Translate

Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de diciembre de 2023

¿POR QUÉ ES NAVIDAD?

 

Estamos en Navidad, unas fiestas a todas luces de origen religioso, una amplia mayoría de los que lean este artículo, sean creyentes o no, podrán narrar la historia del nacimiento de Jesús desde la anunciación a María hasta la huida a Egipto, al menos a grandes trazos.

Pero lo que no habrá hecho la mayoría es, leer que pone la Biblia sobre la Navidad. Es el momento de coger la Biblia que la mayoría de las personas tienen en casa (por algo es el libro más publicado de la historia, y quizás el menos leído) y echar un vistazo al Nuevo Testamento, para ver que celebramos exactamente.

Voy a hacerles el camino más fácil, de los cuatro evangelios, solo dos narran el nacimiento de Jesús, San Marcos y San Lucas, y en ambos los datos no se corresponden, solapando ambas narraciones encontramos el relato final que ha llegado a nuestros días.

Es curioso que los otros dos evangelios no citen un evento tan importante como el nacimiento de “Dios hecho hombre”, pero hay que recordar que los evangelios más antiguos datan de finales del siglo I, (50 años después de la muerte de Cristo, como mínimo).

Otro dato curioso es que en ningún evangelio aparece la fecha del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús. Este dato es curioso, porque lo que muy poca gente sabe que ese día fue decretado como el nacimiento de Jesús por el Papa Julio I en el 350 dC (las fuentes históricas aniquilan cualquier mito). La realidad es que la fecha del 25 de diciembre no fue elegida al azar, en un acto de proselitismo se escogió ese día porque coincidía con el nacimiento de muchos otros dioses de distintas tradiciones desde la grecolatina hasta la egipcia o la hindú, solapando las festividades anteriores, que tampoco “nacieron” en esa fecha por casualidad. Tras el solsticio de invierno, los días comienzan a ganar tiempo a las noches, lo que supone que la primavera se acerca, con la importancia que eso supone para las sociedades agrícolas, del mismo modo es una metáfora de la “victoria de luz contra la oscuridad” que recogen muchas tradiciones en las distintas culturas.

De cualquier forma, toda festividad que esté orientada a generar sentimientos de solidaridad, fraternidad y humanidad, siempre será bien recibida. Así que ¡Feliz Navidad!

“Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por verdad” Marco Tulio Cicerón.

domingo, 10 de diciembre de 2023

VILLANCICOS

 

Llega el mes de diciembre y sin darnos cuenta entramos en la festividad de la Navidad, calles engalanadas con luces, comidas de amigos, compañeros de empresa, familiares, etc., sin contar con las comidas propias de Nochebuena y Fin de Año. Es común reunirse y no es extraño que en esas reuniones se entonen los cánticos propios de esta época, los villancicos.


Los villancicos tienen su origen durante el Renacimiento y su nombre proviene de “villa” ya que eran las canciones que entonaban los “villanos” cuando llegaban estas fechas, lo que denota el origen humilde de este tipo de canto.

Los villancicos, generalmente, narran pasajes del embarazo de la Virgen María, o la infancia de Jesús, temas recurrentes son la huida a Egipto, donde Jesús logró salvarse del asesinato ordenado por Herodes de todos los niños menores de dos años, conocido como “la matanza de los inocentes”. También son temas propios de los villancicos la búsqueda de alojamiento, por parte de José y María donde se afea la actitud egoísta de aquellos que se lo negaban. Además de aludir al amor maternal de la Virgen María con su hijo, los presentes que los pastores le ofrecieron al niño que nació en un pesebre desprovisto de todo, ensalzan valores como la fraternidad, el amor, etc.

Hoy, son muchas personas que huyen de una muerte segura, muchos los niños que nacen sin nada, y muchos, también, los que vienen buscando posada y se les niega, mientras se da cobertura internacional a los Herodes de turno de la actualidad.


Cualquier expresión cultural lleva aparejada una enseñanza, muchos que se envuelven en la bandera y piden que aumenten la altura de las alambradas en las fronteras o gritan a viva voz que España es para los españoles, deberían analizar las letras de los villancicos que van a cantar estas navidades y que “el espíritu navideño” los posea todo el año, convirtiéndolos en seres más solidarios, más comprensivos y en definitiva mejores personas.

¡Feliz Navidad!

“Ojalá pudiésemos meter el espíritu de la Navidad en jarros y abrir uno cada mes del año” Harland Miller


jueves, 23 de diciembre de 2021

POR UN MUNDO MEJOR.

             Dice una de esas frases que circulan por internet que “somos el resultado de los libros que leemos, los cafés que disfrutamos, los viajes que hacemos y las personas que amamos” yo diría aún más, los libros que no leemos, los cafés que posponemos, los viajes que no realizamos y las personas que detestamos también inciden en la persona que realmente somos. De alguna u otra forma nuestra realidad se conforma por la influencia de lo que nos rodea, por lo que podríamos llegar a la conclusión de que si a nuestro alrededor existe la armonía, nosotros tendremos una existencia placentera.

Siempre he defendido que nuestra personalidad, nuestros intereses, nuestros gustos, en definitiva, nuestra realidad se construye en sociedad, por lo tanto, cuanto más justa, amable y equitativa sea ésta, mejores personas seremos.

En estas fechas, los deseos de hacer el bien se multiplican, se proponen nuevos y loables objetivos para el año que comienza, lamentablemente un sistema que se basa en la exaltación del egoísmo individual (no lo digo yo, lo dice Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones”) en poco tiempo acabará aplastando todos esos buenos objetivos y el rodillo de la realidad del día a día nos aplastará nuevamente.

De todas formas, mientras el “espíritu navideño” aparezca, al menos, una vez al año, existe la esperanza de que el ser humano, vuelva a ser el que fue (parafraseando el himno de Andalucía), no en vano todos los historiadores coinciden en que el ser humano ha evolucionado socialmente con mayor velocidad cuando ha colaborado entre sí, lo que nos hace pensar que la feroz competencia a la que nos hemos acostumbrado es “antinatural”.

La pandemia que aun sufrimos, nos ha demostrado que trabajando juntos podemos superar cualquier eventualidad, sin embargo, parece que el Grinch del capitalismo vuelve a enfrentarnos unos a otros, solo hay que ver cualquier telediario.

Me gustaría concluir, deseando que el espíritu de la navidad dure todo el año, que los buenos deseos de estos días, se cumplan en su totalidad, que las injusticias que el propio sistema genera, con el único objetivo de enfrentarnos unos a otros, desaparezcan, y que haya paz en la tierra a los hombres (y las mujeres) de buena voluntad.

Y como voluntad no falta. Tengan ustedes una Feliz Navidad.

“Al final del día, no se trata de lo que tienes o incluso de lo que has logrado. Se trata de lo que has hecho con esos logros. Se trata de a quién has elevado, a quién has mejorado. Se trata de lo que has devuelto” Denzel Washington.

Manuel Carmona Curtido

miércoles, 15 de diciembre de 2021

FELIZ NAVIDAD.

 El capitalismo lo corrompe todo, desde su aparición se ha ido extendiendo por todas las estructuras sociales, como si se tratara de un moho, una especie invasora, o una plaga. Se incrusta en el núcleo del sistema y termina transformando todo lo que toca cambiando su significado original.

Quizás sean las fechas navideñas donde el capitalismo muestra sus características más evidentes. Estas fechas han sido celebradas por la humanidad desde tiempo inmemorial, independientemente del motivo místico que se le haya querido dar dependiendo de la  época y cultura en que se haya desarrollado. Indiscutiblemente, que la luz del día comience a ganarle tiempo a la oscuridad de la noche, es motivo de celebración.

En navidad, todos nos replanteamos nuestro futuro con buenos deseos para los demás, especialmente para nuestros seres queridos, propósitos de mejora personal, solemos pedir que no nos falte la salud y que nuestros proyectos personales se desarrollen con éxito. Sin embargo, esto se ha visto traducido en una época de consumo desmedido, compras irracionales, donde gastamos una cantidad ingente de dinero para “demostrar” a nuestros seres queridos cuanto nos importan.

Todos los miembros de nuestra sociedad actuamos de forma similar con el objetivo de cumplir con las expectativas que la sociedad tiene en nosotros, no regalar nada por estas fechas a nuestras personas queridas nos convertirían, a los ojos de los demás, en inadaptados, huraños, provocando el rechazo por parte de la “tribu” por no acatar las “convenciones sociales” propias de estas fechas. Y nadie quiere ser rechazado por las personas que quiere.

No cumplir con las expectativas provocaría el rechazo de la sociedad, apartándote de los eventos sociales donde se construye comunidad, condenando a esa persona al ostracismo, puesto que no hay alternativa a la existente.

Vivimos un tiempo donde el capitalismo triunfante se hace cada vez más fuerte, como ya preconizaría Francis Fukuyama en “El fin de la historia”.

Si pusiéramos más énfasis en nuestros deseos verdaderos de salud, solidaridad, ayuda mutua, etc., las navidades serían el principio de un mundo mejor, un mundo más justo, más solidario, más coherente con nuestras necesidades reales, donde realmente la luz vencería a la oscuridad.

Mientras tomamos conciencia, sigamos comprando para “demostrar” a nuestros seres queridos cuanto los queremos. Feliz Navidad.

“Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” Fredric Jameson

Manuel Carmona Curtido

jueves, 17 de diciembre de 2020

Y LLEGÓ LA NAVIDAD.

 Son cerca de 10 meses los que llevamos sufriendo las consecuencias de la pandemia mundial provocada por la Covid-19, en este tiempo los gobiernos de todos los países han intentado buscar soluciones que hagan equilibrio entre el cuidado de la salud y evitar el desplome de la economía. El único objetivo ha sido, mientras no se encontraba una vacuna, evitar la saturación del sistema sanitario. Las medidas, a nivel general, se han tomado a destiempo y en muchos casos han sido insuficientes, si a eso le sumamos la falta de conciencia de parte de la ciudadanía, obtenemos los resultados que tenemos a día de hoy.

Alemania anunciaba, hace pocos días, la vuelta al confinamiento domiciliario, para evitar la escalada de contagios que está padeciendo el país teutón, sin embargo ¿imaginan que hubiera pasado si el gobierno de España hubiera llevado a cabo esta propuesta en fechas navideñas?

Es fácil imaginar a toda la oposición culpando al gobierno de querer acabar con la economía (es evidente que esta época del año el consumo se dispara) y algunos hubieran llegado a decir que este gobierno quiere acabar con la navidad por qué están en contra de la Iglesia, el sentimiento religioso, etc., cuando todo el mundo sabe que estas fiestas hace mucho tiempo que cambió el sentido religioso por un sentido económico.

Las colas en los Centros Comerciales el día después de  que se levantara el confinamiento perimetral por localidad ha sido portada de todos los periódicos y noticia en todos los telediarios y este comportamiento tendrá sus consecuencias en muy poco tiempo.


En definitiva, que la economía vuelve a posicionarse por encima de la salud, que para el gran capital solo somos consumidores, y que nos hemos convertido en un rebaño que acata las ordenes de los que mandan, incluso sin saberlo.

A pesar de todo, esta será una navidad diferente, muchas serán las familias que han perdido a un ser querido, otras estarán pendiente de la evolución de la enfermedad en un pariente o amigo, otros no podrán visitar a sus seres queridos, etc., pero se habrá salvado el auténtico espíritu navideño, hemos podido comprar un montón de cosas que no necesitamos solo y exclusivamente porque estamos en navidad.

Pase lo que pase, los días empezarán a ganar tiempo a las noches a partir de estas fechas por lo que habrá más tiempo de luz, esperemos que esa luz nos guíe en el camino que cada uno de nosotros tenemos que recorrer.

Feliz Navidad.

“La sociedad de consumo justifica su existencia con la promesa de satisfacer los deseos humanos como ninguna sociedad pasada logró hacerlo. Esa promesa de satisfacción sólo puede resultar seductora en la medida en que el deseo permanece insatisfecho”. Zygmunt Bauman.