Translate

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2023

NO HAY NADA MÁS CERTERO QUE EL PASADO.

 TÍtulo “robado” del poema de Felipe Benítez Reyes titulado “La pieza clave”

Estas  navidades he tenido la oportunidad de visitar un pequeño pueblo jienense llamado Aldeaquemada, ubicado en plena Sierra Morena siendo limítrofe con la provincia de Ciudad Real en Castilla La Mancha, no cuenta con más de quinientos habitantes y a pesar de eso han sabido rentabilizar su patrimonio histórico como atractivo turístico.


Su orografía hace que el acceso al pueblo sea bastante complicado con carreteras de curvas sinuosas y profundos acantilados, el acceso corre paralelo a la nacional cuatro a la altura de despeñaperros.

Aldeaquemada es un pueblo creado por la política de colonización propuesta por Carlos III y ejecutada por Pablo de Olavide en 1768, cuenta con un espectacular parque natural conocido como La Cimbarra y unas pinturas rupestres que datan, aproximadamente, del 4.000 a.C.


Uno de los atractivos de esta pequeña localidad es que cuenta con un pequeño museo donde hace recorrido desde los primeros pobladores hasta la creación del pueblo como tal, y en estos momentos, están construyendo un segundo museo con una cúpula donde proyectar la relación que existe entre las pinturas rupestres, el neolítico y la forma de vida de los primeros pobladores de la zona, consiguiendo poner en valor su patrimonio histórico y cultural que sirve de reclamo turístico y que ha conseguido dos objetivos: en primer lugar poner en valor un nuevo sector económico, hasta hace poco inexistente, y en segundo lugar mantener la población de la localidad con puestos de trabajo de calidad en el sector servicios.


En mi visita tuve la suerte de mantener una larga conversación con el alcalde de la localidad que muy amablemente nos hizo de Cicerone explicándonos cada uno de los detalles de su pueblo. Llegué a preguntarle cuanto era el coste económico para la creación de un museo como aquel que estábamos viendo, el precio total del museo que están construyendo, contando con la rehabilitación del edificio, y la musealización del mismo, no cuesta más de 385.000 euros. Para un pueblo con un presupuesto de 700.000 euros de los cuales el 51% se destina al pago de personal (porcentaje similar a la mayoría de los ayuntamientos) es un esfuerzo considerable para las arcas públicas de un ayuntamiento tan pequeño, pero que sería más que asumible para un ayuntamiento mayor.


Me llena de envidia que pueblos pequeños, inspirados por la necesidad de mantenerse vivos, pongan en marcha actividades culturales que den valor a su historia y a su idiosincrasia, mientras tanto en Rota seguimos sin tener un museo similar a los que muchas localidades mucho menores y con muchos menos ingresos tienen, sin embargo se insiste en un museo de la relación hispanoamericana en Rota, en primer lugar negando la valiosa historia de nuestra localidad previa a la implantación de la base naval y en segundo lugar incidiendo en el tópico que durante tanto tiempo nos ha perseguido a los roteños. A veces se toman como referentes de gestión a ciudades mayores y quizás los referentes habría que encontrarlos en pequeñas localidades, que buscan en su supervivencia recursos que ponen en valor su historia y su cultura.

“La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos  pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define nuestro ser” Robert Burns

jueves, 21 de diciembre de 2023

¿POR QUÉ ES NAVIDAD?

 

Estamos en Navidad, unas fiestas a todas luces de origen religioso, una amplia mayoría de los que lean este artículo, sean creyentes o no, podrán narrar la historia del nacimiento de Jesús desde la anunciación a María hasta la huida a Egipto, al menos a grandes trazos.

Pero lo que no habrá hecho la mayoría es, leer que pone la Biblia sobre la Navidad. Es el momento de coger la Biblia que la mayoría de las personas tienen en casa (por algo es el libro más publicado de la historia, y quizás el menos leído) y echar un vistazo al Nuevo Testamento, para ver que celebramos exactamente.

Voy a hacerles el camino más fácil, de los cuatro evangelios, solo dos narran el nacimiento de Jesús, San Marcos y San Lucas, y en ambos los datos no se corresponden, solapando ambas narraciones encontramos el relato final que ha llegado a nuestros días.

Es curioso que los otros dos evangelios no citen un evento tan importante como el nacimiento de “Dios hecho hombre”, pero hay que recordar que los evangelios más antiguos datan de finales del siglo I, (50 años después de la muerte de Cristo, como mínimo).

Otro dato curioso es que en ningún evangelio aparece la fecha del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús. Este dato es curioso, porque lo que muy poca gente sabe que ese día fue decretado como el nacimiento de Jesús por el Papa Julio I en el 350 dC (las fuentes históricas aniquilan cualquier mito). La realidad es que la fecha del 25 de diciembre no fue elegida al azar, en un acto de proselitismo se escogió ese día porque coincidía con el nacimiento de muchos otros dioses de distintas tradiciones desde la grecolatina hasta la egipcia o la hindú, solapando las festividades anteriores, que tampoco “nacieron” en esa fecha por casualidad. Tras el solsticio de invierno, los días comienzan a ganar tiempo a las noches, lo que supone que la primavera se acerca, con la importancia que eso supone para las sociedades agrícolas, del mismo modo es una metáfora de la “victoria de luz contra la oscuridad” que recogen muchas tradiciones en las distintas culturas.

De cualquier forma, toda festividad que esté orientada a generar sentimientos de solidaridad, fraternidad y humanidad, siempre será bien recibida. Así que ¡Feliz Navidad!

“Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por verdad” Marco Tulio Cicerón.

lunes, 23 de octubre de 2023

VAYA PELÍCULA

 

La historia de España es, a todas luces, fascinante, está repleta de aventura, épica, héroes y villanos, giros de guión, etc., una historia que merece ser conocida y que por el contrario es desconocida por la mayoría de los españoles, lo que da pie a su manipulación y tergiversación.

Personajes como Bartolomé de las Casas, que consiguió que se aboliera la esclavitud para los “indios” en el nuevo mundo, es un total desconocido para la mayoría de sus compatriotas.

La rebelión de los comuneros de 1520 contra el Emperador Carlos V, considerada la primera revolución constitucionalista de la historia, es ignorada por la mayoría de los ciudadanos de la actualidad.

Personajes como el Empecinado, Averroes, o Francisco Giner de los Ríos suenan a chino si preguntas por ahí. La gesta de la 9 liberando París de las garras del nazismo, hasta hace poco, desconocida hasta por los que les interesaba el tema.

El cine, como método de propaganda ha sido utilizado por los anglosajones como una herramienta más que útil, para definir, divulgar y exponer al resto del mundo su historia, sus gestas y grandes victorias. Han conseguido presentar como un héroe a un asesino sanguinario como el General Custer y como un caballero al pirata Francis Drake, del mismo modo hicieron creer que el ejército estadounidense fue clave para la victoria de la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Crearon la leyenda negra de España, que ante el silencio español se ha acrecentado hasta creérnosla nosotros mismos.

La mayor gesta de la historia, como fue el “descubrimiento” de América no tiene una sola película española (seria) que lo narre, sin embargo en España rodamos “Cristóbal Colón de oficio descubridor” protagonizada por Andrés Pajares, con Lola Flores como Isabel la Católica (después querremos que nos tomen en serio en el extranjero). ¡Con una historia de película y que no haya una película digna de nuestra historia!.


Mientras tanto, los norteamericanos aún se preguntan cómo perdieron la guerra de Vietnam, habiendo mandado allí a Rambo, Chuck Norris y al Equipo A.

En un país, donde nos llevamos todo el día a la gresca unos contra otros, el cine como herramienta para la cohesión nacional ha sido infrautilizada y cuando se ha hecho, ha sido un auténtico desastre que ha conseguido enfrentarnos aún más.

“Ningún arte traspasa nuestra consciencia de la misma forma que lo hace el cine, tocando directamente nuestras emociones, profundizando en los oscuros habitáculos de nuestras almas” Ingmar Bergman

lunes, 15 de mayo de 2023

HACE 90 AÑOS

 

Hace noventa años, Adolf Hitler a la cabeza del partido nazi se hacía con el poder en Alemania, es fácil oir que Hitler ganó unas elecciones, de ser esto cierto ¿Cómo fue posible que en un sistema democrático triunfara la barbarie nazi? ¿Todos los alemanes se volvieron locos seguidores de un sociópata como Hitler? ¿Cuál fue el caldo de cultivo que propició la victoria nazi?

En realidad Hitler, nunca ganó unas elecciones democráticas. En enero de 1933, el partido nazi obtuvo el 11% de los votos, pero debido a la inestabilidad política, los partidos conservadores propusieron a Hiddenburg que nombrara a Adolf Hitler canciller, con la idea de utilizarlo para sus propios fines, en ese parlamento, el partido nazi solo tuvo dos miembros, en febrero de 1933 el Reichstag arde y el partido nazi, se apresura a culpar a los comunistas del incendio, el único apresado es ajusticiado tras un juicio con escasas garantías, comienza la persecución de opositores al nazismo con el objetivo de acabar con cualquier oposición política para las siguientes elecciones. El 5 marzo hay nuevas elecciones y el escrutinio se divide entre partidos de izquierdas que obtienen el 30% de los votos y el partido nazi no obtiene la mayoría deseada.


El 15 de marzo se prohíbe el partido comunista y se endurece la represión, las cárceles se llenan y comienzan a construirse los primeros campos de concentración.

El 23 de marzo, el parlamento otorga a Hitler la capacidad de legislar sin oposición del parlamento. El golpe de estado se ha consumado. Lo que siguió es de sobra conocido por todos.

Previamente existe un caldo de cultivo que favorece todos estos acontecimientos: el antisemitismo era una corriente ideológica común en europa desde el siglo XIX, recomiendo que vean la película de Roman Polanski “El oficial y el espía” sobre el caso Dreyfus, que dio pie al famoso artículo de Emile Zola “Yo acuso”. Las humillantes sanciones impuestas por los vencedores a Alemania en el Tratado de Versalles, tras la primera guerra mundial, incentivó un nacionalismo exacerbado, corrientes filosóficas encumbraban el Darwinismo Social que justificaba el racismo y la división de los seres humanos en razas. El carisma de Hitler, como político joven, impetuoso y con una gran oratoria, que culpaba sin tapujos a los “culpables” de la situación de Alemania, que pregonaba la unidad nacional y prometía soluciones para la mejora de la situación de la población, junto con una estudiada propaganda, facilitaron que, llegado el momento, el partido nacionalsocialista alemán se hiciera con el poder.

No fue locura lo que vivió el pueblo alemán en los años treinta, fue producto de un número de situaciones, sumadas a la justificación “filosófica” y “científica” lo que permitieron ver con normalidad todo lo que sucedió después.

Es un tema tan complejo como apasionante, les invito a profundizar en los motivos del surgimiento del nazismo, conocer la historia nos vacunará contra los horrores del pasado.

“Allí donde la violencia se une con el poder, se da un incremento inmenso del potencial de violencia, impulsado por el poder de un espacio organizado, crece y se despliega siempre a costa de dicho poder” Hannah Arendt.

miércoles, 20 de abril de 2022

APRENDIZAJES DEL PASADO

 Cuenta la leyenda que cuando las tropas de los Reyes Católicos entraban triunfantes en Granada y la población local se debatía en la incertidumbre de marcharse de su ciudad natal o permanecer en ella, un viejo sabio colocó tres palomas en la ventana de su casa: la primera se mostraba viva y con todo su plumaje, la segunda que también se encontraba con vida se encontraba completamente desplumada y la tercera permanecía muerta y completamente desplumada. Las tres aves significaban el futuro que les esperaba a los habitantes de la ciudad recién conquistada dependiendo de la opción que tomaran.


Los primeros en abandonar la ciudad, representados por la primera paloma, podrían hacerlo con total seguridad, pudiendo portar sus posesiones y salvando así su vida y sus riquezas, los que tardaran más tiempo en tomar la decisión de partir, representados por la segunda paloma desplumada, verían como salvarían la vida pero marcharían sin poder llevarse consigo las riquezas que poseyeran, y para los que no se marcharan y optaran por quedarse en Granada, verían como terminarían muertos y completamente desvalijados, estos estarían representados por la tercera paloma.

La historia nos muestra que el viejo sabio granadino tenía toda la razón y el futuro de los granadinos musulmanes quedaba perfectamente representado por la metáfora de las tres palomas.

Independientemente de la veracidad de esta leyenda, en las distintas guerras suelen coincidir el futuro de la población civil, los primeros en buscar refugio en otros lugares pueden hacerlo a través de caminos seguros pudiendo llevarse sus ahorros que puedan facilitar la nueva vida de refugiado que tienen por delante. Los que tardan en tomar la decisión tienen que partir abandonando todo lo que tienen, jugándose la vida y con el único objetivo de salvar la vida. Los que se niegan a partir, generalmente terminan perdiéndolo todo, incluso la vida.

A medida que la guerra va cercando objetivos se hace más complicado abrir corredores humanitarios, acceso a la ayuda internacional, mantenimiento de recursos básicos, etc., da igual que hablemos de guerras del siglo XXI, en Ucrania, Siria, Irak o Yemen, o el sitio de Zaragoza tan magistralmente narrada por Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales, en el siglo XIX.


El objetivo de los mitos y las leyendas es proporcionarnos aprendizajes para situaciones concretas, y estos aprendizajes suelen servir para situaciones similares independientemente de la época en la que se den. Sabiendo esto, ¿quién no querría salvar su vida? Ser refugiado no es una opción personal, es una decisión tomada obligado por los acontecimientos históricos que les ha tocado vivir.

“Quizá la más grande lección de historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia” Aldous Huxley

martes, 4 de enero de 2022

LAWFARE.

 Los mismos objetivos, a través de distintos medios.

En la actualidad, se acuñan términos, generalmente provenientes del idioma de Shakespeare, para determinar situaciones que, en muchos casos, se vienen dando de hace siglos.

Este es el caso del anglicismo “Lawfare” que viene a determinar la utilización de la Justicia para desacreditar o eliminar a oponentes políticos. El término fue acuñado por primera vez por los humanitaristas australianos John Carlson y Neville Thomas Yeomans en un artículo de 1975, y se ha extendido en la actualidad para denominar este tipo de situaciones.

A pesar de la novedad del término su práctica ha sido utilizada inmemorialmente, y es con la llegada de los movimientos obreros cuando su objetivo se vuelve hacia los líderes de dichas organizaciones.

El caso de la Mano Negra, a finales del siglo XIX, es representativo de esta forma de actuar. El estudio llevado a cabo por José Luis Pantoja Antúnez y Manuel Ramírez López, titulado “La Mano Negra. Memoria de una represión” desvela como la maquinaria estatal se puso en marcha para eliminar físicamente, mediante un invento tan español como el Garrote Vil, a los principales miembros de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) de orientación anarquista y donde también se incluían algunos miembros con orientación socialista. Fueron siete los ajusticiados, y decenas los que estuvieron más de veinte años en prisión, por delitos, que el tiempo y la investigación histórica demostraron que no habían cometido. Su verdadero delito fue organizar y concienciar a los trabajadores (principalmente jornaleros de la campiña de Jerez) a favor de una mejora de las condiciones salariales y laborales, usando como “arma” la huelga general, una situación que ponía en peligro los intereses de los acaudalados terratenientes jerezanos.

Hoy esta práctica se sigue utilizando, pero, como bien apunta el Coronel Pedro Baños, ya no es necesaria la desaparición física del adversario, con su “muerte” social, es suficiente.

El uso de los medios de comunicación, para desacreditar, vilipendiar, difamar a cualquiera que ponga en peligro el status quo establecido, es el comienzo de la operación, seguido de una denuncia en los juzgados, que al mismo tiempo será aireada por los medios afines. Si finalmente la denuncia no prospera, la duda habrá sido generada en la mayoría social, que se contentará con leer o ver los titulares del caso, acabando con la credibilidad de la persona o personas que intenten un cambio social.

Los objetivos siempre han sido los mismos, que sigan mandando los que han mandado siempre y que los cambios no les afecten ni a sus bolsillos ni a su influencia. Por eso es importante conocer la historia, para intentar aprender de ella.

“La historia no se repite, pero a veces rima” Mark Twain.

Manuel Carmona Curtido.

 

jueves, 7 de octubre de 2021

PERDÓN POR LAS MOLESTIAS.

             El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, ha insistido hace unos días en que España debe de pedir perdón por la conquista de América. Estas declaraciones han provocado la indignación de no pocos miembros de la derecha española, que no solo se han negado rotundamente a que España pida perdón, sino que algunos han idealizado el proceso de como la presidenta de la Comunidad de Madrid, que con un tono paternalista y con una total falta de conocimiento histórico realizó unas declaraciones que están fuera todo análisis de la realidad: “el catolicismo llevó la civilización a América”.


Ni López Obrador, ni Ayuso tienen razón, al menos en mi opinión, en sus declaraciones. Revisar la historia de hace 500 años con la perspectivas culturales de hoy es una aberración.

Achacar a la conquista de América los males que sufre el continente en la actualidad es una forma de “escurrir el bulto”, ya que no solo los españoles masacraron y esclavizaron a la población indígena. Fueron los criollos, una vez independizados de la “madre patria” los que continuaron e intensificaron la explotación de estas poblaciones. Puede pasarse el Sr. López Obrador por Chiapas, por ejemplo, y conocer las reivindicaciones de la población indígena en la actualidad.

La Historia no es ni buena ni mala, ni hay que revisarla, ni criminalizarla, hay que conocerla, para evitar los errores del pasado, el presente es el fruto de esa Historia.

Sin la conquista española, no hubieran existido héroes latinoamericanos, como Simón Bolivar, José Martí, Emiliano Zapata o Pancho Villa, ni genios de las letras como Gabriel García Márquez o Eduardo Galeano.

Todos los imperios se han fundado en la explotación de los recursos de las tierras conquistadas, la asimilación de la población indígena a través  de la religión (los españoles impusieron el catolicismo a sangre y fuego, sin embargo el imperio romano o el imperio de Alejandro Magno asimilaban las deidades de las tierras conquistadas a su panteón divino), la implantación de una lengua, etc., analizar la lógica que se empleaba en la construcción de los distintos imperios con la perspectiva actual es un error mayúsculo.

La importación de mano de obra esclava proveniente del África subsahariana, ha dado en la actualidad el blues, el rock and roll y todos sus derivados, el vudú haitiano y la santería cubana, etc.

No podemos renunciar a nuestra historia, sin renunciar a nuestro presente.

Por cierto, desconozco si el presidente mexicano ha realizado un proceso de investigación para conocer cómo se ganaron la vida sus antepasados cuando llegaron al Nuevo Mundo, ya que no parece ser descendiente de Moctezuma. A ver si el que va tener que terminar, según su propio razonamiento, pidiendo perdón va a ser él.

“Vinieron, ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: “Cierren los ojos y recen”. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros la Biblia” Eduardo Galeano.

jueves, 18 de marzo de 2021

MI GENERACIÓN.

         Aquellos que nacimos a mediados de los años setenta y que estamos a punto de pasar el ecuador que separa la década de los cuarenta en dirección a la de los cincuenta hemos visto como el mundo cambiaba vertiginosamente al mismo tiempo que crecíamos y que sólo con la perspectiva que te dan los años es posible analizar los cambios que se han producido social, cultural, política y económicamente en el mundo. Difícilmente el mundo actual se asemejará al mundo que creíamos posible en nuestra niñez, allá por los años ochenta.

La Revolución Conservadora impulsada por las administraciones de Ronald Reagan y Margaret Thatcher dio una patada al tablero económico existente desde la finalización de la II Guerra Mundial, potenciando el neoliberalismo económico cuyos principales impulsores fueron los conocidos como “Chicago Boys” del economista Milton Friedman, cuya principal consecuencia fue la privatización de muchas empresas, hasta entonces estatales y una bajada importante de financiación pública en los sectores estratégicos. Esta Revolución Conservadora tuvo su pilar social en el fomento del individualismo expresado por la célebre cita de Margaret Thatcher “La sociedad no existe”. Evidentemente las consecuencias de estas políticas tuvieron una repercusión global. El tablero geopolítico terminó de derrumbarse al hacerlo en el año 89 el Muro de Berlín, símbolo de los dos bloques enfrentados.

Llegamos a los años noventa, y mientras la adolescencia se abría paso a los de mi generación y comenzamos viendo como el mundo establecido desde mediados de los años cuarenta se derrumbaba con la desaparición de la Unión Soviética. La política de Bloques se había acabado y el ensayo de Francis Fukuyama “El Fin de la Historia” daba consistencia a los principios neoliberales y presentaba un futuro donde el “fantasma del comunismo” había desaparecido para siempre, quedando únicamente una vía para el progreso humano: El Capitalismo. La desaparición de la URSS eliminó los miedos de los neoliberales y las esperanzas de los trabajadores y comenzaron un proceso de adelgazamiento del Estado de Derecho, que lo dejó próximo a un Estado Anoréxico.

Y mientras tanto, nuestra vida seguía, con los primeros amores, las primeras fiestas, las salidas con amigos hasta que llegamos al final del milenio.

Son muchos los autores que determinan que el siglo XXI comienza con el atentado a las Torres Gemelas y al Pentágono por parte de Al-Qaeda el 11 de septiembre de 2001.

Mientras tanto Bill Gates cumple su sueño de poner “un ordenador en cada oficina, en cada casa” y la era digital se va adentrando en nuestro día a día a una velocidad vertiginosa, seguidamente la aparición de Internet, con todo lo que supuso, creo las condiciones necesarias para que el mundo jamás volviera a ser el que conocimos.

Para terminar la década del dos mil, mientras algunos nos habíamos independizado, casado y tenido hijos, etc., soportamos una de las mayores crisis económicas provocadas por las políticas desreguladoras existentes desde los ochenta, y mientras pasamos la siguiente década intentando recuperarnos de dicha crisis, comenzamos los años veinte intentando sobrevivir a una pandemia mundial.

Los de mi generación, podremos decir muchas cosas, pero no podremos decir nunca que nos tocó vivir una época aburrida.

“Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión, cumplirla o traicionarla”. Frantz Fanon

 

miércoles, 29 de julio de 2020

LA CENSURA DE LOS OFENDIDITOS

Si hablamos de Censura” a muchos nos vendrán a la mente imágenes en blanco y negro de una de las épocas más oscuras de la historia de España. Durante cuarenta años de dictadura franquista, el Estado se vio en la obligación de “velar” por la moral del pueblo español, evitando así una sociedad crítica que cuestionara los parámetros que regían el nacionalcatolicismo imperante. Pero la censura no fue un hecho exclusivo de la dictadura franquista, todos los regímenes dictatoriales la han aplicado de una u otra forma, pero no han sido los únicos en hacerlo, son muchas las “democracias liberales” las que han implantado algún tipo de censura, dirigiendo así la mentalidad de la población y evitando la crítica y el cuestionamiento del orden establecido, son famosas las imágenes de la quema de libros “subversivos” durante la “caza de brujas” (persecución de comunistas) en Estados Unidos durante los años cincuenta, o la condena a artistas españoles por cantar contra la monarquía.

La Real Academia de la Lengua Española define “Censurar” en su segunda acepción como “Corregir, reprobar o notar por mala alguna cosa”, por lo tanto, la persona o Estado que practica la censura se ve con el poder de decidir que es o no es bueno para la población, actuando de forma paternalista como si la población no tuviera la capacidad para distinguir entre el bien y el mal. La Censura por tanto siempre está de parte del poder establecido perpetuando los valores preestablecidos sin opción a crítica.

En la actualidad son muchas las voces que piden censurar tal o cual discurso, por norma general se solicita censurar aquellas opciones que no están en consonancia con aquellos valores o ideas con los que nos identificamos y como protesta se plantean acciones contra expresiones ofensivas, dando pie a un nuevo colectivo social “los ofendiditos”.

La “Censura” como tal es profundamente antidemocrática, ya que coarta la libertad de expresión, manipula la libertad de pensamiento, elimina la capacidad de analizar, objetivar y criticar una acción establecida. Son muchas las personas y organismos que, con el fin de no “ofender” a una parte de la población, practican la autocensura, evitando así ser atacados por los “ofendiditos”.

Las cuestiones “censurables” suelen estar enmarcadas en los ámbitos de las ideas, como: literatura; hace poco se planteaba la cuestión de si era buena idea reeditar “Mi lucha” de Adolf Hitler. Discursos políticos; apología de todo aquello que cuestione el status quo establecido bien sea por la derecha o por la izquierda. Música; apología del terrorismo, machismo, etc. Cine; películas donde aparece sexo explícito, aunque en ningún caso se pone en cuestión aquellas películas con violencia explícita donde los conflictos se resuelven a base de tiros o puñetazos.

La solución estaría en formar ciudadanos críticos que tengan la capacidad de analizar, objetivar, criticar, plantear alternativas, etc., en vez de tratar a la población como niños inmaduros a los que hay que guiar y mostrarles que deben y no deben pensar o hacer. La censura siempre es una opción más cómoda que invertir en educación y formación. Entre otras cosas porque deja intacto los valores prestablecidos por las clases dominantes.

“No hay dos formas de ser libres, o se es enteramente, o se vuelve a ser esclavo” M. Robespierre.