2025

EL SITIO DE MI RECREO

         Vivimos en una época donde todo tiene un precio, donde nos afanamos por adquirir y acaparar objetos.

Casi todas las localidades se han llenado de tiendas con productos de mala calidad y de escasa utilidad, donde muchos acudimos a saciar nuestras ansias de consumo, ansias que se vuelven a activar una vez que hemos abonado el precio del producto.

Sin embargo, existe un lugar que permanece ajeno a esta dinámica de consumo visceral y compulsivo. Un lugar donde puedes coger y llevarte a casa cualquiera de sus productos completamente gratis, además si quisieras un artículo concreto y en ese momento no lo tuvieran, existe una red de establecimientos donde te lo pueden hacer llegar desde cualquier otro lugar y completamente gratis.

Es curioso, como estos establecimientos, que se encuentran en casi todas las localidades, son menos frecuentados  que los que he descrito anteriormente.

Si no se han dado cuenta, estoy hablando de las bibliotecas públicas. Un lugar mágico alejado de todo el entorno consumista, donde, toda aquella persona que  se quiera acercar,  podrá llevarse a casa cualquier libro completamente gratis, con los beneficios que esto puede generar: ampliación del vocabulario, incentiva la imaginación, genera nuevas ideas, conocimientos, pensamiento crítico…

En una biblioteca puedes encontrar el silencio que no existe en otros lugares donde la música nos invita a consumir, nos facilita un espacio donde pararnos a leer, a disfrutar de un tiempo de paz, alejado del estrés que domina el resto del mundo.

Las bibliotecas son espacios de resistencia ante un mundo que se está desmoronando y que no parece tener alternativa que lo sustituya.

Incluso los lectores tendemos a acaparar libros que en la mayoría de los casos leeremos una sola vez, cuando podríamos encontrarlos en las bibliotecas liberando de espacio nuestras casas. Acaparamos libros con el objetivo de crear un lugar mágico con el instinto egoísta de que sea únicamente para nosotros en vez de ser un espacio compartido.

Si pensamos en un mundo mejor, quizás encontremos el modelo en las bibliotecas, donde puedes usar lo que necesites y volverlo a dejar allí para que otra persona lo vuelva a usar.

“Siempre imaginé el paraíso como una especie de biblioteca” Jorge Luis Borges

jueves, 3 de julio de 2025

LA PLAZA DEL PUEBLO

 

El ser humano es un ser social, tal y como dijera Aristóteles, y por eso siempre ha buscado espacios donde encontrarse con otras personas, las plazas, los patios, los bares, cualquier lugar donde se reuniera la vecindad, era un lugar de encuentro, debate, discusiones, etc.

De un tiempo a esta parte, nos hemos ido encerrando en nuestros propios espacios, y donde antiguamente una comunidad de vecinos era un lugar común, hoy ha dejado de existir para centrar nuestra vida “de puertas para adentro”, dejando de conocernos, y limitar nuestras intervenciones comunes en un “buenos días” en el mejor de los casos.

Pero como necesitamos de esa conexión con los demás para seguir siendo “humanos”, las redes sociales se han convertido en ese espacio de encuentro, en este caso, virtual, que ha ido sustituyendo paulatinamente a los espacios físicos mencionados al principio.

Hoy podemos ver como Facebook o X, se han convertido en la nueva “plaza del pueblo” donde los ciudadanos vierten sus quejas, sus opiniones e incluso sus críticas, ante las instituciones u otros vecinos con los que podrían hablar cara a cara.

La discusión virtual, permite salidas de tono, que en el contacto físico estarían contenidas para evitar que la “batalla dialéctica” se convirtiera en “batalla física”, además permite (en algunos casos) intervenir desde el anonimato tras un Nick o nombre falso, para, una vez que se encuentren en el mundo real, puedan ejercer otra de las características propias del ser humano, la hipocresía.

En definitiva, las redes sociales se han convertido en la nueva Plaza del Pueblo, donde personas físicas, escudadas tras una pantalla, que les protege de tener que dar la cara ante quien corresponda, vierten sus opiniones (fundamentadas o no) para que el resto de personas que paseamos por esa plaza virtual estemos al corriente de sus quejas, sus denuncias o pareceres, e incluso podamos participar de ellas, azuzando o criticando la posición expuesta.

Se han convertido en el nuevo espacio común, y por eso hay tanto interés por controlarlo a través de los algoritmos.

Deberíamos volver a la plaza (la real, la física, la de verdad) y poder sentarnos a debatir, criticar o denunciar cara a cara aquello que nos preocupe, quizás, viéndonos las caras, sería mucho más fácil llegar a cualquier tipo de acuerdo.

“No hemos dejado jamás de ser trogloditas con teléfonos de última generación” David Pastor Vico

miércoles, 25 de junio de 2025

LA IMPORTANCIA DE INFORMARSE

 

Junto a mi casa hay un árbol que es un cúmulo de problemas, los pájaros se posan en él y por la mañana, antes de que amanezca, el sonido me despierta a diario, además todo el suelo está sucio de los excrementos de las aves. Los perros orinan en su base lo que deja un olor fuerte que es difícil pasar por allí sin taparse la nariz. Sus raíces levantan el acerado generando desniveles y baches que son un peligro, sobre todo, para las personas mayores, que generan un alto riesgo de caídas. Cuando llega el otoño, al ser un árbol de hoja caduca todo el suelo se llena de hojas ensuciando toda la zona y a pesar de que los servicios de limpieza pasan por allí a menudo es imposible mantenerla limpia por culpa del dichoso árbol. Su tronco tiene grietas por donde, posiblemente se cuelen las ratas.

Ahora va a comenzar una obra en la plaza donde se encuentra el árbol: deberían de talarlo.

Junto a mi casa hay un árbol que se yergue imponente hacia el cielo, sirve de cobijo para las aves que se posan en sus ramas en busca de descanso, el piar de las aves son la banda sonora de la calle, que nos recuerda que la naturaleza se impone al gris del asfalto de la ciudad. Desconozco cuando fue plantado, pero estoy seguro que ya se encontraba allí antes de que crecieran a su alrededor los imponentes edificios que lo rodean, permanece allí dando sombra en las calurosas tardes de verano aportando un toque de color a la calle. Las grietas de su tronco son recuerdos del paso del tiempo.

Ahora va a comenzar una obra en la plaza donde se encuentra el árbol: deberían adecuar el entorno para que el árbol siga allí alegrándonos la vista.

Hay que tener cuidado con los mensajes que recibimos, ya que nos condicionará a la hora de posicionarnos ante cualquier situación. Cada cual expondrá una versión de los hechos y para posicionarnos debemos obtener la máxima información posible con el objetivo de reflexionar sobre ello y tomar una decisión lo más acertada posible. Siendo las dos situaciones ciertas ¿qué harías con el árbol?

Infórmate, contrasta la información, reflexiona y, solo después de hacer todo esto, toma una decisión, sin olvidar que a pesar de todo nos podemos equivocar.

“La manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica, porque destruye cerebros” Noam Chomsky

martes, 17 de junio de 2025

CORRUPTOS Y CORRUPTORES

             Decía Jean Jacques Rousseu que nadie debería ser tan rico como para poder comprar a otro, ni nadie tan pobre como para tener la necesidad de venderse. A todas luces, los últimos implicados en casos de corrupción no eran pobres, en absoluto, todo lo contrario, disfrutaban, y disfrutan, de un cuantioso patrimonio, por lo tanto la necesidad no ha sido el móvil de esta corruptela, por lo que me inclino por la sentencia del historiador y biógrafo griego Plutarco que dijo “La bebida apaga la sed, la comida satisface el hambre; pero el oro no apaga jamás la avaricia”.


Mucho se está hablando de los audios que acusan a Koldo, Ábalos y Cerdán, de corrupción, independientemente del tono utilizado en las conversaciones, el machismo lleno de testosterona, etc., demuestran que, si los socialistas implicados eran unos corruptos, la empresa ACCIONA es el corruptor.


ACCIONA, es una empresa multinacional dedicada a las infraestructuras y energías renovables, dirigida desde su fundación en 1997, por la familia Entrecanales, y cuenta entre sus accionistas al polémico fondo de inversión Blackrock y cotiza en el IBEX 35.

No hace falta investigar mucho para deducir que la mayor parte de su negocio se lleva a cabo a través de licitaciones públicas para la realización de obras e infraestructuras que son necesarias en los distintos países, para acceder a estas obras, al menos en España, es necesario presentarse a un concurso de licitación pública con otras empresas del sector.

Utilizar métodos fraudulentos para conseguir contratos estatales, incluyendo el soborno de altos cargos políticos, pone en evidencia las debilidades del sistema, por lo que urge poner solución a estas prácticas propias de regímenes que se encuentran en las antípodas de un sistema democrático.

Castigar a los corruptos es tan necesario como castigar a los corruptores, impedir la presentación de empresas que han sido condenadas por corrupción a estas licitaciones es lo menos que debería legislarse para disuadir a otros de llevar a cabo las mismas prácticas.

Por otro lado, decir que los licitadores de obra pública deben presentar varios pliegos (económico, técnico…) que son supervisados por funcionarios que dan el visto bueno a la documentación presentada, por lo que sospecho que no son únicamente los políticos los que han sucumbido al encanto del soborno.

Mientras estamos entretenidos con el circo que han montado, la profundidad del problema debe evitar banalizarse, ya que pone en cuestión toda la estructura de la que nos hemos dotado para construir el Estado de Derecho en el que vivimos.

Si no se corrige a tiempo, puede que todo caiga como un castillo de naipes.

“La realidad verdadera no es nunca la más manifiesta” Claude Levi-Strauss

lunes, 9 de junio de 2025

LA AMISTAD ES UN ESTADO DE CONVENIENCIA

 

Durante la presentación de “Noviembre desordenado” de Juan Antonio González Ruiz-Henestrosa, durante el turno de palabra de los asistentes, salió a colación el debate sobre uno de los aforismos situados en “Animalario III” que dice de la siguiente manera: “La amistad es un estado de conveniencia”.

Las posturas que se confrontaban se dividían entre parte del público que se mostraba en contra de esta afirmación y el autor que la defendía como cierta.

Me pareció un tema interesante sobre el que pensar, ya que los aforismos me fascinan por tener tanta profundidad en tan pocas palabras, desde ese día no paro de reflexionar sobre este aforismo llegando a la siguiente conclusión.

Aristóteles, en su obra “Ética para Nicómaco” dice que el fin último de la vida humana es la felicidad, siguiendo al filósofo estagirita, la amistad es una relación recíproca de benevolencia, donde cada individuo desea el bien al otro por el otro mismo, no por utilidad o placer, por lo tanto, en la amistad, podríamos decir que existe un deseo de bien mutuo, ya que el propio concepto de amistad incumbe a más de un sujeto, es un concepto que no tiene sentido en la individualidad, si no existiera este deseo del bien de la otra persona no podría denominarse amistad.

Podría resumir que el bien de mis amigos y amigas me hace feliz per se, y si decía Aristóteles que el fin último de la vida es encontrar la felicidad, tener amistades es algo que me conviene a mí y a aquellas personas que me consideran su amigo.

Tras este razonamiento, llego a la conclusión de que el aforismo de Juan Antonio González, es acertado y el autor lleva razón al afirmar que “la amistad es un estado de conveniencia”, en un sentido recíproco ya que me acerca a la eudaimonia (felicidad).

Una vez llegado a este punto, revisen su lista de conocidos y reconozcan (para sus adentros) cuantos de los que hasta ahora han llamado amigo o amiga lo son realmente. En un mundo donde el “yo” se ha impuesto al “nosotros” cultivar la amistad (la amistad en sentido aristotélico) no es fácil.

Una cosa más, no pierdan la oportunidad de leer “Noviembre desordenado”.

“Sea amigo aquel que se alegra con las bienaventuranzas de uno y se entristece con las penas” Aristóteles.

miércoles, 4 de junio de 2025

CARTA ABIERTA AL ALGORITMO DE INTERNET

 

Querido algoritmo:

Desde que apareciste, las redes sociales en particular e Internet en general se han vuelto más aburridas, más predecible y por lo tanto más inservibles y aburridas. Lamento comenzar esta carta con esta crudeza, pero no hago más que expresar en lo que realmente has convertido algo que comenzó siendo entretenido y útil.

Los comienzos de Internet allá por los albores del año dos mil, se intuían como un cajón infinito donde podría caber toda la información para que estuviera al alcance de cualquier persona con acceso a la misma, comenzó siendo un “cajón de sastre” que solo necesitaba un poco de organización para poder acceder de manera más cómoda a la información que se buscaba.

Los principios, como casi todos los principios, resultaban ilusionantes y se dejaba entrever la infinidad de aplicaciones a la que, personas comunes, podríamos acceder a la información que, en otra época, estaba fuera de nuestro alcance.

Pero la realidad es que el orden que necesitaba toda esa información tomó derroteros muy distintos a los esperados, los buscadores (Google, yahoo, etc.) no ordenan los contenidos por relevancia, ni por su verificación, ni por su utilidad, sino que el contenido fue priorizado por su impacto en las personas según sus intereses y como el ser humano tiene cierta tendencia al morbo y a la exageración, y también ha demostrado tener cierto interés por teorías conspiranoicas así, los contenidos que potencian estos valores se posicionan por encima de los contenidos contrastados. Por lo tanto, es más fácil encontrar contenidos que refuerzan lo primero que lo segundo. Además, como las “cookies” guardan información sobre nuestras búsquedas, estos contenidos multiplican su visibilidad haciéndonos creer que estas teorías disparatadas son la realidad.

En relación a las redes sociales, pasa algo parecido. Por ejemplo, Facebook, una aplicación que nos dio la oportunidad de ponernos en contacto, con personas que se encontraban lejos, con personas que no conocíamos, pero con los que coincidíamos en gustos, se ha convertido en un panel publicitario, donde productos o “discursos” que nos son afines, se repiten hasta la extenuación, y donde ya es complicado ver las publicaciones de las personas que tenemos agregadas como “amigas”.

¿Qué decir de X? (anteriormente conocida como Twitter) se ha convertido en un estercolero de odio, donde la gente expande todo el rencor que lleva dentro, de manera anónima y contra gente, que en muchas ocasiones ni conoce, ni le preocupa la repercusión que pueda generar sus comentarios.

Con Instagram pasa un poco, igual que con Facebook, se ha convertido en un panel publicitario, cuyos filtros nos hacen creer que somos fotógrafos profesionales, convirtiendo a personas que no aportan nada en verdaderas personas influyentes (que ahora se llaman influencers).

Querido algoritmo, sé que tu forma de actuar es interesada, que tu objetivo no es acercarnos la información, sino alimentar una de las necesidades humanas más elementales: engordar nuestro ego haciéndonos creer que tenemos razón en lo que pensamos, sin embargo lo que haces es confundirnos y dificultarnos que encontremos la información veraz, contrastada y verdaderamente útil, para volvernos cada vez más idiotas, y puede que hayas ganado alguna batalla, pero la guerra acaba de comenzar.

“Twitter te hace creer que eres sabio, Instagram que eres fotógrafo, y Facebook que tienes amigos. El despertar va a ser duro” Jean-François Leroy

 

miércoles, 28 de mayo de 2025

UTOPÍA CAPITALISTA

 

No hace mucho un doctor en economía impartía una charla con alumnos de económicas en una universidad estadounidense, en un momento de la charla uno de los asistentes le preguntó: “¿Cómo de cerca estamos de conseguir la utopía capitalista?”, el doctor, algo extrañado preguntó al joven: “¿a qué te refieres con utopía capitalista?” a lo que el joven le respondió que a una sociedad donde las empresas no tuvieran que pagar impuestos y pudieran competir entre ellas en plano de igualdad.

El ponente le contestó taxativamente que esa utopía por la que el joven preguntaba no era posible debido a que el propio sistema capitalista lo impide. La explicación que le dio fue contundente. “Si una empresa compite con otra, una de las dos obtendrá más beneficios, lo que le permitirá mejorar su producto o su servicio, con lo que obtendrá aún más beneficios, hasta que llegado el momento la otra empresa, bien desaparezca o sea absorbida por la primera, generando una dinámica de concentración económica y monopolio del mercado, algo que está en contra de la propia idea del capitalismo”.

El joven lo miraba sorprendido, como si acabara de regresar del país de las maravillas para toparse con la cruda realidad. El doctor continuó: “para evitar esta concentración de capital (de poder) es necesario la intervención del Estado que equilibre la balanza y evite que todo el mercado quede en manos de una única empresa que, al no tener competidores, ejercerá un poder tiránico en la relación entre sus productos o servicios y sus potenciales clientes”.

Esta conversación fue real, y hay muchos más motivos que contradicen el neoliberalismo económico como un modelo teórico válido para la mayoría social, un modelo que no puede dirigirse a una utopía por su propia dinámica no es digno de ser llevado a cabo.

A día de hoy la Unión Europea y el Gobierno Español, debaten sobre la idoneidad de que el BBVA absorba, mediante una opa hostil, al Banco Sabadell, esta absorción generaría un banco más poderoso, eliminaría una opción más donde elegir a la ciudadanía y los servicios prestados serían mucho menos, solo hay que observar el cierre de sucursales que se generó tras la crisis del 2008 con la absorción de los bancos más pequeños por las grandes corporaciones bancarias, principalmente Banco Santander y BBVA, al mismo tiempo que eliminaron un significativo número de puestos de trabajo.

Para concluir podríamos decir que el sistema capitalista que se nutre de la teoría que la riqueza viene generada por la competición, tiende a que las empresas más grandes eliminen esa competencia de distintas formas, por lo que al no tener que competir dominan el mercado estableciendo los precios que más les beneficie y que solo el Estado puede generar un freno para evitar que ciertas empresas lleguen a tener tanto poder como para dirigir los destinos de toda la nación.

“Se puede dejar caer a veinte millones de personas en el paro, porque no son “el sistema”, pero no a un gran banco porque sí lo es. Cuando esto se produce, hay algo que no estamos haciendo bien” Nicolás Sartorius

miércoles, 21 de mayo de 2025

CUANDO ÉRAMOS DUEÑOS DE NUESTRA MÚSICA

 

La generalización de Internet ha cambiado, sin duda, la forma de interactuar en acciones que antes se hacía de manera automática. Uno de los ejemplos más claros es la forma en la que ahora, generalmente, escuchamos música.

Antes de la aparición de Internet, la forma habitual de escuchar música se llevaba a cabo de dos formas: o bien se escuchaba a través de la radio, en emisoras especializadas en música, que ponían de moda los temas a través de repetir machaconamente los hits del momento, o bien, comprando, en distintos soportes: discos de vinilo o cassettes y más tarde en CD, de tus grupos favoritos que se escuchaban varias veces en el mismo día que lo comprabas. Su precio era asequible sin llegar a ser barato, por lo que antes de comprarlo elegías muy bien el disco entre la variedad que se ofrecían en la tienda especializada. La grabación de cassettes generaba vínculos sociales entre personas que escuchaban los mismos estilos de música que intercambiaban discos entre ellos.

Por otro lado, los grupos y solistas tenían que crear un mínimo de 10 canciones para poder grabar un LP, de ese modo, únicamente se grababan los mejores 10 temas que el grupo había compuesto para la capacidad que tenía el soporte, con la aparición del CD esta capacidad se amplió y las composiciones se ampliaron entre 15 y 20 temas por disco. Por el contrario teníamos la dificultad de conseguir algunos discos de algunas bandas debido a que no eran de consumo general y las tiendas de discos no las tenían en su stock.

Sin embargo, desde la aparición de plataformas musicales la forma de consumir música ha cambiado, hoy tenemos acceso a todo el espectro musical guardado en nuestro bolsillo, solo tenemos que buscar el grupo que queremos escuchar y nos presentará una colección de sus mejores temas de inmediato. La vinculación con los grupos que escuchamos hoy también ha cambiado. Hoy escuchamos la música que, en muchos casos, nos presenta el algoritmo que recoge nuestras preferencias, escuchando un tema para inmediatamente escuchar otro hit de otro grupo. Se ha perdido el ritual de tomar el soporte donde estaba grabado el álbum, leer carátulas, recrearse en portadas, etc., el consumo es más rápido y por lo tanto más superficial.

Al contrario que épocas pasadas, los grupos no tienen que componer un mínimo de 10 temas de calidad suficiente, sino que un solo hit puede ser suficiente para alcanzar el éxito y las giras de conciertos se han sustituido por videos de youtube y reproducciones en spotify.

Con todos sus beneficios y perjuicios que tiene esta nueva forma de consumir música, existe un factor en el que pocos prestan atención: todo se encuentra en formato virtual y permanecerá a nuestro alcance mientras la plataforma en la que está alojado siga funcionando, además de ser el algoritmo quien decide (en muchos casos) que música es la que escuchamos, limitando (o manipulando) nuestra capacidad de elección.

“La población general no sabe lo que está ocurriendo, y ni siquiera sabe que no lo sabe” Noam Chomsky

 

 

miércoles, 14 de mayo de 2025

MURIÓ PEPE MÚJICA

 

El pasado 13 de mayo moría el expresidente uruguayo Pepe Mújica. Un hombre sencillo que se convirtió en ejemplo de lo que debe ser un político, alabado por la izquierda y (lo más sorprendente) por la derecha política internacional.

El expresidente uruguayo vivía según sus principios, se denominaba una persona sobria que dedicaba tiempo a aquello que le gustaba, no necesitaba de grandes riquezas para vivir. Lo que poca gente sabe es el pasado de Mújica.

El que con el tiempo llegara a la presidencia de Uruguay había sido muchos años antes un guerrillero, fundador del Frente de Liberación Nacional Tupamarus, que tuvo su tiempo de actividad entre 1960 y 1970. Los “Tupamarus” (como se les conocía) era una guerrilla urbana formada por militantes de izquierdas que, tomando como ejemplo el triunfo de la revolución cubana, habían descartado la vía pacífica para llegar al poder. De tendencia marxista-leninista fue uno de tantos grupos guerrilleros que habitaron América Latina en la década de los sesenta. La guerrilla fue la respuesta que el pueblo dio a las distintas dictaduras latinoamericanas, así como a la represión que estas dictaduras ejercieron sobre las clases más desfavorecidas.

Las fuentes no se ponen de acuerdo de cuánto tiempo estuvo preso Mújica por su actividad guerrillera, lo que es seguro es que estuvo entre 12 y 14 años preso en distintas cárceles uruguayas, donde fue torturado física y psicológicamente, pocas personas podrían salir indemnes de un trance como éste, sin embargo Mújica salió más lúcido aun si cabe.

Una vez que sale de la cárcel, junto a otros compañeros represaliados miembros del mismo grupo guerrillero conforman el partido político Movimiento de Participación Popular con el objetivo de seguir luchando por sus objetivos, pero abandonando la lucha armada. Una vez terminada la dictadura y tras un crecimiento en las distintas citas electorales, consiguen alcanzar la presidencia de Uruguay en 2010, formando parte de la coalición de partidos de izquierdas denominado Frente Amplio, Pepe Mújica alcanza la presidencia de Uruguay.

Mújica fue consciente del tiempo que le tocó vivir, formó parte de la guerrilla, en un tiempo donde las dictaduras reaccionarias latinoamericanas, financiadas y controladas por Estados Unidos, negaban cualquier tipo de lucha democrática y una vez que los tiempos permitieron que la lucha se centrara en la dialéctica, siguió luchando a través de la palabra. Todo nuestro pasado conforma nuestro presente, el Mújica que hoy es alabado no hubiera existido si no lo hubiera hecho el guerrillero de los años sesenta.

Quizás no consiguiera cambiar el mundo, pero sí dio ejemplo a quien algún día consiga cambiarlo.

“Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo, fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con mayor sentido de igualdad” Pepe Mújica